Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina
"Capital del Viento"

Colaboraciones - Sergio Gabriel Villegas

«Una reflexión sobre el hombre latinoamericano en clave estética»
El mestizaje, eje de comprensión del ser latinoamericano

 


Indice

Introducción

Desarrollo

1- El Arte como re-creador de vida. Sabiduría popular, re-significadora de la identidad
2- La cultura como resistencia, liberadora y re-compositora de los vínculos
2-1 La resistencia
2-2 La libertad
2-3 Comunidad; horizonte del juego vincular

Conclusión

Bibliografía
 


Artículos:

Autor: Su opinión es importante:
Tratemos de entendernos para descubrirnos e identificarnos. ..."lo trágico caló hondo en el pensar contemporáneo como vía de elaboración de la compleja problemática de una finitud que desde el poder de la Libertad se confronta con la culpa, y se experimenta suspendida sobre abismos del sufrimiento y del mal"... (1)
 


Introducción

El presente trabajo intenta responder, por medio de la lectura de algunos artículos planteados en un curso de Estética, que por medio de la manifestación artística una sociedad se permite incorporar los acontecimientos "trágicos", dolorosos, y que constituyen parte de su identidad cultural, asumiéndolos y "conjurándolos" sin dejar que éstos paralicen la vida. El arte es vida que corre por las venas de un pueblo que se manifiesta; que tiene memoria y se deja transformar por "la mirada creadora del artista".

..."salvación artística de los horrores de la existencia" (2) ...
 


Desarrollo

1- El Arte como re-creador de vida. Sabiduría popular, re-significadora de la identidad.

En el artículo "Sobre la reinterpretación nietszcheana de lo trágico", hacia el tercer punto Se presenta la música del coro como Corazón vivo de la Tragedia; entendiendo con Nietszche que:

..." el coro se expresa en oráculos, y sentencias de sabiduría, la experiencia dionisíaca de la naturaleza, la participación en el sufrimiento y la creatividad"... (3)

¿Cómo un pueblo puede internalizar el dolor, incorporar el sufrimiento creativamente, y "epifanizarlo"? (Manifestarlo gloriosamente.)

Nada puede escapar de las manos de la justicia, entendida no solo como aquello que otorga lo que corresponde, sino como lo que re-establece y "profiere una verdad terrible y escondida".

En la tragedia será necesaria la máscara, como medio de protección de las falsificaciones superficiales, objeto que permite decir esa verdad anterior. Pero en las sociedades latinoamericanas la máscara se re-crea en la expresión de la sabiduría popular; se internaliza en la profundidad de una América que no es entendida solo desde una lógica de la afirmación, sino que está compuesta por un doble vector (4). No solo el intelectual, que aporta occidente.

..."sino otro de tipo emocional que carga al mundo de signos fastos y nefastos y hasta lo puebla a éste de dioses".... (5)

En éste horizonte no ya europeo, desde el cual se pudiera leer la importante riqueza del aporte existencialista, sino un horizonte de posibilidades con apertura distinta, original, que otorga el ámbito "emocional"; desde el cual se constituyen nuevos modos de pensar una realidad.

El aporte de Nietzsche desde el rescate de la tensión Dioniso-Apolo; y éste juego entre lo "contenido y lo desbordante"; análogamente existe en nuestra región Latinoamericana, expresada a mi criterio en el concepto de "mestizo"; que supera y excede lo biológicamente comprendido para componer una forma de vida; el doble vector que sin resolverse dialécticamente representa una constante tensión en nuestras sociedades. Movimiento que se resuelve en un horizonte que ya no es ahí-del-ser; sino que lo compone de manera constitutiva y se expresa dinámicamente; "Estar-siendo" (6) es la fórmula en la que se expresa Rodolfo Kusch.

El mestizo representa "lo purificantemente impuro", el testimonio fiel de que "el conquistador ha sido conquistado" (7); representa lo civilizadamente bárbaro, un modo de ser geocultural.

