Comodoro Rivadavia - Chubut - Argentina
"Capital del Viento"

Bandera de la Ciudad de Comodoro Rivadavia.
Mapas
Página Principal
Mapas
Bandera de la República Argentina.

Buscador Interno



en la Web
en caletao.com.ar
en elchenque.com.ar

Indice Temático

Accesorio Arte y Cultura
Accesorio Bibliotecas
Accesorio Culto
Accesorio Deportes
Accesorio Ecología
Accesorio Economía
Accesorio Educación
Accesorio Efemérides
Accesorio Fauna
Accesorio Flora
Accesorio Fotografías y Videos
Accesorio Geografía
Accesorio Historia
Accesorio Org. No Gubernamentales
Accesorio Política y Gobierno
Accesorio Primeros Habitantes
Accesorio Salud
Accesorio Turismo

Accesorio Artículos
Accesorio Colaboraciones
Accesorio Editoriales
Accesorio Enlaces Páginas Comodoro
Accesorio Enlaces Ciudades
Accesorio Enlaces Indice
Accesorio Galería Arte
Accesorio Galería Fotos Artísticas
Accesorio Libros y Escritores
Accesorio Libros Electrónicos
Accesorio MP3
Accesorio Videos

Accesorio Webmaster
 


Servicios

Accesorio Estado del Tiempo
Este enlace lo llevará a conocer el Estado del Tiempo de la Ciudad de Comodoro Rivadavia.


Aspectos Técnicos

Este Sitio está en:
Permanente Construcción.

Actualizado al:
27 de Marzo de 2023

Resolución:
Sin resticción.

Optimizado para:
1366 x 768 px.

Publicadas desde el:
03 de Abril de 2000


Correo Electrónico

E-Mail: gonbal@gmail.com

Enlace al Sitio de Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina.
Enlace al Sitio GonBal.
Enlace al Sitio de Cañadón Seco, Santa Cruz, Argentina.
 
4055 Páginas - Año XX - 2799 Imágenes
Actualizado al: 27 de Marzo de 2023 - Próxima Actualización: 05 de Abril de 2023

Temas de la Semana

Historia:

«La odisea del primer hombre
que caminó por el espacio»

Nuevo.
El 18 de marzo de 1965, el cosmonauta soviético Alexei Leonov abrió la escotilla de la nave Voskhod 2 y se lanzó al espacio exterior. A partir de allí, las cosas se pusieron feas para él: giró como un trompo, su traje se infló al punto de no dejarlo ingresar al módulo y casi muere ahogado. La versión “edulcorada” del régimen de la Unión...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Política y Gobierno:

«Origen, secretos y detalles
del Escudo Nacional Argentino»

Nuevo.
Primero fue la escarapela para que nuestros soldados, que vestían con lo que tenían a mano, pudieran identificarse en los campos de batalla. Manuel Belgrano se animó a más y creó la bandera, que en un primer momento causó escozor en el Primer Triunvirato. “Haga pasar como un rasgo de entusiasmo el suceso de la bandera blanca y celeste...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Historia:

«Cancha Rayada:
La noche más oscura para San Martín»

Nuevo.
El ejército argentino-chileno acampó en dos líneas paralelas a las afueras de esa ciudad. Ordóñez vio la posición comprometida de los criollos y sin demora ordenó un ataque, a pesar de ser casi de noche. Si bien San Martín se había percatado del error y ordenado cambiar de posición, las fuerzas realistas no desaprovecharon la oportunidad y,...
Entrar (www.o-12.com.ar)

Reino Animal:

«Alacranes:
qué tan peligrosos son»

Nuevo.
Las picaduras por alacranes o escorpiones representan la mayor cantidad de accidentes por animales venenosos en la Argentina. Cada año 8.000 personas son picados por esos animales invertebrados. Tiene una mortalidad que oscila en 2 y 8 víctimas fatales al año, según la Asociación Argentina de Toxicología. En el país se han...
Entrar (www.caletao.com.ar)

Salud:

"Autismo"
Información y manual sobre «Autismo» para Padres de niños ...
Entrar (www.caletao.com.ar)

«Wallpaper» de 2019:

"Imágenes de Patagonia"
A partir de este Mes podrán elegir los «Fondos de Pantalla» ...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Arte y Cultura:

"Ivana Adzija"
Un Nuevo récord mundial sin precedentes en el Mundo estableció ...
Entrar

«Artículo»
 



Cómo es Terran 1, el primer cohete impreso en 3D del mundo
 


La colonia de lobos de un pelo ubicada en la base del cerro crece sostenidamente desde las primeras investigaciones realizadas en 1990 que registraban alrededor de 400 ejemplares.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • Un cohete de 35 metros de altura y fabricado en un 85% con una impresora 3D está por despegar para su primera misión en órbita. En principio, el lanzamiento había sido programado para ayer (8 de marzo), pero tras algunas fallas el evento será finalmente el próximo sábado (11 de marzo).
    La empresa desarrolladora, Relativity Space, considera que esta prueba será clave y demostrará cómo reducir costos de fabricación, ya que es más barato y rápido de fabricar que los cohetes convencionales.

    El siguiente intento de lanzamiento será el sábado 11 de marzo de 2023 a las 18:00 UTC (tiempo universal coordinado), es decir, a las 15 horas en Argentina.
    Será desde la Base Espacial de Cabo Cañaveral, en la costa atlántica de Florida, Estados Unidos. (Nota gonbal.com.ar: el segundo intento debió cancelarse). Ayer, cuando apenas quedaba 1 minuto y 10 segundos en la cuenta regresiva, un sensor informó que el oxígeno líquido en la segunda etapa del cohete estaba fuera del rango de temperatura permitido.
    Tras anunciar una limpieza temporal, se reinició el reloj para un segundo intento, aunque también fracasó, según explicó EartSky.com.
    "El lanzamiento que estamos preparando es una oportunidad para demostrar un montón de cosas a la vez", dijo Josh Brost, vicepresidente de Relativity Space, que se refirió al Terran 1 como "la mayor estructura impresa en 3D". De hecho, The Wall Street Journal dijo que la empresa tiene la intención de convertirse en un rival comercial de SpaceX.

