Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina
"Capital del Viento"

Historia

Museo del Faro incorpora réplicas en miniatura de legendarios navíos

 


  • Fotografías: Nao Victoria -San Julián-. Agosto 2009. (4 imágenes).
    Estas imágenes son meramente ilustrativas para esta nota.
  • Créditos: Imagenes tomadas por: abril1624@gmail.com. Publicado por GonBal.

  • El Museo del Faro incorporó réplicas en miniaturas de dos navíos históricos que desde Europa llegaron en el siglo XVI hasta Cabo Vírgenes.

    Ambas embarcaciones resumen gran parte de la historia de frustrados intentos de poblar las costas del Estrecho de Magallanes en época de la conquista de América.

    Las réplicas, que fueron encargadas al maquetista Miguel Angel Villalba (el mismo artista que realizó la reproducción a escala real de la Nao Victoria en San Julián), forman parte de un proyecto de la UNPA para reacondicionar las instalaciones que le fueron cedidas en comodato por la Armada Argentina y poner en valor toda la zona de Cabo Vírgenes a través de distintas acciones.

    Cabe recordar que Cabo Vírgenes encierra en pocos kilómetros un invalorable patrimonio histórico y natural, tanto por la navegación como por los buscadores de oro, los restos arqueológicos de la Ciudad del nombre de Jesús y la reserva pingüinera.

    En lo que respecta a la navegación, las embarcaciones replicadas son sumamente simbólicas, ya que con el Golden Hind el corsario británico Francis Drake asestó en 1578 un duro golpe al comercio que Españoles y Portugueses realizaban en aguas del Pacífico, generando la necesidad de poblar y fortificar el Estrecho de Magallanes.

    La Nao Trinidad, en tanto, fue una de las embarcaciones integrantes de la flota que zarpó desde la Península Ibérica con fines de poblamiento y fue desguazada para dar origen a la Ciudad del Nombre de Jesús, fundada en 1584 por Pedro Sarmiento de Gamboa en cercanías de Cabo Vírgenes.
     


    Instalaciones

    El Museo de Cabo Vírgenes comenzó a funcionar en 2001 en lo que antiguamente era la Casa del Guarda Faro, ubicada junto a la torre, que desde hace más de 100 años sirve de guía a las embarcaciones que surcan las aguas del Estrecho de Magallanes.

    En las seis salas de este museo se reflejan las temáticas relacionadas a la Región: Cartografía, Buscadores de Oro, Presencia de la Armada en al Zona, Presencia del Hombre Blanco e Indios; Negocios y Transportes y Ubicación Geográfica.

    El museo permanece abierto cada año desde los primeros días de octubre y hasta el 30 de marzo y puede ser visitado en forma totalmente gratuita en el horario de 9:00 a 18, pudiendo acceder incluso hasta el extremo superior del faro.

    El mismo se encuentra ubicado en el extremo austral del territorio continental argentino, a 130 kilómetros al sur de Río Gallegos.
     


    Historia de una tragedia

    Luego de la irrupción de Drake en el Pacífico, Francisco Alvarez de Toledo, virrey del Perú, organizó una expedición al mando de Pedro Sarmiento de Gamboa para perseguir al corsario británico. Si bien éste fracasó en su intento, logró convencer al virrey y luego al Rey Felipe II para relevar el Estrecho de Magallanes con el objetivo de poblarlo y fortificarlo para evitar este tipo de incidentes.

    De una flota inicial de 23 embarcaciones, Sarmiento de Gamboa llegó al Estrecho de Magallanes en 1584 luego de incontables peripecias con cuatro de ellas y sólo dos se quedaron en el lugar –las Naos María y Trinidad- para dar origen a dos asentamientos: Ciudad del Nombre de Jesús y Ciudad del Rey Don Felipe, esta última ubicada a 60 kilómetros al sur de lo que hoy es Punta Arenas, en Chile.

    Luego de fundadas estas dos ciudades, sus pobladores quedaron olvidados en el clima hostil del Estrecho de Magallanes, donde fueron muriendo a raíz del hambre y las enfermedades.

    Sólo Tomé Hernández, rescatado por Tomas Cavendish en 1587 cuando aún quedaban en la Ciudad del Rey Don Felipe (también conocida como Puerto Hambre) 18 habitantes; y Gabriel Valerosa, último sobreviviente encontrado por una embarcación al mando de Andrew Merrik en 1590, pudieron dar cuenta de esta trágica historia.
     


    Créditos:

  • Publicado en el Diario El Patagónico (27/12/09).
  •  



     
    Indice Temas
    Historia
    Página Principal