En éste modo de comprensión del "mestizo" existe una "tragedia" entendida como un momento de violencia del ser; sin llegar a la aniquilación del mismo se altera no por una relación equitativa, sino vertical impositiva. Un intento de reducción histórica, expuesto como una tensión; en la cual "angustia " el hacer por lo que debemos ser". Una rara sensación de aspirar a ser algo que no seremos, por que se impone una negación. Nunca podemos gozar la libertad de estar seguros de lo que somos, sino que vivimos para ser; estudiamos para ser alguien, trabajamos por que tendremos bienes que nos darán el prestigio necesario etc. Así es la vida en la gran ciudad, Buenos Aires, la más europea de las ciudades.

En el interior suena otra música, el silencio de saber que la vida es un juego, donde todo se gasta, hasta las montañas.

Sabiendo que ellas son el testimonio fiel de que nada es eterno. La vida como finitud constituye nuestra conciencia. Entonces aquí la "muerte" no angustia;

..."¿Significa esto que entre nosotros hay una mayor solidaridad que en el altiplano? Así parece a primera vista. Pero creo que hay allá un sentido de la muerte que difiere del nuestro. En el altiplano la muerte es un episodio que cada uno debe resolver personalmente". (8)

Ahora entendiendo el aporte de M. Heidegger, acerca de la muerte misma;

..."la muerte como fin del Dasein, es la posibilidad más propia, irrespectiva cierta y como tal indeterminada e insuperable del Dasein"... (9)

La pregunta que sigue podría llegar a ser ¿qué es lo que diferencia entre una concepción y otra? Tal vez a simple vista sea el origen del pensamiento, uno europeo, discípulo de maestros que antecedieron y el otro que tiene como origen una concepción entrecruzada:

...frente al medio geográfico y por otra, por el saber tradicional acumulado por generaciones anteriores... (10)

De cualquier modo el artífice de ésta construcción es el pueblo, del cuál surgen saberes que se constituyeron y se constituyen en un juego constante. El pueblo mismo es el artista que refleja un "decir" que no es simplemente racional; Es el que se refleja en la "palabra grande", para Kusch.

...El habla popular dice entonces la palabra común, pero esconde, detrás, la gran palabra, que completa al sujeto viviente (...) Por eso es el silencio de lo inexpresable que se prolonga en el gesto o en la ceremonia del rito, o se reitera en la costumbre. Y en tanto lo popular es también un símbolo que nos afecta a nosotros, encarna además la culpa que se cierne sobre nuestro decir culto. Es la culpa de haber escamoteado, el saber que dice la gran palabra por la palabra común... (11)

Entendiendo la sabiduría popular como el reflejo de éste pueblo, él mismo es el artífice y re-creador de las tensiones que manifiestan la tragedia del mestizo.

Es el andar errático que tiene el gaucho en la inmensidad de la pampa, sabiendo que su origen no está en la ciudad ni en la toldería.

Será el gaucho sureño que está atravesado por el viento y el silencio; el canto trovador que evoca la aniquilación tehuelche; la pasividad profunda de saber que la vida no nos pertenece, y la actividad suprema de la manifestación simbólica.

Esta palabra grande, poética, está constituida por un ámbito sagrado, religado, en el que lo emocional conforma un modo de pensar.

Entonces ¿cuál es la diferencia entre el pensador y el poeta? Heidegger responde:

..."El pensador dice el ser. El poeta nombra lo sagrado." (12)

Entonces desde nuestra reflexión, ¿Qué le cabe a la sabiduría popular? No decir, no solo nombrar, sino vivir y manifestar un modo de estar. Será estar arraigado, tener un domicilio geocultural; entonces el papel de la filosofía al decir de Kusch,

"asume un papel local" (...) "la cultura será un molde simbólico para la instalación de una vida". (13)

Desde éstos conceptos es posible que ya podamos responder que el pueblo es artista al modo del poeta, por que ambos pueden elaborar desde su suelo con sus lenguajes, ese decir de la Palabra Grande, nombrar lo sagrado; invitar al ámbito de lo emocional conjurando lo trágico. Otorgando sentidos profundos, rememorando la tensión ya desde un lugar concreto y restituyendo el sentido justo.

