Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina
"Capital del Viento"

Economía

Acueducto Jorge Carstens

 


Captura de video. Caños deteriorados por problemas estructurales. En el último año, el sistema ha sufrido repetidas roturas. A la vera de la Ruta Nacional N° 3 se pueden ver una gran cantidad de caños que debieron reemplazarse.

  • Ver Video:
    «Viejos caños del Sistema Acueducto "Jorge Federico Carstens" -2013-». (02:57)

  • Para ver otros videos de "Sistema Acueducto Jorge Federico Carstens":
    Entrar

  • Más videos y fotos: Entrar.

  • El Sistema Acueducto Jorge Federico Carstens , conocido popular y erróneamente como Acueducto Lago Musters es una importante obra de ingeniería que tiene la función de abastecer del servicio de agua potable a las localidades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia y Rada Tilly pertenecientes a la Comarca Senguer-San Jorge de la Provincia del Chubut y a la ciudad de Caleta Olivia en la Provincia de Santa Cruz, en la zona oeste de la Cuenca del Golfo San Jorge; zona central de la Patagonia Argentina.

    Inaugurado el 4 de diciembre de 1999. Posee una extensión de 224 Km. y abastece de agua a 350 mil habitantes. Esta obra permite dotar a Comodoro Rivadavia y zona de influencia de 150 mil m3/día de agua. Sin duda el "Nuevo Acueducto" constituye una de las obras más importantes del país y la región. Se invirtieron u$s 90 millones.

    Tiene su origen en el Lago Musters, de donde toma el agua que una vez tratada por un proceso de potabilización convencional es bombeada a los diferentes centros de consumo a través de un sistema de dos acueductos de una longitud de aproximadamente 140 kilómetros cada uno y una serie de subacueductos de distribución, incluyendo uno de 67 kilómetros que abastece a la ciudad de Caleta Olivia. Debido a que ambos acueductos fueron construidos separados en el tiempo, al referirse a ellos en el texto se los menciona como Acueducto Antiguo y Acueducto Nuevo.

    La capacidad máxima combinada de producción y transporte de agua potable de ambos acueductos es en la actualidad de 115.000 metros cúbicos por día, encontrándose en proceso de licitación las obras para ampliar dicha capacidad a 160.000 metros cúbicos diarios.

    Si bien todo el sistema es propiedad de la Provincia del Chubut, es operado y mantenido desde el año 1982 a través de un contrato de concesión por la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia (SCPL), una importante cooperativa de servicios que tiene además a su cargo los servicios de distribución de agua potable, Distribución de energía eléctrica y cloacas en la ciudad homónima y distribución de energía eléctrica y planta de Tratamiento de efluentes cloacales en la ciudad de Rada Tilly.

    La ciudad de Comodoro Rivadavia hacia finales de la década de los años 50 estaba experimentando un notable crecimiento debido al auge y desarrollo de la explotación petrolera (el petróleo había sido descubierto en la ciudad en el año 1907, tratándose del primer hallazgo de este recurso en el país), resultando en consecuencia insuficientes las fuentes de abastecimiento de agua potable existentes en la zona, siendo la más importante Manantiales Behr que era operada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

    A raíz de ello, y ante la imperiosa necesidad de que la ciudad acompañara su crecimiento con una fuente de provisión que garantizara la cantidad y calidad requeridas para este vital servicio, las autoridades nacionales promulgaron el decreto Nº 11.522 del año 1960 y complementarias por las cuales se autorizó la ejecución de las obras de refuerzo de la provisión de agua a la ciudad de Comodoro Rivadavia.

    Dicho decreto facultaba a Obras Sanitarias de la Nación a efectuar el llamado a licitación pública para la realización del proyecto y construcción de las obras, que serían financiadas entre el Gobierno Nacional y la Provincia del Chubut.

    El proyecto fue adjudicado a las empresas Supercemento SAIC y Vianini SPA, entrando finalmente en servicio en el año 1965 las obras que abastecerían de agua potable a las ciudades de Sarmiento y Comodoro Rivadavia; posteriormente en la década de los años 70 se construyó el acueducto que abastecería a la ciudad de Rada Tilly.

    Hacia finales de la década de los 80 se hizo evidente que el crecimiento demográfico de la región y el correspondiente consumo de agua potable se estaba equiparando a la capacidad de producción y transporte del acueducto existente, haciendo peligrar de esta manera nuevamente el normal abastecimiento a la población.

    Por tal motivo se procedió a elaborar un nuevo proyecto para la construcción de un segundo acueducto que garantizara el suministro; en esta oportunidad se decidió incluir otro acueducto que desde las nuevas instalaciones de reserva de agua en la ciudad de Comodoro Rivadavia abasteciera a la ciudad de Caleta Olivia, que padecía por entonces los mismos problemas de suministro debido al elevado crecimiento poblacional que estaba experimentando.

    Las obras del nuevo acueducto, que fueron financiadas por el Gobierno Nacional y las Provincias del Chubut y de Santa Cruz, fueron adjudicadas a una Unión Transitoria de Empresas (UTE) formada por las empresas Dragados y Construcciones S. A. -Dycasa S. A. – Cymi S. A., entrando en servicio las mismas en el año 1999.

    Las cañerías de conducción de ambos acueductos están construidas en hormigón pretensado, si bien los caños constitutivos del acueducto antiguo y del acueducto nuevo presentan importantes diferencias en sus detalles constructivos.

    Los diámetros varían de 900 mm a 500 mm en el caso del acueducto antiguo y de 1.100 mm a 450 mm en el acueducto nuevo, en tanto que las clases (presión de diseño) de los caños vas desde los 4 kg/cm2 a los 26 kg/cm2.

    Las cañerías en toda su extensión se encuentran soterradas a una profundidad promedio de 1,60 metros, con excepción del cruce del Río Senguer (en su tramo conocido como “Falso Senguer”) que se hace de forma aérea.

    Tratándose en ambos casos de hormigón pretensado, que necesariamente incluye una armadura metálica de acero en su estructura, las cañerías están equipadas en toda su extensión por un sistema de Protección Catódica en base a ánodos de sacrificio de magnesio; este sistema protege las partes metálicas de la corrosión que de otra manera sería inevitable y provocaría un rápido deterioro de las mismas, especialmente en las zonas donde el terreno presenta una baja resistividad eléctrica.
     


    Créditos:

     



     
    Temas Relacionados
    Economía
    Página Principal