Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina
"Capital del Viento"

Economía

Taller sobre áreas Protegidas Costeras y Marinas. Mar del Plata. 23 de Octubre de 1998

Pesquerías Costeras Patagónicas y Areas Protegidas Marinas. Guillermo M. Caille

Fundación Patagonia Natural

 


La pesca ha tenido un crecimiento sin precedentes durante los '90 y enfrenta hoy una difícil situación, al seguir sus principales pesquerías una trayectoria no sustentable.

El propósito de esta ponencia es presentar los elementos principales que han caracterizado este crecimiento y su actual situación general, ya que en este escenario se desarrollan las actividades de pesca frente a las costas de Patagonia.

Se analizan, además, las principales interacciones de estas actividades con la fauna de las áreas protegidas costeras y marinas.

Finalmente se presentan algunas de las principales problemáticas a resolver para avanzar hacia una pesca responsable, que pueda integrarse a las acciones de conservación en la región.

 


Marca. El crecimiento de la pesca argentina en los '90

La pesca es el sector primario de la economía argentina con una mayor tasa de crecimiento en el período entre 1991 y 1996. En ese período el valor bruto de la producción primaria pesquera registró un crecimiento de más del 100%, y las exportaciones pesqueras superaron en 1996 los mil millones de dólares.

El crecimiento se explica, no por un aumento significativo en el valor por tonelada exportada, que sólo llegó a los 1.500 dólares en 1996 (incremento en el valor agregado), sino por un aumento significativo (>100%) en el volumen de las exportaciones. Para conseguir este incremento en el tonelaje exportado, entre 1991 y 1996, debieron al menos duplicarse los desembarcos nacionales.

 


Marca. Desembarcos y descartes de las flotas arrastreras

La estrategia de pesca dominante de las flotas argentinas es la pesca de con redes de arrastre. La flota de arrastreros desembarca 800 a 900 mil toneladas cada año y de ellas 500 a 600 mil toneladas son merluza (60 a 65 %).

Como descartes de la pesca de arrastre, se arrojan muertas al mar, unas 300 mil toneladas cada año. Una fracción importante de estos descartes son juveniles de recursos muy comprometidos, como la merluza hubbsi.

Los desembarcos de merluza aumentaron de menos de 400 mil tn/año hasta 1990, a casi 600 mil tn/año desde 1995. Desde 1995 se superan en un 50% las recomendaciones biológicas para sustentar el stock (Capturas Máximas Permisibles o CMP), y aunque ante la crisis de 1998 la CMP se redujo a unas 290 mil, los desembarcos de este año la superarán nuevamente en al menos un 50%.

En 10 años, para duplicar los desembarcos de merluza, el esfuerzo pesquero aumentó 4 veces. Este aumento es consecuencia de la gran actividad de los grandes arrastreros en Patagonia, a partir de 1990. Con una crítica reducción de sus stock la pesquería de merluza sigue hoy una trayectoria no sustentable.

 


Marca. La pesca costera en Patagonia

La pesca costera en Patagonia es realizada por un conjunto de entre 60 y 70 embarcaciones que no superan los 24 metros de eslora. El arte de pesca dominante es la red de arrastre de fondo para la pesca de merluza.

A partir de los trabajos realizados entre 1993 y 1996 en el Programa de Biólogos observadores a bordo del PMIZCP (GEF/PNUD) pudieron establecerse que sólo 36 de las 100 especies capturadas en los lances de pesca son aprovechadas, constituyendo los desembarcos.

Se arrojan al mar ejemplares de al menos 85 especies, 21 de ellas con valor comercial. Sobre estas especies arrojadas al mar, no se enfoca la atención de las administraciones pesqueras.

En términos de biomasa, en las pesquerías costeras de Patagonia se capturan 36 a 37 mil toneladas cada año. Se desembarcan 27 a 28 mil toneladas cada año, principalmente merluza y se arrojan muertas al mar 9 a 10 mil toneladas cada año, incluyendo los descartes de pequeños ejemplares (crías y juveniles) de especies comerciales. Esta fracción de la biomasa capturada no se incorpora a las estadísticas pesqueras.

