Caleta Olivia - Santa Cruz - Argentina
"Portal a los Hielos Eternos"

Colaboraciones

Política Comparada

 


Artículos:

Autor: Su opinión es importante:
Observaciones sobre la vida de las Comunidades Mapuches en la cuesta del Copahue (Provincia del Neuquén)

 


Ruca. Las presentes observaciones y las posteriores afirmaciones que he de desarrollar, no tienen una estructuración científica ni surgen de ninguna conducta metodológica en el relevamiento de los datos expuestos.

Es decir el presente trabajo no tiene pretensiones antropológicas, pero conducen a un conocimiento trivial y con sentido común de la vida que desarrollan los pueblos originarios (cuestión que se discute), en esa zona del Neuquén.

Las mismas surgen de la relación dialógica con diversos integrantes de las comunidades mapuches que viven en lo que se denomina la cuesta del Copahue, en la región andina de la Provincia del Neuquén.

Cada verano las comunidades mapuches, se asientan en sus "rucas" al costado de la ruta que conduce a las localidades de Loncopue, Caviahue, Copahue, el Cajón (hay un destacamento de Gendarmería), la bajada del Agrio y el Huecú, entre otras localidades aledañas en la Provincia del Neuquén.

Menciono ésto porque también, hay una gran concentración de mapuches, en el lado chileno en una comunidad que se llama Trapa-Trapa, a sólo 10/12 kms. de la localidad de Copahue hacia el Oeste.

Suelen venir a comerciar sus productos, en muchos casos producidos en la comunidad, tales como telas, mantas, ponchos, medias hechas con lana cruda de chivo.

Lo notable es que resultan ser muy calentitas e impermeables al paso de la lluvia. He visto como, con un ponchito de lana cruda, soportan fuertes vientos y neviscas y también poderosas lluvias cordilleranas, y no sufren una "mojadura" que atente contra su salud.

Copahue es un volcán de unos 900 mts. de altura s.n.m.. Vuelca sus benéficas aguas termales hacia una hoya, en la que se ha levantado un interesante centro termal, que desarrolla medicina termal, con un gran aporte benéfico sanitario para sus visitantes.

El lugar fue descubierto por los indios; porque los caballos se retiraban de la casa, lesionados en los tobillos y las patas y al cabo de unos días volvían totalmente curados.

Los indios observaron que se bañaban en el barro termal del cual fluían aguas con gran temperatura y al cabo de unos días se recuperaban de graves desgarros, quebraduras de huesos y otras dolencias.

Las comunidades Mapuches empezaron a frecuentar el lugar y aplicarse barro termal y lograron curar muchas dolencias óseas, adquirieron una gran resistencia a los resfríos y gripes invernales.

Las comunidades Mapuches asentadas en las cuestas, camino al volcán Copahue, se dedican a la cría de chivas básicamente y algunas vacas, en comunidades separadas por familias, pero sin limites geográficos que se puedan apreciar a simple vista.

De la observación y el diálogo, he relevado que hay un mandamás (al que denominan Lonko), que es el jefe político, que generalmente es un hombre mayor, un abuelo de todas las familias que circundan el predio.

Su sustento son la venta de chivos, tanto carneados o por la venta de su lana, que suelen tener buen precio. En realidad, depende de los compradores que aparecen y aprovechan los vaivenes del mercado de la lana de chivo.

Lo cierto, es que pude observar que el organizador de la actividad económica y social, es el personaje que ellos denominan el Lonko. A él se le rinden los ingresos que se obtienen de las diversas actividades comerciales que realiza la comunidad y éste las reparte con algún criterio, que desconozco.

Es llamativo que la posesión de chivas en gran número, en algunos casos, es casi igual a la cantidad de caballos (Cauallos según el mapuche).

A mi indagación sobre esta cuestión tan curiosa, me dijeron que el mandamás considera aún, como valioso, la tenencia o propiedad de un gran número de caballos porque ello le posibilita una gran movilidad.

En épocas pretéritas y en términos estratégicos y tácticos le daba una gran posibilidad de cubrir grandes distancias y "malonear" a gusto y poder volver a sus pagos, sin ningún contratiempo.

Esta explicación la obtuve de algunos lugareños, así es que esa interpretación le viene del fondo de los tiempos o por lo menos de los tiempos en que la Conquista del Desierto estaba en plena ejecución por Roca y su ejército.

Se vé que es una gente sacrificada, circunspecta y de pocas palabras. Un reflejo del medio geográfico, frío, ventoso, de difícil acostumbramiento, de pocas comodidades, mas bien plagados de incomodidades.

He observado que utilizan su lengua natal, entre los miembros de la comunidad. Esto mas bien entre los mayores. No así, entre los jóvenes, que se nota una pérdida de la lengua por la falta de práctica asociada a una especie de vergüenza y pudor para no quedar descolocados frente a los "huincas", que los menosprecian por el uso de su dialecto.

He indagado sobre algunas leyendas mitológicas, que tienen en su haber nuestros paisanos -mapuches- de la cordillera, por el lado del Puelo y sus cercanías.

Consulté con algunos mapuches del Copahue, si conocían la leyenda del Trauco y obtuve una respuesta positiva entre la gente mayor; no así entre los jóvenes, que como dije, reniegan de algún modo de esas tradiciones, y si las conocen no la manifiestan públicamente.