    Respecto al proceso de impresión en 3D, se ha utilizado ampliamente en diversas industrias: consiste en máquinas que "imprimen" capas secuenciales de materiales blandos, líquidos o en polvo, que se endurecen o fusionan para formar objetos sólidos tridimensionales a partir de planos digitales, explica Deutsche Welle.
    Según Relativity Space, la combinación de la última tecnología de diseño y construcción da como producto final unas 100 veces menos piezas que una nave espacial convencional.

    ¿Cuál es el beneficio?
    Menos piezas móviles significan que menos cosas pueden salir mal, por lo que la empresa tiene como objetivo simplificar el proceso de fabricación de cohetes.
    Terran 1 tiene la capacidad de transportar una carga útil máxima de 1250 kilogramos a la órbita terrestre baja a 185 kilómetros.

    En paralelo, otras empresas compiten por desplegar decenas de miles de satélites de transmisión de Internet a la órbita baja de la Tierra, entre ellas SpaceX, OneWeb y Amazon.
    Reuters informó que SpaceX vuela sus propios cohetes para poner en órbita la red Starlink, mientras que Amazon y OneWeb planean utilizar grandes cohetes similares de varias empresas de lanzamiento para sus propios satélites.
    Además, OneWeb lanzará sus satélites de nueva generación.
     


    Créditos:

    • Publicado en el Sitio Urgente24. (09/03/23).
     



    Nació el primer huemul en una estación que les brinda protección en Chubut
     


    De arriba hacia abajo: Yaguaraté, Oso Hormiguero y Lobo Gargantilla.

    • (Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).

    • Ubicación del «Parque Protegido Municipal Shoonem» Es la marca roja en Google Maps.
      El parque Protegido Municipal Shoonem comprende los Lagos La Plata, Rio Unión y Lago Fontana, donde nace el Rio Senguer.

    • Ubicación de la «Cabaña de Información» Es la marca roja en Google Maps.
      Para llegar al parque más precisamente a la cabaña de control de guardaparque, en donde se realizan controles de registro a las personas que nos vistan, viniendo por Ruta Nacional N° 40, se toma el empalme por Ruta Provincial N° 56, luego de 70 km te encontraras con Ruta Provincial N° 20 (Ex 40), para finalmente llegar a Rio Senguer, e ingresar a los lagos, margen Norte, por Ruta Provincial N° 57, siendo 80 km de ripio en buen estado, con algunos sectores de precaución.

    • Fotografías del «Parque Protegido Municipal Shoonem» 33 imágenes en Google Maps.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • Un huemul nació en la Estación Shoonem, un espacio de conservación y preservación de estos animales en la Provincia del Chubut, lo que constituye el primer nacimiento en un contexto de cautiverio en siete décadas de esta especie de la que sólo existen 1.500 ejemplares en todo el mundo, informó hoy Conicet, donde investiga uno de los fundadores del proyecto.
    "El nacimiento ocurrió en noviembre pasado, es macho y sigue creciendo bien, saludable y lleno de energía", señaló Werner Flueck, investigador del Conicet en el Parque Nacional "Nahuel Huapi", que depende de la Administración de Parques Nacionales, y uno de los fundadores de la Estación.
    Y continuó: "Bautizamos a la cría como Shehuen, que en idioma tehuelche significa 'fuente de luz', en alusión a la esperanza de que su nacimiento contribuya a la recuperación de la especie.

    Creado en 2013, el Parque Protegido Shoonem se ubica sobre la cuenca hídrica del Río Senguer que engloba a los lagos Fontana y La Plata, en el ejido de la Municipalidad de Alto Río Senguer, y lleva el nombre del huemul en lengua aonikenk: Shoonem, que habita la zona refugiado en el bosque andino patagónico.
    Un año después se conformó la Fundación con el mismo nombre, con el objetivo de colaborar con el Estado en la preservación y conservación de la naturaleza de la región.

    A mediados de 2022, y a partir de una donación de la Fundación Erlenmeyer, de Suiza, Flueck y sus colegas de la Fundación lograron terminar la construcción de la Estación enfocada principalmente en la rehabilitación y recría de estos cérvidos más australes del mundo.
    "La Estación Shoonem tiene como objetivo la rehabilitación de huemules con problemas de salud encontrados por terceros (como ha pasado anteriormente), o capturados por el proyecto Shoonem", explicó Flueck a Télam.

    Con este fin, el investigador -de origen suizo- detalló que "la estación permite disminuir los riesgos en el ambiente (como la exclusión de depredadores), el monitoreo del animal y la intervención veterinaria si es considerado necesario".
    Además, consignó que "otro objetivo es la recría eficaz, para llegar a un número de huemules que permitirá la re-introducción de grupos en sitios donde históricamente estaban presentes".

    Flueck describió que la estación Shoonem es un sistema de semicautiverio, es decir, que ahí los huemules habitan un área cuya extensión y vegetación permite que puedan desplazarse a considerables distancias y acceder a cantidades apropiadas de agua y comida.
    "Si es necesario, se puede proveer alimentación suplementaria. Cada día se monitorean las señales de sus radio-collares, y a veces nos acercamos para evaluar su salud y comportamiento", explicó el investigador.
    La diferencia con una "reserva" es que esta última es un espacio abierto "con algo de protección".

    En el caso de la estación, lo que se apunta es a generar las condiciones óptimas para criar grupos de huemules que luego sean reintroducidos:
    "Sería ideal que en el futuro se puedan reconectar subpoblaciones que hoy en día están separadas y aisladas, y puedan reproducirse. Una recuperación de este tipo conlleva la necesidad de convivencia con los humanos, particularmente porque el huemul tiene poco o nada de miedo de las personas, lo que ha causado su exterminación local por sobrecacería", explicó el investigador del Conicet.

    Además, advirtió que, en 1936, en la entonces famosa revista La Chacra (Vol 72, pg 71-73) el jefe de Sección del Museo Nacional de Chile, Enrique Ernesto Gigoux, ya alertaba sobre el peligro de extinción de esta especie.
    En la actualidad se estima que existen unos 1.500 ejemplares de huemules en todo el mundo: unos mil estarían del lado chileno.