Un pueblo que se manifiesta libremente, tiene la posibilidad de elaborar comunitariamente su historia, llorar la tragedia y gozarse en la plenitud de un hombre nuevo, la sabiduría popular se manifiesta re-creando constantemente y permitiendo re-identificar la comunidad.

Siguiendo el hilo de nuestro pensamiento, tanto el poeta como lo que manifiesta la sabiduría popular "dicen"; desde un ámbito donde la afirmación y los conceptos no alcanzan; rozan el ámbito en el que "profieren una verdad terrible y escondida" la palabra del poeta y la sabiduría del pueblo se manifiestan como el corazón vivo que dice esa esa Verdad. Entonces el recurso de este lenguaje será "la palabra", que manifiesta y esconde; dibujando lúdicamente una verdad. Y lo mitológico aparece como una realidad sagrada, dando sentido al hombre dentro de su comunidad; donde se identifica culturalmente. El mito re-establece el vínculo de los que identifica, funda una nueva "instalación".
 


2- La cultura como resistencia, liberadora y re-compositora de los vínculos.

El primer paso dado tiene como finalidad entender el entramado del hecho cultural, en primera instancia evocando el arte como re-creador frente a lo trágico como padecimiento de una cultura. Se plantea una analogía entre el poeta que nombra lo sagrado y luego la manifestación del mito como expresión cultural que funda una instalación de vida; en ambos sentidos entendemos que hay un nexo entre ellos, y es aquello que desborda la simple palabra, lo sagrado-emocional; la Palabra Grande que dice más de lo que expresa la letra, será lo mitológico como una nueva dación de sentido. En este sentido el poeta y la sabiduría popular se vinculan en decir esta "verdad terrible y escondida".

En el segundo punto para plantear a la cultura como resistencia, posibilitadora de libertad y re-generadora de los vínculos, tenemos que dar a la luz el "sufrimiento"; que se torna existencial por cuanto el ser se manifiesta en constante tensión. La caracterización de "matriz" (14) le otorga un sentido fundacional, ya que da forma y genera, consecuencias bien claras del arte.

Desde aquí la comprensión del mestizo, nos brinda la posibilidad de un análisis mucho más profundo; sabiendo que el que no es español o pertenece a una cultura originaria pura, tiene su destino dividido y signado por ésta tensión.

Pero entender que la cultura es manifestación de una comunidad que se identifica; es otorgar la posibilidad de que la misma comunidad construya "libremente" sus vínculos. Ser mestizo entonces no será el prejuicio de lo que debo ser; sino que el sufrimiento fundará el modo de ser más idéntico; asumiendo y recreando la tensión, pero resistiendo al vínculo vertical como posibilidad de existir. Solo la libertad restituye el sentido verdadero de re identificarme, generando de un modo auténtico mi vínculo con lo geográfico, con el ámbito sagrado, conmigo mismo y con mis semejantes.
 


2.1 La resistencia.

Desde la expresión original de un pueblo, siempre en el encuentro con el foráneo se establece una resistencia, en el mejor de los casos es la de saber que yo me diferencio por tales o cuales características del otro. Esto también es una forma de identificarse. Pero aquí la resistencia establecida tiene por motivo diferenciarme del otro como un extraño; la diferencia entre lo uno y lo otro toma otra dimensión en el momento en que la relación no es horizontal, pues una relación vertical se caracteriza por la reducción, y toda reducción oprime con violencia. Establecer un encuentro como producto de una asimetría, es establecer un modo de pensar como relación Sujeto-Objeto; la violencia de relacionarse de un modo "desigual". En la desigualdad como fundamento para establecer un vínculo está signada por lo Injusto; y ante lo que se conforma en una relación de injusticia, desigualdad y violencia, la resistencia es una pulsión interna al extremo reducido.

Este modo de conformar relaciones tiene como sujeto a América Latina, en gran parte de su historia sumida a proyectos políticos que tienen su mirada en otro lugar, con pretensiones siempre externas, objetivos que excluyen y marginan.

