Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina
"Capital del Viento"

Arte y Cultura

Milonga

 


Captura de video. Pascual Herrera, músico de Neuquén, acompañó a a artista cañadense Sandra Lucero.

  • Ver Video:
    «Pascual Herrera en Cañadón Seco -Milonga 2013-». (02:26).

  • Más videos y fotos: Entrar.

  • La milonga es un género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina y Uruguay, y en menor medida de Río Grande del Sur. El género proviene de la cultura gauchesca.

    Se presenta en dos modalidades, la milonga campera, pampeana o surera (perteneciente a la llamada música surera o sureña), la cual es la forma original de la milonga; y la milonga ciudadana, forma tardía creada en 1931 por Sebastián Piana con "Milonga sentimental".

    "Milonga” significaba (en el lenguaje quimbunda, afincado en Brasil) “palabra”, y por extensión “palabrerío” (término muy apropiado para definir a la payada).

    Hay que aclarar que quimbunda era el lenguaje de los pueblos “Bundas”, con el que se conocía a algunas tribus africanas de Angola, vieja colonia portuguesa de la costa occidental del continente africano.

    Abundaron los esclavos traídos de esas tierras, y que hablaban el quimbunda (lenguaje bantú), entre la población negra de Brasil, de Argentina y de Uruguay.

    El historiador porteño Hugo Corradi aportó un dato importante. Corradi escribió: "...luego de que Justo José de Urquiza hubiera derrotado a Juan Manuel de Rosas en Caseros (1852), los soldados brasileños que formaban el Ejercito Grande de aquél, sorprendieron a los porteños (más bien, a los mazorqueros apostados en el campamento y cárcel de los Santos Lugares de Rosas, actual Partido de San Martín) cantando esas guajiras ya acriolladas y en son de burla o crítica, señalaron que estos entonaban ‘milongas’.

    "Así que, para los brasileños esos largos versos cantados sobre una misma melodía que se repetía hasta el final, eran un palabrerío quizás, inentendible para ellos. En cuanto a esto, dijo Roberto Selles: “Lo cierto es que la denominación quedó y a tal punto que los mismos lugareños pasaron a llamar milongas a las guajiras acriolladas que entonaban...”.

    Aunque tanto la milonga como el tango están en compás de 2/4 o 4/4, las 8 figuras musicales de la milonga están distribuidas en 3 + 3 + 2 en cambio el tango posee un ritmo más «cuadrado». Las letras de la milonga suelen ser picarescas. A partir de 1931, con la aparición de una nueva forma de tipo ciudadano ligada al tango, su forma original se denominó milonga campera o surera en tanto que la nueva modalidad recibió la denominación de milonga ciudadana. A su vez, dentro de estas 2 variantes hay varias subvariantes.

    Además de las clases de milongas argentinas, también existen milongas con diferentes ritmos y velocidades en Uruguay, y en el estado brasileño de Río Grande do Sul.

    Incluso en Andalucía, existen “milongas” bajo la denominación de “milonga flamenca”, la cual es una adaptación de la milonga argentina llevada a esas tierras a fines del siglo XIX por Pepa de Oro y su hermana.

    Estas hermanas trabajaron con el “cantaor” Juan Junquera durante algún tiempo en Argentina, donde conocieron dicho ritmo.

    Luego lo dieron a conocer en España (donde la milonga se adaptó), tal y como apuntaron los reconocidos estudiosos del flamenco Romualdo Molina y Miguel Espín y el famoso profesor y “cantaor” Alfredo Arrebola, entre otros.
     


    Créditos:

     



     
    Articulos
    Arte y Cultura
    Página Principal