    En la Argentina sólo quedan entre 300 y 500 ejemplares fragmentados en unos 70 grupos a lo largo de 1.800 kilómetros de los Andes, con uno de los grupos poblacionales más destacados en el Parque Protegido Shoonem, donde se desarrollan tareas de investigación con el apoyo de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia del Chubut.
    Recluidos ahora en las zonas altas de las montañas andinas como resultado de la sobrecacería, en el pasado los huemules circulaban por zonas abiertas (praderas) y hasta se han encontrado evidencias de su presencia en la costa atlántica.

    Como investigador del Conicet, Flueck ha liderado y participado en casi 70 artículos científicos, y escrito capítulos y libros sobre diferentes aspectos de la vida de los huemules: salud, anatomía, comportamiento, nutrición, ecología, su distribución actual e histórica, recría y conservación.
    "Entre otras cosas, nuestros estudios comprobaron que al estar recluidos los huemules en zonas altas de los Andes se alimentan de forraje demasiado pobre en determinados minerales. Por esta razón desarrollan osteopatologías y pierden los dientes sin los cuales no pueden alimentarse bien", explicó el científico.

    Los huemules adultos suelen pesar entre 70 y 90 kilos y alcanzar un metro de altura.
    "Como herbívoro nativo principal de ciertos ambientes, el huemul tiene un rol importante en estos ecosistemas y esa es otra razón para prevenir su extinción", subrayó el investigador del Conicet.
    En este sentido, añadió:
    "Sería esencial que ciertas zonas pobladas históricamente por el huemul tengan un nivel de protección adecuada para permitir su recuperación y educar a la población para el cuidado de esa especie. Pueden ser Parques Nacionales y también campos privados que reciban incentivos para apoyar a una futura convivencia".
    "Poder habitar en esas regiones fértiles permitiría a los huemules vivir de manera más saludable y por más tiempo, lo que se traduciría en un aumento de las tasas de su reproducción y crecimiento poblacional", concluyó.

    Respecto de la Estación, se encuentran actualmente en la búsqueda de fondos adicionales para cumplir con toda la logística que el proyecto requiere.
    "A corto plazo necesitamos garantizar que pueda seguir funcionando en la mejor forma posible. Esto significa asegurar que haya un grupo de cuidadores, mantenimiento, aprovechar oportunidades para poder estudiar ciertos temas científicamente; a mediano plazo, y con un aumento del número de individuos adentro, se ubicarán buenos sitios para las re-introducciones, para finalmente liberar los grupos", concluyó. Fuente: Jornada.  


    Créditos:

     



    «Defensa Civil»

    Servicio brindado por la Dirección General de Defensa Civil del Chubut

    «Artículos»
     



    Barrio Presidente Ortiz -Km. 5-
     


    Simplex de 20 cv a modo de monumento sobre el puente antiguo del ferrocarril en "KM 5".

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • Presidente Ortiz, conocido localmente como «Kilómetro 5» y de modo más reciente y « El 5», es un barrio comodorense que integra el municipio y aglomerado de Comodoro Rivadavia, en el departamento Escalante, Chubut.
    A pesar de que nació y trató de ser una localidad ajena a la ciudad petrolera fue alcanzada por su expansión. Por su separación de 5 kilómetros del centro del aglomerado tiene un trato especial respecto de otros barrios de la ciudad.
    El Barrio presidente Roberto M. Ortiz, fue conocido en sus orígenes como “Estación Talleres”.

    El barrio y su patrimonio histórico conservado fueron ejes de un intento de impulso ante la Cámara de Diputados, en 2006, de un proyecto de creación de un nuevo museo ferroviario.
    El objetivo fue reforzar la identidad ferroviaria que aun mantiene hasta el presente, hecho que lo constituye como lugar óptimo para el trazado urbano del tren turístico en Comodoro Rivadavia, que partiría de este barrio pasando por Don Bosco, y Astra, agregándose al mismo un ramal hacia Caleta Córdoba, en el cual se podrá apreciar el Faro San Jorge y la belleza del paisaje patagónico.

    Su nombre hace mención al Pte. Roberto M. Ortiz, por el hecho de que en los años de su presidencia este pueblo intento tener municipalidad aparte de Comodoro, de hecho el pueblo llegó a tener un escudo propio con el nombre «Pueblo Presidente Ortiz», pese a que Ortiz autorizó su creación, la iniciativa quedó en el olvido tras la descompensación de su salud que lo obligó a delegar la presidencia al conservador Castillo, que para empeorar la situación sería depuesto por el golpe de Estado de 1943. Quedando nulas las expectativas de independencia desde entonces.

    Todo el barrio de "KM 5" posee una urbanística y arquitectura definida característica de distintas etapas y contextos de construcción edilicia.
    Respecto de la dispersión de los distintos sectores puede decirse que siguen la antigua traza del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia. Hacia el norte se sitúan construcciones que pertenecían a la Empresa YPF conformando un conglomerado urbanístico conocido como B° Azcuénaga. Hacia el mar, el B° Ferroviario aún conserva muchas de sus construcciones originales.
    Después de 1955, todos estos pequeños barrios son absorbidos por el núcleo urbano que ahora conocemos como barrio Presidente Ortiz.

    Kilómetro 5 es más que un simple barrio, dado que en su interior aglomera una cantidad de microbarrios que están unidos en la masa popularmente conocida como "KM 5", de todos esos pequeños barrios el que más sobresale por historia y población es Presidente Ortiz. El barrio se extiende por una llanura entre la ruta 3 y el mar, siendo uno de los más poblados sobre la costa. En su interior se halla atravesado por la ruta provincial número 1, divisándose algunas lomas suaves.

    Hoy se destaca por ser el barrio más antiguo hecho en la periferia de la ciudad.
    La zona empieza a urbanizarse el 15 de febrero de 1906 al abrirse un camino desde el centro hasta el naciente barrio.
    En 1912, a través de un decreto nacional, se fijó a tierras de esta localidad como zona de Reserva Petrolífera quedando comprendida en ella las construcciones ferrocarrileras ya instaladas desde 1910 como los talleres y la estación Presidente Ortiz.