La distribución social en nuestras ciudades tiene constitutivamente este modo de per-geniarse; la mayoría de las ciudades de América Latina están situadas como asiento básico del colonizador.

Ya sea por motivos económicos, estratégicos, fruto de la migración etc. Se crean "Mundos urbanos", y ¿qué es lo que sucede en el interior? Nuestra historia es el testimonio fiel de una dicotomía constitutiva, Unitarios o Federales; la civilización o la barbarie. En éstos casos la dicotomía va tomando forma de idearios políticos; desde los cuales se nombra esa tensión constitutiva. Es que ser mestizo supera lo que biológicamente se constituyó; hay distintos modos de nombrar lo que se generó en este continente, y lo que emana de la constitución es ese parámetro nietzscheano de lo apolíneo y dionisíaco. La naturaleza en América latina tiene la forma de lo desbordante, nunca será lo puramente civilizado, ya que en palabras de Rodolfo Kusch, nos atraviesa este doble vector. Entonces hay algo que siempre se resiste, la resistencia permite el juego de la doble vectorialidad, la resistencia es la manifestación de un ámbito que supera lo racional.

Sobre la resistencia se fundan las manifestaciones de una cultura, pero la razón de entender este componente propio, es "develar" lo que se oculta y manifiesta, la sabiduría popular "dice"; devela este ámbito re identificándose continuamente.
 


2.2 La libertad.

Pensar en nuestro suelo sobre la libertad, nos otorga la posibilidad de entender lo que significa a partir de la carencia; el mestizo no eligió serlo, es la consecuencia explícita de una violación, y como testigo de esa imagen es conciente de un padre abusador y una madre que no pudo elegir libremente como ejercer un vínculo. Ahora sí, nace al nuevo mundo, donde se fundó derecho por necesidad; incorporando una parte de su ser a la sociedad y marginando la otra a la periferia. Como sujeto dividido, "padece una diferencia interna", pero ya es un solo sujeto que va poblando su tierra.

Por una lado la gran ciudad da las posibilidades de ser, tanto cuanto más logre crecimiento en la formación, (occidental), más será alguien en la vida. El progreso pasa a ser la meta de la vida de un sujeto que tiene hundidas sus raíces en otro ámbito de comprensión.

¿Es libre? ¿Por qué no lo es? Cuando la ley que lo gobierna lo identifique en su realidad entonces si lo será, aunque permanezca su tensión constitutiva. Ser libre y tener la posibilidad de libremente elegir re-significará el pasado, se identificará frente a los demás y le dará la posibilidad de recomponer la trama histórica que hace ver a los "otros" como un yo mismo.

La libertad que propone Nerva Bordas de Rojas Paz, "libertad solidaria" (15), que no solo identifica al hombre con sus semejantes, sino que lo vincula necesariamente, en la historia y en la gestación de su identidad cultural, pero por sobre todo en las manifestaciones como sujeto social.

La clave que aporta lo "trágico" como fundante, es enriquecedora a la hora de interpretar el acontecer latinoamericano, no debemos ahorrar en camino para interpretar nuestra historia, pues "todo el horizonte habla de nosotros", de norte a sur destella y pasea en este domicilio, el amanecer y la gestación del hombre.

Pero al momento de poder comprender mejor el camino recorrido de éstos más de quinientos años, nos encontramos que en los momentos de mayor "libertad" mejor se pudieron elaborar los sucesos dolorosos; es el momento en que el arte toma de su interior esa capacidad "vivificadora", "estimulante", ante la cual solo resta "contemplar", para re-signar el pasado y continuar camino.

Desde este planteo entiendo que como un a-priori es necesario:

..."la índole del fundar no a partir del poner un sólido y estable cimiento, sino desde la libertad. Con este giro profundo sobreviene una gran fecundidad, tanto en el pensar como en el arte"... (16)

Cualquier expresión que tiene como cimiento la libertad, permite las elaboraciones más profundamente humanas, entonces el arte juega el papel de re-compositor, desde el sufrimiento como "matriz"; posibilitando la fecundidad tanto en pensamiento, como en el hecho artístico.
 