Conviene aquí contar la leyenda del Trauco, para ilustrar el presente trabajo.

Cuentan las viejas (machis), que cuando una niña de la comunidad esta en edad de "merecer" el trauco empieza a las vueltas alrededor de la niña; dado que es un personaje mitológico, a quien se le adjudica el embarazo de tales mujercitas.

De modo que, cuando la niña, aparece embarazada, se dice "aquí anduvo el Trauco" y no se indaga más ni se le achacan culpas a la joven futura madre.

El sentido práctico es que, al niño por nacer se lo caracteriza como hijo del Trauco y hay que cuidarlo mas porque estará en la vida sin padre, de modo que merece mas atención que un niño que tiene el padre en la comunidad.

Así, este niño, no será discriminado por su calidad de huérfano, sino mas bien recibirá mayores cuidados y atenciones, en razón a que es un niño sin padre que ha venido a la vida con una desventaja, que la comunidad se encargará de equilibrar con esta atención privilegiada.

Las comunidades Mapuches del Copahue, se reúnen en familias que viven en pequeñas casitas en un lugar de ensueño, en algunos casos y en otros no tanto, pero se nota que se desenvuelven con destreza en ese medio.

El gobierno del Neuquén ha desarrollado políticas públicas, tendientes ha atender las necesidades de las comunidades que he mencionado.

Las ha provisto de una casita oficial al lado de la "ruca", que muchas veces he visto deshabitada.

Se ve que prefieren su casita hecha de manera rústica, con maderas, cueros de guanaco, vaca, chivo y otras que no pude determinar. No obstante aceptan de buen grado, los elementos que el gobierno les acerca para subsistir en un medio tan áspero y poco amable.

Debo decir que en días de Enero las temperaturas alcanzan los 30 grados en el día y en la noche la temperatura baja a menos cinco grados y hasta a veces ha habido tormentas de nevisca que ha llegado a bajar la temperatura hasta a 12 grados bajo cero.

De modo que hay tener el "cuero curtido" para aguantar semejante amplitud térmica y soportarlo de modo estoico, sin expresar mayores inconvenientes.

He notado si, que el consumo de alcohol hace estragos entre los componentes varones de las comunidades. Lo adjudico a la soledad del lugar y lo inhóspito del medio en que desarrollan sus tareas.

Señalo que mi observación ha sido en los meses de Enero/Febrero, época en que se lleva a cabo la "veranada"; es decir los animales se llevan hacia las entrañas de la cordillera para aprovechar los pastos de esas zonas y se reservan las pasturas de los bajos valles para el invierno.

Allí, el paisano lleva su puntita de chivas, en números que van de cien a trescientos animales, camino a las grandes laderas de las montañas circundantes donde sobran el agua y las pasturas tiernas.

Los elementos que posee este hombre, para guarecerse de la inclemencia el tiempo en las altas cumbres, son unas mantas y ponchos para la lluvia, nada más.

Se entiende entonces, que el hombre busque en el alcohol alguna posibilidad de "calentar el cuerpo". No obstante se nota que el hábito de consumir alcohol hace estragos en su humanidad y termina llevándolos a la ruina.

Las nuevas generaciones de Mapuches del lugar están mas concientizados de sus derechos de Pueblo originario -cuestión que es debatida arduamente- y en ese sentido se asocian, forman ONGs destinadas a proteger y promover el conocimiento de estos derechos.

Se ha dicho también que tienen una percepción comunitaria de la propiedad, no obstante he podido observar grandes carteles que dicen "Cuidado Propiedad Mapuche. No Pasar". Es decir, están recibiendo otros conceptos que terminan aculturizando su sentido de la propiedad.

Esta aculturización se percibe también en la vestimenta, en los gustos musicales, hábitos de grupo, etc..

Asi, en las ciudades grandes, se ven grandes equipos de música de las cuales se puede escuchar cumbia villera, a un volúmen exagerado, sin que tenga este sentido musical, un hilo conductor de la tradición mapuche.

En fin, en el Neuquén hay una gran atención hacia estas comunidades originarias, protegiendo sus expresiones culturales, tales como tejidos a telar, como la confecciÓn de mantas, ponchos, medias de lana cruda, artesanías repujadas en metal, algunos elementos musicales, como la trutruca, el cultrún y otros.

Estos elementos son promovidos y ayudados a ser comercializados por organismos del estado Provincial del Neuquén.

El gran poeta Neuquino Marcelo Berbel, le ha cantado a esta raza y dedicado grandes poemas a la comunidad mapuche y a su tierra. "La Araucania".

La Araucanía, es una zona que se destaca por sus hermosos lagos (Aluminé, Caviahue entre otros) y las araucarias, que proveen un fruto (piño) del cual se extrae una harina, con gran valor proteico, con el que se amasa un rico pan, con forma de tortilla. Este pan aún es consumido y el piño es recogido con cuidado por las mujeres de la Comunidad Mapuche.

Sin duda que los ritos, los mitos, la percepción de la propiedad, la autoridad política del Lonko, la comida, la música (el loncomeo), sus instrumentos musicales, la construcción de sus viviendas -"rucas"-, los modos de criar y vender su hacienda caprina, conforman un sesgo distintivo que los caracteriza y conforma su cultura.
 


Trelew, 02 de Diciembre de 2009.
 


 



 
Página Principal