    En 1929 se crea el Club deportivo Ferrocarril del Estado que se fundó gracias a operarios y empleados del ferrocarril, abreviado Ferro. Como este barrio mantenía rivalidad con el de YPF, los trabajadores petroleros deciden crear en 1931 el Club Miguel Azcuénaga que posteriormente se fusionó con otra entidad del barrio para constituir la Unión San Martín Azcuénaga, abreviado USMA.
    En ese entonces la rivalidad era solo deportiva, dado que los clásicos de fútbol era una excusa para armar reuniones sociales con comidas típicas y bales que duraban hasta la madrugada en un ambiente familiar y sin violencia.

    Recién el 1932 se dispuso, desde YPF una fracción de 41 ha para la administración de Ferrocarriles. No obstante, la estatal petrolera podía seguir explotando.
    Desde sus inicios la localidad estuvo partida en dos barrios, que comprendían orígenes distintos y clases trabajadores distintas. YPF había fundado el barrio Azcuenaga para petroleros y en inmediaciones de los talleres se estableció el barrio Ferroviario. Ambos separados por las vías y la ruta 1.

    El 7 de junio de 1939 los vecinos forman la Sociedad Vecinal de Fomento. Su presidente era el inmigrante griego Juan Casacherachis. Antonio Musso era el secretario y con el nombre de Presidente Roberto Ortíz solicitan la categoría de pueblo para su asentamiento, argumentando en los abusos por parte de la empresa Ferrocarrilera respecto de los valores de arrendamiento de tierras fiscales.
    El 17 de diciembre el barrio se vistió de fiesta para el acto de inauguración del mástil. La bandera que izaron fue un aporte del entonces presidente de la Nación, Roberto Marcelino Ortiz.

    La petición no prosperó dado que fue rechazada por la Dirección Gral. de YPF, ya que la empresa estatal argumentó que no se podía considerar como poblado debido que el pueblo estaba compuesto solo por ferroviarios empleados; además que ya había invertido en construcciones para la administración y viviendas para sus trabajadores petroleros.
    La población tomó como lugar de asentamiento los alrededores de los talleres del ferrocarril conformando un núcleo suburbano denominado “Estación Talleres”, conocido actualmente como Barrio Presidente Ortiz.

    Allí se desarrolló una intensa vida social y un dinámica independiente respecto del pueblo de Comodoro. El lugar concentraba la edificación industrial necesaria para el mantenimiento y funcionamiento de las locomotoras. De ahí que las denominaciones de las calles que lo configuran guarden relación con la historia ferroviaria del país.
    El Muelle de ferrocarriles, enfermería de ferrocarril, club ferrocarril del estado, usina, almacén de ferrocarriles, la unión ferroviaria son testimonio de la época.

    Los vecinos siguieron luchando por la creación del pueblo. A pesar de que el 24 de junio de 1941 se les comunicó a los ciudadanos que no habrá decreto para reconocer de manera oficial la autonomía, los vecinos mantuvieron la Sociedad Vecinal de Fomento hasta el año 1945.
    Los intentos de la creación del pueblo, continúan en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, período en que se denomina Ministro Castro a esta localidad, en honor al Ministro de Transportes.
    Después de 1955 es creado oficialmente el pueblo Presidente Ortiz y desde 1959 comienza a funcionar la nueva unión vecinal que es la que existe actualmente y que representa barrios que integran el ejido de "KM 5": Fernández, Azcuénaga, Usina, Ferroviario.

    Más tarde, el boom petrolero, favorecido por el contexto político propuesto por Frondizi, permitió el crecimiento de la red ferroviaria y el uso del tren como medio de transporte general.
    El ámbito de la zona de industria petrolera del golfo San Jorge, propició el traslado de la población de crudo y sus derivados en vagones cisterna desde Astra y Diadema tomando como punto de llegada el muelle de "KM 3".

    Se sufre un durísimo golpe cuando en 1978 cuando se produjo el cierre de la ferrocarril de Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento. Fracasan intentos de cooperación entre el pueblo y Comodoro, naufragando todo intento de cooperativa.
    El ferrocarril se constituyó también como vehículo movilizador de pobladores urbanos y suburbanos generando una dinámica social particular que se manifestó en las estaciones de ferrocarril como importantes centros cívicos y de actos locales.

    Otro golpe en la historia de "KM 5" fue en 1992 con la privatización de YPF. Una Ordenanza Municipal creó el 30 de abril de 1996 un nuevo barrio denominado Las Orquídeas, compuesto por asentamientos poblacionales como el Plan 100 Viviendas de la Mutual del Personal de YPF, 90 Viviendas de S. U. P. E. y 32 Viviendas de la Mutual de Y. P. F. Posee una unión vecinal propia, aunque es un barrio más de "KM 5".

    En 2008, surgió un proyecto de construcción de un museo ferroviario; está proyectado desarrollar la exposición central, como así también las actividades programadas por la actividad del museo en un gran taller con antiguas maquinarias, fragua y sistemas de andamio para manipular elementos pesados.
    El edificio donde se prevé la construcción del museo tiene elemento industrial, se presenta como una edificación de formas simples, con un techo a dos aguas, conformado por chapas de zinc de cubierta incompleta debido al transcurso del tiempo. La estructura de soporte interno es de pinotea original de época, y las paredes son del mismo material que el techo.
    Acompañan al conjunto edilicio doce ventanas de vidrios repartidos en sus dos laterales y en el contra frente, los portones de la entrada principal fueron reemplazados por puertas de chapa modernas. En el interior posee un sistema de iluminación antigua propia de talleres, y alojados en el espacio interno se encuentran en existencia grandes tornos y aparatos utilizados para la reparación de maquinarias.

    El inmueble se encuentra ocupado por el sector de bienes patrimoniales, perteneciente a la Municipalidad de Comodoro Rivadavia desde hace dieciocho años. Se utiliza como depósito de materiales de construcción, tales como, chapas, tirantes, ladrillos, varillas de acero y caños, en el espacio interno como en el predio exterior en el que se ubica.
    No cuenta con reformas que alteren su condición original, y podría decirse que su estado de conservación es regular. El galpón está circundado por un gran terreno que antiguamente funcionaba como playa de maniobras, el cual resulta propicio para actividades al aire libre y exposición de vagones y máquinas.