2.3 Comunidad; horizonte del juego vincular.

La expresión más originaria que puede describir los lazos que vivimos los latinoamericanos, es la de Comunidad. Y estimo que el concepto etimológico nunca expresaría la totalidad de la significación; puesto que lo que la mera palabra dice, solo posee conceptos abstractos de los cuales jamás podríamos desprender la riqueza de lo vivido. Por que en principio la palabra no contiene cuatro ámbitos que podemos analizar de la misma vivencia comunitaria. La relación del hombre con la naturaleza, la experiencia sagrada, la interioridad y la fraternidad.

Rodolfo Kusch, en sus experiencias de campo, hace el análisis del discurso de sus informantes buscando las huellas del "operador seminal"; siendo lo que articula la vida y otorga el sentido a cada estar-siendo. La búsqueda será tal vez solo intuir lo absoluto; como un ámbito interno que estructura una vida, pero el horizonte está unificado a la cultura del lugar, entonces la cultura será:

..." un molde simbólico par la instalación de una vida"... (17)

Si tenemos como base que la cultura es "un molde simbólico"; el primer ámbito es entender que nuestro pensamiento es grávido; tiene un suelo, por lo tanto siguiendo al mismo autor deberíamos incorporar el concepto de "Geocultura".

..."Pero de cualquier modo la geografía hace al hábitat, y éste existencialmente al domicilio. La geografía comprende las rigurosidades reales, como los accidentes de la tierra. Por ese lado apunta a un modo de ser-ahí, al "para vivir, o sea al hábitat, al molde simbólico en el cual se instala el ser."... (18)

Aquí tenemos el primer vínculo, la naturaleza no solo es desbordante, sino que parte constitutiva de la expresión comunitaria. En la amplitud de nuestra geografía tanto la música la danza como la poesía de las composiciones, están atravesadas por lo geográfico. Así podemos distinguir un folcklore norteño como sureño; cuyas características en el norte resaltan la vivencia de las familias, con un clima constantemente festivo. Todo se festeja en comunidad; y a mi criterio éste festejo tiene destellos del pasado quechua. Si analizamos la música sureña, sobre todo la trova patagónica, podemos entender musicalmente como la amplitud de la tierra, el viento, y las tempestades del clima son molde de un canto que expresa soledad, añoranza, y defensa de las culturas pasadas. (Tehuelches - Araucanos).

La experiencia sagrada en Latinoamérica no tiene lugar fijo, puesto que todo se celebra y festeja dentro de éste horizonte simbólico, en el norte el rito pasará por agradecer a la tierra sus frutos, y la misma elaboración de la comida cobra sentido en el compartir comunitario; éste mismo hecho refleja una sacralidad en la vivencia comunitaria. Los mitos disponen ésta expresión que encierra un ámbito en que el hombre mira al cielo y se vincula con lo interno. No podemos hacer una diferenciación analítica respecto de los ámbitos en que se expresan los vínculos; hasta aquí ya podemos entender que los cuatro mencionados están íntimamente ligados, por que todos ellos se viven indiscutiblemente en el mismo instante.

Ahora, entendamos como una comunidad que vive libremente en su domicilio existencial, es creadora de su propia salvación; el sufrimiento se libera comunitariamente, la creatividad es la que se manifiesta como estimulante de vida; solo desde aquí podemos decir que una comunidad que se expresa libremente, es capaz de re-crearse para conjurar el sufrimiento, la tragedia del acontecer humano desde una lógica de la Totalidad (19). Entonces el arte expresado comunitariamente es re-generador de vida, y re-compositor de juego vincular.

Solo resta comprender que en Latinoamérica las relaciones humanas y hasta las políticas entre los distintos países tienen el por qué más que justificado del llamarse "hermanos"; no solo en lo trágico sino en la alteridad superadora.
 