Entre las principales interacciones de las actividades de pesca en las costas de Patagonia se destacan aquellas establecidas con las comunidades de peces e invertebrados del bentos. de las cuales los recursos pesqueros son parte y el forrajeo por aves marinas de los descartes arrojados al mar.

Las áreas de pesca costera se encuentran, en general, próximas a las áreas protegidas en Patagonia y varias de las aves que aprovechan los descartes de la pesca nidifican o están presentes en estas áreas protegidas.

Lo mismo ocurre con las principales pesquerías artesanales costeras de Patagonia, e incluso se desarrollan extracciones artesanales en el interior de ciertas áreas (como por ejemplo el Parque Marino Golfo San José en Chubut).

En cuanto a las principales áreas de concentración de las grandes flotas arrastreras (fresqueros de altura, congeladores y factorías), la información obtenida por el sistema de registro de posición por satélite MONPESAT, para Junio de 1998, los señala como concentrados entre los 41° y 47° Sur, frente al litoral de Patagonia.

Varias de las especies cuyos sitios de reproducción y cría son motivo de la creación de áreas protegidas en la costa (aves y mamíferos marinos) tienen allí sus áreas de alimentación durante la temporada de reproducción.

 


Marca. Incertidumbres sobre el cumplimiento de normativas y medidas de manejo.

La crisis por la que atraviesa la merluza, principal recurso y base de la industria pesquera nacional, ha motivado a fines de los '90, una serie de medidas para tratar de mitigar los efectos de la sobrepesca e intentar una recuperación de sus caladeros.

Entre ellas se destacan la creación de áreas cerradas a la pesca (áreas de veda estacionales o permanentes) o la ampliación de las ya existentes, para evitar la pesca prematura de juveniles.

Sin embargo existe incertidumbre sobre el cumplimiento de las normativas y medidas de manejo por parte de las flotas de pesca que operan en Patagonia, siendo las principales acerca de:

1. El ingreso de grandes unidades pesqueras a las principales áreas de veda y el desarrollo de actividades de pesca cerca de la costa, como en Bajo Mazarredo, al sur Golfo San Jorge, (un área cría del langostino Pleoticus muelleri) o en la zona próxima a Isla Escondida, en Chubut (un área de concentración de adultos en reproducción y juveniles de merluza).

2. El uso de artes y agregados prohibidos, tales como uso de malleros menores que los reglamentarios, e incluso el uso calcetines o sobrecopos en las redes de arrastre.

3. Los procedimientos incorrectos o ilegales, como las capturas de especies no autorizadas, los descartes al mar de partes no procesadas (como tentáculos de calamar) y las omisiones en cuanto al uso de dispositivos de selectividad.

 


En cuanto a la mortalidad de fauna (aves y mamíferos) en las artes de pesca, son preocupantes los niveles de mortalidad de mamíferos marinos, especialmente pequeños cetáceos en las grandes redes de arrastre en uso en la región, y las capturas de aves en los palangres operados por las flotas de altura.

El principal desafío al finalizar la década es consolidar para el sector un real ejercicio de pesca responsable. Analizado este enfoque desde una visión integrada, debe considerarse que además de una robusta base técnica para el manejo de sus recursos (y sobre cuya importancia se centran los criterios de precaución) una pesquería implica una dimensión social y cultural (los pescadores y sus familias) y un conjunto de intereses en conflicto (económicos, políticos, ambientales, personales).

Una pesca responsable debe dar así garantías en cuanto a preservar la integridad de los ecosistemas involucrados, su biodiversidad natural, y la sustentabilidad de las pesquerías.

Debe aportar a una mejor calidad de vida para los trabajadores de la pesca, integrando una mayor rentabilidad sostenida a largo plazo, con una mayor equidad económica y social al compartirse los beneficios de la pesca.