    Hoy en día el barrio mantiene disminuidas sus identidades petroleras y ferroviarias ante la desaparición de estas actividades y su escaso vestigio. El panorama de la localidad es sombrío con edificios abandonados del ferrocarril, YPF y otras empresas. El mantenimiento de edificios es escaso.
    Mientras hoy en día vive una expansión poblacional que ocupa lugares vacíos que ayer ocupaba el ferrocarril o el petróleo. Aun existen sus clubes de fútbol, pero sus clásicos ya no son tan amistosos como antes, sino se sumen en un ambiente de violencia e irreconciliable rivalidad.  


    Créditos:

     



    El Área Natural Protegida Punta Marqués cumple 37 años
     


    La colonia de lobos de un pelo ubicada en la base del cerro crece sostenidamente desde las primeras investigaciones realizadas en 1990 que registraban alrededor de 400 ejemplares.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • El Área Natural Protegida Punta Marqués, gestionada por el municipio local, fue creada en 1984 a través de una ordenanza municipal con el objetivo de proteger la colonia de lobos marinos de un pelo que había sufrido el embate de la explotación comercial. En 1985 comenzó a formar parte de las áreas naturales protegidas de la provincia. Hoy Punta Marqués también es un importante centro de investigación que trabaja en conjunto con investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) que abren nuevas líneas de investigación sobre fauna marina y recibe más de 10.000 turistas al año que llegan para conocer la flora, avistar lobos marinos, zorros, guanacos y con un poco de suerte, también ballenas y delfines.

    El Área Protegida está abierta todos los días de 12 a 17:30. Los visitantes son recibidos por los guardafaunas quienes brindan información sobre el área, el circuito autoguiado y ponen a disposición binoculares para avistar los lobos marinos, aves o cetáceos.
    Dependiente de la Secretaría de Deporte y Turismo, el Área Natural Protegida fue creciendo a lo largo de los años en personal, infraestructura, tecnología y también en extensión.

    Desde diciembre de 2022 Punta Marqués amplió su superficie de 500 m² a casi 1200 hectáreas que incluyen área terrestre y marina, gracias a la promulgación de una ley provincial, lo que representa un gran avance para la conservación del ambiente y las especies que lo habitan. Gracias a la adquisición de un dron los guardafaunas comenzaron a registrar nuevas especies que habitan o llegan al área protegida en diferentes épocas del año como la ballena franca austral, la ballena jorobada, ballena sei, delfín oscuro, tonina overa, entre otros.

    Los resultados de la protección son notables, la colonia de lobos de un pelo ubicada en la base del cerro crece sostenidamente desde las primeras investigaciones realizadas en 1990 que registraban alrededor de 400 ejemplares. Mientras que el censo realizado en 2022 contabilizó más de 5000 individuos entre los meses de abril a mayo.
    El cambio más importante identificado en la colonia es el registro de nacimientos a partir de 2014 con un progresivo aumento año tras año. En la temporada 2022 se registró el mayor número de nacimientos con 86 crías.
     


    Ballenas, las visitas cada vez más frecuentes

    El avistaje cada vez más frecuente de ballenas en Punta Marqués fue el punta pie en 2018 de un proyecto de investigación que ya generó información muy valiosa para el área y abre nuevas oportunidades de cara al futuro.
    Alrededor de 15 personas, entre investigadores, estudiantes y personal del Área Natural están abocados a conocer qué especies son las más habituales, cuántos ejemplares hay y qué actividades realizan cuando están en la zona. Hoy se sabe gracias a los estudios sistemáticos que la ballena Sei es la más frecuente en la zona, aunque también se ven ballenas jorobadas, Fin, Minke y Franca.

    Esta semana dos de los investigadores que participan del estudio viajarán a Brasil con muestras de ADN tomadas de la piel de 19 ballenas de la zona para analizarlas en un laboratorio dedicado a cetáceos.
    “El objetivo de estos análisis genéticos es conocer con qué otro núcleo poblacional están relacionadas las ballenas que vemos en Punta Marqués. Lo más probable es que estén vinculadas con la población que está en la Antártida o la que se encuentra en el sur de África. Además del grupo poblacional podrán confirmar sexo y especie”, explicó Marina Riera, bióloga que integra el equipo de investigación de cetáceos de Punta Marqués, profesora e investigadora en la UNPSJB.

    Este es solo el comienzo de una investigación que abre muchas posibilidades de acciones de conservación pero también de desarrollo de un futuro sistema de avistaje de cetáceos.
    “La aprobación de los paseos náuticos, posiblemente permita en el futuro hacer avistajes de cetáceos, pero antes debemos saber de qué especies se trata, cómo se comportan, qué están haciendo acá. Por eso la idea es seguir tomando muestras y continuar los estudios de esta especie sobre todo porque se sabe poco a nivel mundial”, finalizó Riera.
     


    El mejor escenario para disfrutar de la naturaleza

    Punta Marqués es también el mejor escenario natural de Rada Tilly para caminatas guiadas, paseos y charlas para descubrir y conocer más sobre su biodiversidad.
    Tanto la Dirección de Medio Ambiente como la Secretaría de Deporte y Turismo organizan durante el año diversas actividades en el área para promover el cuidado del medio ambiente, conocer la flora, las aves, participar en las actividades de los guardafaunas y salidas de trekking.
     


    Créditos:

     



    Recuerdos del futuro: cómo se obtendrá litio amigablemente
     


    El litio, por las aplicaciones que tiene, ya en 2009 se perfilaba como un elemento estratégico de energía.
    (Haga "click" Aquí ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).

  • Más videos y fotos: GonBal.
  • ¿Qué es el proceso de extracción de litio desde espodumeno mediante fluoración por vía seca?
    Tres investigadores de la UNCUYO trabajan desde hace una década en la búsqueda de un método sostenible para obtener este mineral capaz de almacenar energía, tan requerido en este tiempo de desarrollo tecnológico. Un paso adelante de este trío científico, en el momento justo.

