Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina
"Capital del Viento"

Historia - Biografías

Alicia Moreau de Justo

 


Alicia Moreau nació en Londres, el 11 de octubre de 1885 como la menor de tres hermanos.
Alicia Moreau de Justo (Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, 11 de octubre de 1885 – Buenos Aires, Argentina, 12 de mayo de 1986) fue una médica y política argentina, figura destacada del feminismo y del socialismo.

Desde los primeros años del siglo XX se involucró en los reclamos por mayores derechos para las mujeres. En 1902, junto a un grupo de compañeras, fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina.

Se dedicó a organizar conferencias en la Sociedad Luz, fundó el Ateneo Popular junto con su padre y fue secretaria de redacción en el periódico Humanidad Nueva. En 1914, se recibió como médica y, unos años después, se adhirió al Partido Socialista y contrajo matrimonio con el político Juan B. Justo.

Para 1918 ya había fundado la Unión Feminista Nacional y tras el deceso de su esposo en 1928, continuó en la actividad política y la defensa de la mujer. En 1932, elaboró un proyecto de ley que establecía el sufragio femenino, el cual no se concretó hasta 1947.

Apoyó a la Segunda República Española en la Guerra Civil y fue una asidua crítica del peronismo, al que juzgó como antidemocrático. En 1958, participó de la división del Partido Socialista y la fundación del Partido Socialista Argentino, ocupando la dirección del diario La Vanguardia. Continuó trabajando hasta sus últimos años, siendo una de las fundadoras de la APDH en 1975.
 


Infancia y adolescencia

Alicia Moreau nació en Londres, el 11 de octubre de 1885 como la menor de tres hermanos. Su padre, Armand Moreau, fue un revolucionario francés que participó en la Comuna de París en 1871. Luego de su labor aquí y debido a la cruenta represión subsiguiente, residió en Bélgica primero y en Gran Bretaña después.

En 1890, Alicia y María Denanpont, su madre, emigraron a la Argentina residiendo en el barrio porteño de Floresta. Una vez establecida la familia en Buenos Aires el padre de Alicia, de ideología anarquista y socialista, estableció una librería en 1896 y se integró en los grupos socialistas que comenzaban a organizar el movimiento obrero argentino.

Su hija solía acompañarlo a estas reuniones y actividades. Por su parte, Armand se dirigía con asiduidad a otorgar libros a los enfermos del Hospital Francés.

Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Normal Nº 1 donde conoció a Hipólito Yrigoyen, quien enseñaba allí como profesor de filosofía y que varios años más adelante se convertiría en el primer presidente democrático de la Argentina. Sin embargo en 1900, cuestionó severamente la participación de Yrigoyen en los levantamientos militares impulsados por la Unión Cívica Radical.
 


La Unión Feminista Argentina e ingreso al Partido Socialista

En 1920, fue una de las fundadoras de la Unión Feminista Nacional (UFN) con el fin de unificar las distintas organizaciones feministas que existían en ese entonces, como el Centro Socialista Femenino, la Agrupación Socialista Femenina y el Consejo Nacional de Mujeres.

La acción política de la UFN resultó decisiva para apoyar la sanción de muchas e importantes leyes de reconocimiento de los derechos de la mujer y de protección del trabajo femenino. Esta entidad publicó mensualmente la revista Nuestra Causa, que difundía sus ideas, y comenzó a organizar movilizaciones activas de mujeres durante los actos electorales, así como peticiones masivas dirigidas a los legisladores.

Esta organización estaba dirigida, entre otras mujeres, por Alicia Moreau, quien fue elegida presidenta; Julia García Games, Ángela Costa, Elsa Bachofen, Berta de Gerchunoff, Adela García Salaberry, Consuelo G. de García, Clotilde Rossi y Josefina L. de Mantecón.

La poetisa Alfonsina Storni solía participar de los actos de la entidad, y a principios de los años 1920 Moreau fue una de las creadoras del Comité Femenino de Higiene Social.

Luego, la UFN estableció una alianza con el Comité Pro-Derechos de la Mujer, presidido por Elvira Rawson de Dellepiane, para reclamar activamente el reconocimiento del derecho a votar de las mujeres y apoyar al Partido Feminista Nacional que impulsaba la candidatura a diputada nacional de Julieta Lanteri.

La prensa conservadora comenzó a utilizar el término «damas rojas» para referirse a las mujeres que reclamaban el derecho a voto.