Conclusión

Plantear una reflexión sobre el ser Latinoamericano enriquecido por claves estéticas, dan fundamento suficiente para comprender en primer lugar qué encierra el concepto de "mestizo" y la tragedia del mismo. Luego entender la importancia de la vivencia comunitaria como "creadora" de sus propias redes de salvación y el hecho que emana de la misma cultura. Clave para la superación del dolor, la aceptación como parte de un acontecimiento pasado, pero por sobre todas las cosas como posibilitador de nueva vida, re-generadora; re-creadora de vínculos rotos por una relación de dominio. Nada podría realizarse sin el marco de la "libertad" de expresión en todos sus sentidos.

Entonces:

..."Postula en definitiva, una filosofía del arte productora de enlace entre necesidad y libertad. Y a ese acontecimiento lo denominamos ahora "destino. Porque "mientras la inteligencia teórica conoce al mundo y la inteligencia práctica lo ordena; la inteligencia artística es creadora de mundo"... (20)
 


Bibliografía

" Rebok, María Gabriela, "La reinterpretación nietzscheana de lo trágico", Escritos de filosofía, (Buenos Aires,2001), nº 39-40.
" Kusch, Rodolfo, "La negación en el pensamiento popular", Ed. Cimarron, Buenos Aires, 1975.
" Kusch, Rodolfo, "Esbozo de una antropología filosófica americana" Ed. Castañeda, San Antonio de Padua, Buenos Aires, 1978.
" Bordas de Rojas Paz N., "Perspectivas ético-jurídicas" Una lectura americana; Ética y ontología americanas", Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1993, reimpresión, p.107.
" Heidegger M., "Ser y tiempo", trad., prólogo y notas de J.E.Rivera, Santiago de Chile. Editorial Universitaria 1997, p. 279.
" Dussel E. "Filosofía ética de la liberación, accesos hacia una filosofía de la liberación" T. II, Ed. Magápolis, 3 Ed.1987.

 



 


Pie de página

1 Rebok María Gabriela, "La reinterpetación nietzscheana de lo trágico" Escritos de filosofía, Buenos Aires, 2001, nº 39-40.

2 Ibídem, p.311

3 Ibídem, p.318

4 Kusch Rodolfo, "La negación en el pensamiento popular", Editorial Cimarrón, Buenos Aires, 1975. pp. 45-55.

5 Ibídem, p.45.

6 Kusch Rodolfo, "Esbozo de una antrolpología filosófica americana", Ed. Castañeda; San Antonio de Padua, Buenos Aires, 1978. pp.127-134. (En adelante EAF)

7 Nerva Bordas de Rojas Paz, "Perspectivas ético-juridicas" Una lectuira americana; Etica y otología americanas", Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1993, reimp.

8 Rodolfo Kusch, "Indios porteños y dioses", El vuelco de un camión, Ed. Biblos, 1994. pp.27-31.

9 Martín Heidegger, "Ser y tiempo", trad. Prologo y notas de Rivera, Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 1997, p.279.

10 EAF, p.15.

11 EAF, p. 8.

12 M. Heidegger, Nachwort zu : "Was ist Metaphysik?, en Wegmarken, Frankfurt/M.:Klostermann 167, p.107.

13 EAF, p. 17.

14 Rebok Maria Gabriela, "La palabra trágica: fundación a través del sufrimiento", CONICET, Buenos Aires. (en adelante LPT).

15 Nerva Bordas de Rojas Paz, "Perspectivas ético-juridicas" Una lectuira americana; Etica y otología americanas", Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1993, reimp. p.104

16 LPT, p.1.

17 EAF, p.17.

18 Ibídem. p.17.

19 Dussel E. "Filosofía ética de la liberación" T. II, Ed. Magápolis, 3 Ed.1987, p. 44. 20 F.W.J. Schelling, cit. por Kurt Leider, Philosophen des spekulativen Odealismus. Fichte. Schelling.Hegel, Lübeck: Hansisches Velragkontor 1974, p.57.

 



 
Colaboradores
S. Villegas
Página Principal