Finalmente debe conseguir una plena responsabilidad sobre sus actos por parte de quienes toman las decisiones.

La nueva Ley de Pesca (Ley 24.992), que da dominio y jurisdicción a las provincias con litoral sobre las 12 millas náuticas próximas a la costa, reafirma en su texto estos conceptos, ya que prohibe los daños a la unidad del sistema ecológico que contiene a los recursos pesqueros y las prácticas en contra de los criterios de una pesca responsable. Estas directrices sin embargo se encuentran aún muy lejos de su plena vigencia frente a las costas de Patagonia.

 


Marca. Estado del Recurso

El recurso se encuentra en el punto mas cercano al punto critico, en un análisis global del recurso (merluza), o sea contemplando todo el litoral argentino, aquí es donde se debe tener en cuenta la ubicación de los distintos bancos sobre todo el litoral y encontraremos que si bien la merma de las capturas es cada día mas notable en el sector comprendido entre los paralelos 42°00 y 48°00 aun se efectúan capturas importantes en el periodo estival (en temporada baja es donde se evidencian la merma del recurso).

Esto posiciona a las provincias patagónicas en una relativa buena posición en lo que respecta a posibilidades del recurso actual.

Pero esto también involucra una mayor responsabilidad con respecto al manejo de dicho recurso y con esto también crece la necesidad de poseer un sistema de control y fiscalización mas sofisticado y preparado para cumplimentar las pautas tendientes a un uso racional y sustentable que obligatoriamente debe estar apoyado en un conocimiento acabado de la situación en que se encuentra el recurso en todo momento y lugar Nunca debemos olvidar que mal podemos administrar un recurso del cual no sabemos en que estado se encuentra.

 


Marca. Posibilidades de Explotación Sustentable.

Para clarificar un poco el tema debemos realizar una separación de grandes rasgos de los tipos de recurso según el estado de explotación que registran los mismos actualmente.

Recurso en Explotación:

En la actualidad podemos ubicar la explotación de la zona en especies tradicionales (merluza, langostino, abadejo, gallo, centolla, otros) todas ellas son capturadas con red de arrastre de fondo, y casi todos ellos se encuentran en mayor o menor medida en un estado critico.

Aquí debemos tener en cuenta que ante la escasez del producto principal de la pesca (merluza) se han intensificado las capturas de otras especies.

Recursos en principio de explotación:

Estos recursos los podemos llamar hijos de la crisis, por que como dice el vicio dicho la crisis agudiza el ingenio, ahora durante la temporada baja vemos que van tomando cuerpo algunas experiencias piloto de explotación de nuevos productos tales como vieyra, anchoíta, algunas de captura con anzuelo, estas son las que hoy por hoy están en marcha, también hay algunas posibilidades con otros recursos que no se hallan explotados a gran escala en la actualidad sino de una forma artesanal.

Recursos sin Explotar:

Bueno en esta categoría se pueden ubicar los recursos que no están sometidos ningún tipo de explotación o a los que se ubican en la categoría de Bay-cach, descarte o sencillamente pesca incidental.

Quizás estas dos ultimas categorías deberían tener una aclaración y un tratamiento mas profundo y puntual.

Sustentabilidad del Recurso:

Los recursos de la pesca en su mayoría son sustentables en la medida que no se lleve a cabo sobre pesca, ya que si bien hablamos de una actividad extractiva no debemos olvidar que es un recurso renovable, por lo cual debemos tener en cuenta que si queremos una recuperación rápida del mismo nos esperan años duros en los cuales se debería tener un margen de conservación superior al mínimo para favorecer el aporte de mas ejemplares a la población.

Medidas que deben ir en conjunto con otras como un uso mas efectivo y total de lo capturado.