    El litio, por las aplicaciones que tiene, ya en 2009 se perfilaba como un elemento estratégico de energía; ya se hablaba en aquel tiempo en el que se construían las baterías para equipos portátiles, como teléfonos celulares o computadoras personales.
    Era un elemento que servía para reservar energía, y después, alimentar con esa energía distintos dispositivos. Se preveía que, a futuro, eso se podría replicar en unidades mayores o sumar celdas (de almacenamiento de energía) para alimentar un vehículo eléctrico. Esto está pasando hace diez años”.

    El químico Mario Rodríguez refresca su memoria ante la consulta de Edición U. Él y sus colegas Gustavo Daniel Rosales y Alexander Resentera conforman el trío de investigadores que fue distinguido con el premio de aplicación y el premio mayor Innovar, el Concurso Nacional de Innovaciones que organiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
    Mario se radicó en Mendoza hace una década y trajo consigo sus ideas de desarrollo científico. Junto a sus compañeros de ruta, ya registró tres proyectos vinculados con la producción del mineral alcalino capaz de “guardar” energía para entregarla a todos los dispositivos que son parte de nuestra vida cotidiana.

    Este tiempo dentro de esta historia, que tiene más futuro que recuerdo, representa un punto de inflexión. Sucede que el litio no es un material abundante en la corteza terrestre, y la región NOA de Argentina es el vértice del territorio llamado “el triángulo del litio”, que se extiende hasta Bolivia y el norte de Chile.
    De ahí la importancia del aporte de este grupo de científicos y docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, Conicet-UNCUYO) y del Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat).

    En ese vértice del territorio norteño está la expectativa argentina para obtener la sustancia tan requerida y buscada por la industria de última generación.
    “Lo que pasa es que a nosotros siempre nos llega todo mucho más tarde, pero en otras regiones, como Europa o América del Norte, hace rato que trabajan con autos híbridos o eléctricos. Argentina tiene las reservas de litio, eso explica la atracción y la explosión, pero, si no hubiésemos tenido eso, no sé qué hubiera pasado. Está la reserva, así que las empresas importantes de otros lugares vienen a extraer el litio de acá”, explica el investigador.
     


    Reservas y el proceso en marcha

    Hay una extensa área llamada “el triángulo del litio”, que abarca territorios de Chile, Argentina y Bolivia. La porción argentina alcanza a Jujuy, Salta, Catamarca. Son fuentes naturales en forma de salares, pero no las únicas: hay otra fuente natural que son las rocas y es ahí donde el equipo universitario enfocó su investigación.
    Estas minas rocosas donde se encuentra el litio son las llamadas Sierras Pampeanas, ubicadas en serranías de San Luis, Córdoba, Catamarca y hasta de Salta.

    En la descripción del científico, hay más detalles y otra revelación:
    “En forma natural, el litio viene en sal y en roca, y hay una forma artificial que también nosotros hemos trabajado y tenemos una patente, que es recuperar el litio de las baterías que ya están agotadas.
    Eso está desarrollado y próximamente contaremos con una planta piloto para empezar a trabajar con módulos más grandes, va a ser ahí, en la Facultad de Ciencias Exactas”.

    El trío de químicos trabajó un proyecto de tratamiento de la roca en 2014 en el que se ocupaba ácido sulfúrico, un procedimiento con mucha liberación calórica. Luego vino el desarrollo del método premiado, en el que la piedra donde se halla el litio es tratada con una sal, un fluoruro, que puede ser de sodio o potasio.
    Para concursar en el Innovar, se eligió como sal reactiva el fluoruro de potasio.
     


    La receta del litio

    “Una vez extraída la roca, el material se muele, se tritura; después se mezcla con esta sal, cloruro de potasio, y se lleva a una temperatura alrededor de los 700 grados centígrados en un horno rotativo; ese proceso genera la reacción química.
    Hay un intercambio iónico, el potasio que tenía la sal del cloruro de potasio pasa al mineral, y el litio que estaba en el mineral sale y se combina con el fluoruro.
    Entonces se forma fluoruro de litio y queda, además, otro compuesto llamado leucita: esta es una materia prima, es un material cerámico, con distintas aplicaciones, por ejemplo se utiliza para hacer implantes dentales o puede utilizarse para fabricar algunos tipos de cerámicos industriales. Es un material inerte”, detalla el entrevistado.

    El método diseñado y probado en los ámbitos de la UNCUYO, denominado “proceso de extracción de litio desde espodumeno mediante fluoración por vía seca” difiere notablemente del que se aplica en los procesos industriales de extracción de litio de minerales aplicados en China y en Australia, donde el tratamiento del material de origen se lleva a temperaturas por encima de los 1000 grados centígrados y con ácido sulfúrico.
    En ese punto, se advierte la diferencia con el método mendocino porque, con el procedimiento utilizado hasta ahora, “se aprovecha el 5 % que tiene el mineral y el otro 95 % es un pasivo ambiental; una mezcla de lo que quedo del mineral con ácido sulfúrico. Es un barro contaminante”.

    En el caso del reconocido procedimiento de los inventores locales, “el otro compuesto, además del litio, es la leucita. Es un proceso que no genera ningún pasivo ambiental, aprovechás todo el material. Ambientalmente, es sustentable y con ahorro energético con vistas de hacerlo a escala industrial”, explica.
     


    El camino es escalar

    Los tres estudiosos buscan ahora “escalar el proceso”, llevarlo a escala piloto, y ofrecerlo a algún inversor o socio potencial que realice los cálculos económicos para llevar este proyecto a la concreción de dimensiones industriales, lo que a primera vista es un negocio de triple impacto que puede ser desarrollado como producto de la economía circular con una alta rentabilidad posible.
    El círculo del litio sustentable tiene un horizonte abierto visto con ojos futuristas y amigables.
     


    Créditos:

    • Por Jorge Fernández Rojas. Publicado en el Diario Los Andes. (01/12/22).
     



    Enrique Mosconi
     


    Enrique Carlos Alberto Mosconi.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • Enrique Carlos Alberto Mosconi (21 de febrero de 1877, Buenos Aires - 4 de junio de 1940, Buenos Aires) fue un militar e ingeniero civil argentino, conocido principalmente por haber sido pionero en la organización de la exploración y explotación de petróleo en Argentina. Ideólogo y primer presidente de la empresa estatal YPF.

