Caleta Olivia - Santa Cruz - Argentina
"Portal a los Hielos Eternos"

Flora y Vegetación de la Patagonia

Jarilla Fina
 


Jarilla Fina, fotografía.
Haga Click sobre la foto para verla en un tamaño mayor.
Nombre científico:

Larrea nítida cavanilles.

Nombre común:

"Jarilla"; "jarilla fina"; "jarilla de la sierra".

Familia:

Zigofiláceas (Zygophyllaceae).

Característica de la Planta:

Arbusto ramoso, ramas leñosas, cuando jóvenes prismáticas.

Hojas:

De 7-13 x 3,5-5 mm., subsésiles, 5-8 yugadas. Folíolos de 2-4 x 1-2 mm.; sésiles, asimétricos, oblongos con la base ensanchada, obtusos.

Flor:

Con pétalos de 5-6,5 x 1,5-3 mm., amarillos, oblongo-lanceolados. Estambres de aproximadamente 6 mm., amarillos.

Frutos:

Con pubescencia blanco-grisacea. Semillas de 4-5 mm., con forma de riñón, lisas.

Floración y fructificación:

Se encontró en flor desde principios de Octubre hasta principios de Noviembre y en fruto a principio de Noviembre.

Distribución geográfica:

Especie del oeste argentino, habita desde Salta hasta Chubut, en la Patagonia es mucho menos abundante que las otras especies del género citadas.

En Aguada de la Pichana se encontró en las zonas mas húmedas del área, y es de las tres especies colectadas la menos abundante.

Usos populares:

Las tres especies de "jarilla" son importantes recursos combustibles, por lo cual han sido intensamente castigadas en distintos pueblos y ciudades, en algunos casos hasta su desaparición.

Esta explotación ha dado orígen a un oficio, el de "jarillero", que es la persona que reúne la leña en haces en el campo y la lleva hasta los pueblos y ciudades para venderla.

Esta labor fue cantada por Hilario Cuadros en una tonada que se titula "El jarillero", haciendo referencia a una costumbre típica que tiende a desaparecer.

Hay tres especies de "jarilla" presentes en la zona de Aguada de la Pichana; las cuales pueden diferenciarse fácilmente por la siguiente clave basada en la forma de las hojas:

A. Hojas compuestas por 2 folíolos.

B. Folíolos soldados en casi toda su longitud........."Jarilla" (L. Cuneifolia).

BB. Folíolos soldados solo en la base................."Jarilla" (L. Divaricata).

AA. Hojas compuestas de 5-8 pares de folíolos........."Jarilla" (L. Nítida).

Los usos mencionados a continuación se aplican a las tres especies de "jarilla" tratadas en este trabajo.

Los gajos son utilizados para obtener el color verde.

El emplasto hecho con las hojas se utiliza para luxaciones y fracturas y es eficaz para aplacar las inflamaciones que resultan en dichos casos.

La hoja contiene una sustancia resinosa considerada como remedio veterinario para curar los esparavanes de los caballos y de las mulas.

La infusión de hojas se ha usado en el país contra el cólera, fiebres intermitentes y dolores de costados y como emenagogo para facilitar los partos y sobrepartos.

Si se aplican cataplasmas hechas con las hojas cocidas al rescoldo, se produce un sudor abundante y se curan las afecciones reumáticas.

Los arrieros curan los vasos gastados de los caballos y mulas calentando una piedra, poniendo sobre ella las hojas de jarilla y haciendo asentar sobre estas las patas del animal durante unos minutos, dicen que el humo de la resina de las hojas endurece los poros del vaso.

La madera es firme y tenaz y se usa para cabezas de recado, etc..

Observaciones:

Es cultivada como ornamental, por su porte bajo y ramaje extendido, semejando un enebro horizontal.

Algunos autores sugieren que su cultivo debería ser mas intenso ya que es una planta de gran belleza.

El nombre mapuche para las tres especies es Kohue, Koehue.

Es de las "jarillas" de donde se ha obtenido el ácido nordihidroguayarético, sustancia que se ha ensayado como satisfactorio antioxidante de aceites y grasas comestibles por su elevadísimo poder en muy bajas concentraciones.

En las cenizas de las "jarillas" se ha encontrado la presencia de uranio.

 


Organización de los Textos:

Ver: Interpretación del texto.

Ver: Glosario.

 



Créditos
 


Extracta del Libro:

La vegetación del Monte en el Yacimiento Aguada de la Pichana.

Investigación, Texto y Fotografías:

Paula Haloua Gruneisen (Becaria de Total Austral S.A.)

Dirección Científica:

Lic. Oscar H. Padín.

Coordinación y Dirección General:

Dr. René Portal.

 



 
Enlace Flora Patagónica
Enlace a Reino Vegetal
Enlace a Indice Temático