 


Marca. Requerimientos del Mercado y Su Proyección

Oferta Actual:

En la actualidad y históricamente el mercado argentino a ofrecido al mercado internacional lo que se llama un comoditi. O sea un producto de ciclo 1 de elaboración con lo que esto conlleva salvo casos puntuales y de pequeño volumen, o en los casos de langostino congelado a bordo.

Productos Incipientes:

Aquí debemos citar algunos emprendimientos que se vienen realizando como, empanados, IQF, productos en base a sunmi.

Nuevos Productos:

Los nuevos productos que vayan apareciendo en algunos casos traerán aparejado cambios en el tipo de captura o nuevas especies que deberán ser evaluadas en su momento con los problemas que esto conlleva.

Y si tomamos en cuenta que es muy probable que los productos que conlleven una mayor complejidad de manufactura y que maximicen el aprovechamiento del recurso se vera beneficiado en la distribución de las futuras cuotas de captura se deberá contar con personal calificado.

Máximo Aprovechamiento del Recurso:

Esta es una variable que recién va tomando forma en los conceptos de un manejo responsable de un recurso, ya que es tan importante respetar los margenes de captura como una utilización responsable de los mismos, esto lo vemos en mayor medida durante la temporada alta de captura en la cual algunas veces las plantas procesadores se ven sobre pasadas en su capacidad de procesamiento provocando de esta manera un derroche de recurso que no estamos en condiciones de tener, asi como todos los otros problemas de perdida de calidad que ocasiona.

Si bien se dije que se debe premiar a quien realice mayor complejidad en el proceso de elaboración debe siempre estar estrechamente unido a un máximo aprovechamiento, que quiero decir con esto que si alguien extrae colágeno cartílago del tiburón (proceso de alta complejidad) también aproveche la carne como tal y no que la derive a la harina porque sino de esta forma estoy tirando la mayoría del producto.

 


Marca. Formación de Recursos Humanos

Las necesidades de la Dirección General de Intereses Marítimos y Pesca Continental de la Provincia de Chubut en lo que se refiere al personal es de suma importancia que el mismo tenga conocimientos en las siguientes áreas.

Area Biológica:

Un conocimiento de las especies animales y vegetales que vivan en los medios acuáticos ya sean marinos como dulceacuícola o que estén relacionados con los mismos.

Un conocimiento de ecología ya que como estamos ablando de una actividad extractiva la modificación de una población siempre tendrá un impacto sobre todas las que se relacionen directa o indirectamente con ella.

Deberá estar capacitado para evaluar el impacto de un cultivo ya sea de ejemplares autóctonos como de foráneos y todos los aspectos sanitarios que esto conlleva un conocimiento de la biología de cada especie.

Area Estadística:

Este es un área en la cual debe tener los conocimientos que le permitan no solo medir sino proyectar el comportamiento de los recursos, su biomasa explotable y la no explotable.

Interpretar los datos de los observadores, relacionarlos con los datos de captura.

El manejo de información concerniente a las poblaciones ya sea de cultivos como naturales y la relación entre las mismas. Otro de los aspectos de la estadística es el progreso de la industria no sólo como negocio sino como factor de desarrollo.

Area Legal:

Como todo ente regulador la dirección tiene un importante componente de control y fiscalización, que se encuentra regulado por un marco legal y por ello deberá tener un conocimiento acabado y actualizado de todas las regulaciones existentes ya sean provinciales o nacionales.

Area Producción:

Para cumplimentar algunas de las regulaciones existentes deberá tener conocimientos relacionados con la producción y esto también se apoya no solo en las regulaciones actuales sino en que día a día deberá tener mayor interrelación esta dirección con las empresas del sector.

Area Actualización:

Como hemos podido observar en todo lo expuesto queda de manifiesto que estamos tratando con un medio muy dinámico y por ello es imperativo estar continuamente actualizado ya sea por nuevas tendencias de la industria, de lo referente a manejo de recursos, políticas de desarrollo, tecnología de captura, o tecnología de monitoreos, etc.

 



 
Temas Relacionados
Economía
Página Principal