    Hijo de Enrico Mosconi, un ingeniero italiano dedicado al tendido de vías férreas y de María Juana Canavery, una argentina de ascendencia irlandesa, Mosconi creció en la ciudad de Buenos Aires. El padre quería un hijo médico; la madre un hijo militar, para seguir la tradición familiar de Ángel Canavery, su tío, quien había participado en la llamada Conquista del Desierto. Mosconi tenía dos hermanas mayores y dos hermanos menores. Cuando tenía sólo dos años de edad la familia se trasladó a Italia, volviendo a la Argentina un par de años más tarde, luego de la muerte de su madre. Enrico Mosconi se volvió a casar con María Luisa Natti.

    Al finalizar la escuela primaria, el joven Mosconi ingresó al Colegio Militar de la Nación el 26 de mayo de 1891 y se graduó de subteniente de infantería el 20 de noviembre de 1894, a los 17 años de edad. Fue enviado a encargarse del Regimiento 7 de Infantería en Río Cuarto, Provincia de Córdoba, y comenzó a escribir un «Reglamento para la Infantería en Campaña», con detalles sobre el manejo de explosivos e instrucciones para construir puentes. En 1896 fue ascendido y trasladado a Buenos Aires, donde empezó la carrera de Ingeniería en la Universidad de Buenos Aires.
    La trascendencia de Mosconi está marcada inexorablemente por la presencia del ingeniero en minería Enrique Martín Hermitte, quien descubrió el primer pozo petrolero en la ciudad de Comodoro Rivadavia.

    En 1899 realizó estudios topográficos y estadísticos de los Andes en la provincia de Mendoza, y el año siguiente formó parte en los estudios llevados a cabo en la Patagonia a fin de establecer una red ferroviaria de importancia estratégica en la provincia del Neuquén. En 1903 se graduó de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires como ingeniero civil. Su tesis de grado fue un proyecto de construcción de una represa en el Lago Nahuel Huapi e instalación de una válvula para regular las aguas de los ríos Limay y Negro, en Neuquén, con el objetivo de hacerlos navegables.
     


    Carrera militar

    En 1903 fue transferido a la división de Ingeniería del Ejército como ingeniero militar, y en 1904 recibió un premio por un proyecto de construcción. Entre 1906 y 1908 fue parte de una comisión de graduados argentinos enviados a Europa (Italia, Bélgica y Alemania) para estudiar y adquirir plantas de energía hidroeléctrica y gasífera. Fue incorporado a las tropas de ingeniería del Reichsheer, y pasó 4 años en el Batallón 10 de Westfalia, mientras cursaba un posgrado en la Escuela Técnica Superior de Artillería e Ingeniería de Charlottenburg. En Alemania se interesó por las ideas de Friedrich List (1789-1846), un economista cuyas ideas industrialistas tenían gran influencia en Europa y los Estados Unidos.

    En 1909 Mosconi regresó a Argentina como Jefe del Batallón 2 de Ingenieros, permaneciendo unos pocos meses para volver luego a Europa con el fin de adquirir materiales para la división de Ingeniería. Allí estudió y trabajó con unidades de telegrafistas y especialistas en ferrocarriles de Alemania, Francia y el Imperio austrohúngaro. Volvió a Argentina en diciembre de 1914, y recuperó su puesto militar hasta 1915. cuando fue nombrado director del Arsenal Esteban de Luca. En 1920 fue reubicado en la división de Aeronáutica, la cual dirigió hasta 1922.
     


    YPF y la nacionalización del petróleo

    El 16 de octubre de 1922, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, Mosconi fue nombrado Director General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), cargo que ocuparía durante ocho años, dedicando grandes esfuerzos para incrementar la exploración y desarrollo de la extracción de petróleo.
    YPF recibió un monto indicial de ocho millones de pesos de parte del Gobierno Nacional, y desde ese momento fue autosuficiente, financiándose a sí misma con las ganancias provenientes de la extracción de petróleo y, por supuesto, sin préstamos ni inversiones extranjeras.

    Entre 1927 y 1928 Mosconi recorrió América Latina informando a las autoridades sobre la experiencia argentina con los combustibles fósiles, promoviendo la integración de esfuerzos en materia de petróleo. Mosconi fue el mayor impulsor de una política nacional que puso los recursos naturales al servicio del desarrollo económico, industrial y social de la Nación. Defendió la nacionalización de estos recursos, un absoluto monopolio estatal en su exploración y explotación, la necesidad de los países latinoamericanos de tomar medidas coordinadas en este asunto, y la promulgación de leyes relacionadas con los recursos naturales que fueran ventajosas para los intereses de los estados nacionales. La influencia de esta doctrina tuvo impacto en México, Brasil, Uruguay, Bolivia y Colombia.

    Mosconi administró eficientemente YPF y, al mismo tiempo que establecía una incipiente gran empresa petrolera, comenzó a combatir la presión política de los dos gigantes de la explotación de hidrocarburos: la holandobritánica Royal Dutch y la Standard Oil del estadounidense John D. Rockefeller.
    En 1929 recibió a Edmundo Castillo, ministro de Industria uruguayo, y lo convenció del establecimiento de una refinería nacional y una empresa estatal para vender sus productos. Esto desembocó en la creación de Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), la compañía energética estatal creada por el gobierno uruguayo en 1931.

    En 1936, luego de la Guerra del Chaco, el Estado boliviano creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) siguiendo el modelo de la empresa argentina, y poco después dictó la expropiación de la filial boliviana de la Standard Oil. En 1938, en Brasil, las mismas ideas llevaron a la formación del Conselho Nacional do Petróleo (CNP). Ese mismo año Mosconi fue galardonado con una medalla de oro por la Academia de Ciencias y Arte de Río de Janeiro en reconocimiento a su labor.
     


    Créditos:

     



    Las redes 5G y la necesidad de terminar con los mensajes falsos sobre las antenas de telecomunicaciones
     


    Que el grueso de la población acceda a una buena conectividad permitiría tener centros de servicios con infraestructura de calidad de alta capacidad exportadora.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • Los mensajes falsos que circulan desde hace al menos un par de meses en donde se afirma que la tecnología 5G es la causante del covid-19 son preocupantes. En América latina todavía estamos tratando de disipar el miedo a las antenas que manifiestan ciertas poblaciones y, en el medio de esta pandemia, aparecen primero en Inglaterra noticias de quema de torres de antenas 5G por considerarlas responsables de transmitir el coronavirus.
    No sólo es falso sino que ya tuvimos acá un episodio en ese sentido hace un tiempo atrás en la ciudad de Córdoba.