En 1921, decidió afiliarse al Partido Socialista y al año siguiente se casó en Uruguay con su fundador, Juan B. Justo (separado, con siete hijos y veinte años mayor), que fallecería siete años después a temprana edad y con quien tuvo tres hijos: Alicia, Juan y Luis Justo.

Ella alcanzó en esas décadas a integrar el Comité Ejecutivo del Partido Socialista y se convirtió en la primera mujer argentina en ocupar un cargo político.

Desde su puesto como directivo en el PS organizó exitosamente las agrupaciones femeninas en cada Centro Socialista, con el fin de organizar la acción política de las mujeres. Algunas agrupaciones crearon centros para los niños y para que más mujeres pudieran acercarse a la actividad política.

En 1925, las feministas obtuvieron su primer triunfo parlamentario al lograr la sanción de la Ley 11.317 reglamentando el trabajo femenino e infantil, en la que se establecía que las mujeres no podrían trabajar más de ocho horas diarias y 48 horas semanales.

También se decretaba la prohibición del trabajo nocturno, tareas insalubres y el despido de mujeres embarazadas, y se agregó la licencia para amamantar y la obligación de las empresas de tener guarderías.

En 1926, obtuvieron la Ley de Derechos Civiles de la Mujer que instauraba que los derechos entre hombres y mujeres debían ser equiparados.

Junto a su marido, en 1927 fundó La Casa del Pueblo, una de las bibliotecas con mayor cantidad de volúmenes en el país.

El 8 de enero de 1928, víctima de un problema cardíaco, falleció su esposo a los 62 años.
 


Socialismo, pacifismo y el valor de la democracia

En 1932, elaboró un proyecto de ley de sufragio femenino que fue presentado por el diputado socialista Mario Bravo y que obtuvo la aprobación de los diputados, habiendo una amplia movilización de mujeres y presión de las organizaciones feministas. Sin embargo el proyecto fue rechazado por el Senado, donde predominaban ampliamente los conservadores.

Durante la década 1930-1940 se desempeñó activamente en las campañas de solidaridad argentina en apoyo a la Segunda República Española durante la Guerra Civil Española.

En 1936, cuando se realizó en Buenos Aires la Conferencia Panamericana de Cancilleres, organizó en forma paralela la Conferencia Popular por la Paz en América, en el Teatro Augusteo, a la que concurrieron representantes de todo el continente.

Con la aparición del peronismo a partir de 1943, y durante los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, ella manifestó una clara posición opositora criticando los aspectos no democráticos del peronismo.

En 1946, escribió su libro "La mujer en la democracia", en 1947 el peronismo sancionó la ley del voto femenino (hecho que ella misma definió como «una maniobra política y no como una conquista social») y en 1949 una nueva Constitución Nacional que establecía la igualdad plena de la mujer y el hombre y la responsabilidad compartida frente a la patria potestad.

Moreau, a pesar de su oposición al peronismo, apoyó rotundamente esas decisiones, que concretaban el objetivo por el que había luchado durante cuarenta años.

Cecilia Lérici, una dirigente del Partido Socialista, comentó que en aquel momento dijo: «¡Qué bueno!, aunque venga del gobierno peronista». Nunca tuvo una actitud despectiva con Eva Perón, pero sí la calificó como una mujer «rebelde».

Como parte de su larga lucha pacifista, en 1947, después de la Segunda Guerra Mundial, fundó la filial argentina del Acuerdo Mundial por la Paz que agrupaba «a todas las mujeres del mundo que deseaban luchar contra la guerra, con espíritu de justicia y solidaridad humanas.»

Fue representante de la Argentina en el Congreso Mundial Femenino que se celebró en París ese año. En 1951, las mujeres argentinas pudieron votar y ser votadas para cargos nacionales por primera vez en la historia, siendo Moreau electa para integrar la lista de diputados nacionales junto a otras mujeres socialistas.

Sin embargo, en el marco de la persecución del gobierno contra los opositores, fue detenida y, luego de ser liberada debió silenciarse, por lo que no pudo votar. En 1953, se desmoronó La Casa del Pueblo tras un incendio producido voluntariamente y ocurrieron una serie de atentados y ataques con bombas molotov a múltiples bibliotecas y locales socialistas.

Falleció a los 100 años, mientras dormía, el 12 de mayo de 1986. Su muerte pasó tan desapercibida que es dificultoso, incluso en la actualidad, saber la causa de su deceso y el lugar donde se halla inhumada, ya que su familia prefirió mantener en secreto los datos.
 


Créditos:

 



 
Indice Biografías
Historia
Página Principal