    Esto sucede en un mundo que sabemos que necesita estar conectado ahora más que nunca. Si no hay antenas no hay conectividad, y si no hay conectividad no nos comunicamos de ninguna forma, sea para hablar, para trabajar, para llamar a emergencias, para estudiar, para activar un botón de pánico. Es preocupante esta situación porque asociar 5G a la pandemia lo único que hace es generar más pavor en la sociedad.

    Si bien no hay una sola razón por la que esto sucede, sí forma parte de la pelea que estamos viendo entre Estados Unidos y China. Hay una especie de base orquestada que se apoya en el miedo, y la falta de información del público en general exacerba esta situación. En el mundo hay una pelea muy grande en 5G y tiene que ver con el liderazgo de China porque no hay ninguna empresa de Estados Unidos haciendo la diferencia con esta tecnología.

    5G es liderado por la china Huawei a la que le siguen las escandinavas Ericsson y Nokia. 5G va a requerir un despliegue masivo de antenas, de conectividad. Las redes 5G estarán conformadas por dispositivos muy chiquitos y, cuanto más chicos son los dispositivos menor es la emisión. Será necesario explicarle con mayor énfasis a la gente lo que esto significa.
    Un informe de 5G Americas señaló hace unos días que no existe evidencia científica de que las redes de telecomunicaciones móviles sujetas a estándares internacionales provoquen efectos adversos para la salud de las personas.

    Apeló a estudios e investigaciones de diversos organismos a nivel mundial que han determinado que la exposición a las emisiones de radiación no ionizante (RNI) de las redes de telecomunicaciones inalámbricas no conduce a efectos adversos para la salud pública si está por debajo de los límites recomendados por la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP).
    La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Comité Científico sobre Riesgos para la Salud Emergentes y Recientemente Identificados (SCENIHR) de la Unión Europea y la ICNIRP son los organismos internacionales que se han expedido sobre el tema.

    Por eso veo con preocupación esto que sucede, que ya esté circulando información falsa en torno a las redes 5G cuando todavía existen temores de la población sobre tecnologías anteriores.
    Esto cobra relevancia en nuestros países donde el acceso a internet no es equitativo en el territorio. En las zonas productivas, alejadas de los centros urbanos, no hay suficiente conectividad que acompañe las diversas actividades.
    Por eso es necesario trabajar con el regulador y con los municipios, especialmente, cuando los vecinos no permiten la instalación de antenas porque tienen miedo. Trabajar para facilitar los despliegues. Pero hay que ser claros e insistentes: si no hay antenas no hay conectividad. El horno a microondas o el televisor emiten mucha más radiación que una antena de celular.

    Aclarar estas cuestiones resulta prioritario, especialmente en este momento, porque es necesario que la conectividad sea buena en todo el país. No sólo por la emergencia que supone la pandemia. También por el desarrollo de la Argentina.
    Que el grueso de la población acceda a una buena conectividad permitiría tener centros de servicios con infraestructura de calidad de alta capacidad exportadora, con niveles de seguridad de redes de tal envergadura que permitirán el trabajo constante.

    Razón por la que los estudiantes, los profesionales, los trabajadores van a preferir quedarse en sus lugares antes que mudarse a los grandes centros urbanos en busca de oportunidades.
    Para que esto suceda se debe trabajar en una buena comunicación donde el énfasis esté puesto en las antenas celulares en general porque, más allá de que las noticias falsas sobre 5G surgieron en medio de la pandemia, cuando 5G sea una realidad en nuestro país y en la región nos vamos a enfrentar a los mismos problemas que se vienen arrastrando desde las redes 2G.
     


    Créditos:

    • Por Marina Rosso Siverino, Vicepresidenta del Departamento Técnico del CAI -Centro Argentino de Ingenieros-. Publicado en el Sitio Centro Argentino de Ingenieros. (15/11/22).
     



    Temas de la Semana Anterior

    Salud:

    «A 30 años de la muerte
    de Albert Sabin»

    El 3 de marzo de 1993, a los 86 años, murió el creador de la vacuna de virus atenuados contra la poliomielitis. Igual que su colega Jonas Salk -con quien fue irreconciliable- fue el responsable, que la enfermedad hoy esté prácticamente erradicada. En la Argentina, casi una década después de la última gran epidemia de polio, fue recibido...
    Entrar (www.elchenque.com.ar)

    Deportes:

    «Mujeres que hicieron historia:
    le prohibieron correr la maratón de Boston»

    Pero Kathrine, que sabía a lo que se enfrentaba desde el comienzo, no estaba sola. Su novio y otros corredores se interpusieron y evitaron que la sacaran del recorrido. Así fue que pudo seguir corriendo la competencia hasta pasar por el arco de llegada, siendo así la primera mujer en correr de manera oficial un maratón. Su tiempo...
    Entrar (www.elchenque.com.ar)

    Historia:

    «La historia del
    “Tambor de Tacuarí”»

    La ciudad de Concepción, en el norte correntino, ya no se parece demasiado a la docena de ranchos que la componían cuando aún era pueblo, allá en los comienzos del siglo XIX. Fue fundada como Yaguareté-Corá, que en guaraní significa “corral del yaguareté”, por la cantidad de estos animales que poblaban la región. Allí nació por 1798...
    Entrar (www.o-12.com.ar)

    Historia:

    «Batalla de Tacuarí,
    09 de Marzo de 1811»

    Luego de haber sido derrotado en Paraguarí por las huestes realistas del Gobernador del Paraguay, Bernardo de Velasco y Huidobro, el ejército revolucionario del general ManuelBelgrano debió replegarse hasta el río Tebicuary. Lejos del acoso de los españoles, Belgrano pudo sumar más de 400 hombres a su tropa, provenientes de...
    Entrar (www.caletao.com.ar)