Cañadón Seco - Santa Cruz - Argentina
"Ciudad Luz"

Arte y Cultura

Felíz Día del Chamamé: ¿Por qué el 19 de septiembre?
 


Relieve de un poeta sentado (Menandro) con máscaras de la comedia nueva, siglo I a. C. - principios del siglo I d. C., Museo de Arte de la Universidad de Princeton.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • 47 años atrás, 'el Taita' –voz con la que un niño llama a su padre, en idioma guaraní-, Tránsito Cocomarola, fallecía en Ciudad de Buenos Aires, y en su homenaje se conmemora el Día del Chamamé, efeméride declarada por la Ley Nacional N°26.558.
    Su nombre completo era Mario del Tránsito Cocomarola y su padre de origen italiano, nacido en Isla de Capri, era un hacendado radicado en Provincia de Corrientes.

    Cocomarola padre amaba la música y solía tocar el acordeón, así que Tránsito se inició con este instrumento desde muy chico, entre los 6 y 7 años de edad.
    Él aprendió solitario, con un acordeón de 8 bajos y 21 botones, al que suelen llamar 'verdulera'. Se daba maña para sacar alguna 'polquita'.
     


    Paréntesis necesario

    La 'polquita rural', al igual que el 'chotis' llega a la Argentina a través de los inmigrantes, en este caso, de la mano de don Cocomarola.
    Se trata una composición musical 'prestíssima', a una velocidad metrómetro de 120 pulsos, igual que la 'galopa misionera'.
    La Polka -así su morfología de origen- al llegar a la Mesopotamia, proveniente de Europa, sufre modificaciones y cambios en virtud del aporte de los músicos locales quienes le dan un sabor propio en sus matices y en la línea melódica descomplejizando su ejecución y asimilándola al modo europeo llamado 'Kasachov', de origen polaco o ucraniano.

    No tiene nada que ver con la 'polca paraguaya'. Sí con la 'polka polaca', con la cual se asemeja en el ritmo aunque con otra línea melódica y otro sentimiento. El nombre, 'polquita rural' surge por ser ejecutada en las colonias de inmigrantes. Dentro de las polcas, la 'polquita rural' adquiere un carácter más campestre y sin tantos arreglos ni complejidades musicales.
     


    ...Volviendo al homenajeado

    Tránsito Cocomarola siempre trabajó con la música, hizo de ella su oficio, tanto es así que a los 13 años ya era músico profesional. Su padre había fallecido un año antes.
    Más tarde, él estudió música con don Antonio Gianantonio, otro correntino radicado en Ciudad de Buenos Aires, quien fuera su maestro y mentor durante 3 años. Por ese motivo, Cocomarola vivía en la Provincia de Corrientes, aunque residió durante algún tiempo en la Ciudad Autónoma.

    Tránsito Cocomarola actúo con su 'Conjunto Cocomarola' por todo el litoral, provincia del Chaco, norte de Santa Fe, y otras zonas de la región. El conjunto estaba formado por:

  • Roque Librado González en acordeón.
  • Antonio Niz en guitarra.
  • Lisardo Cáceres cantor.
  • Alfredo Reyes cantor.
  • Hipólito Vargas como cantor.
  • Tránsito Cocomarola en el bandoneón.
  • En realidad eran un bandoneón, un acordeón, tres guitarras y un contrabajo, porque los cantores acompañaban con guitarra, salvo Cáceres, que tocaba el contrabajo.
    Todo el repertorio era del litoral: valseados, rasguidos dobles, chamamé, polcas, entre otros estilos musicales de impronta litoraleña.
     


    El primer Km del Km 11

    Su labor como compositor también comienza a temprana edad, a los 15 años compuso su primera pieza, que fue un chamamé llamado "Laguna Totora", grabado en 1941 en el viejo estudio Odeón.
    Ese mismo año, en Ciudad de Buenos Aires, él formó parte del conjunto de Pedro Sánchez, donde tocaba el típico acordeón de 8 bajos y 2 hileras, que se adapta más a la interpretación del chamamé.

    En una oportunidad en que Tránsito Cocomarola estaba realizando una grabación con el conjunto 'Los Hijos de Corrientes', lo escuchó un directivo del sello discográfico y le propuso grabar con su propio nombre.
    Fue el origen del legendario 'Trío Cocomarola', con el que realizó sus primeras grabaciones como director de su propio conjunto.

    El 19 de mayo de 1942 grabó sus primeros 10 temas en el sello Odeón con acordeón de 2 hileras y bandoneón. 'Trío Cocomarola': Leónidas López y Rafael Cantero en guitarras, y Tránsito Cocomarola en bandoneón.
    En 1952 se incorporó el dúo "Vera-Lucero", integrado por Salvador Miqueri y Eustaquio Vera. Junto a ellos, hasta 1956 grabaron una serie de temas compuestos por Tránsito Cocomarola y Salvador Miqueri, complementándose el dúo de voces con el toque armonioso del bandoneón de 'el Taita del Chamamé':

    • Rojheyama.
    • Para Ti.
    • Compañera.
    • El Boyero.
    • Zunilda.
    • Chiripá.
    • Retorno.
    • Puente Pexoa.
    • Imploración.
    • Mi Selva eterna.
    • Rincón dichoso, etc.
    Tránsito Cocomarola grabó 124 temas en el sello Odeón y 250 en el sello Phillips. Tiene más de 200 temas registrados en SADAIC, aunque en un reportaje realizado en 1962, en relación con la repercusión que había tenido su tema 'Puente Pexoa', él dijo:
    ¿Usted sabe que ya perdí la cuenta? Pero han de ser más de 50, por lo menos... La que ha tenido más éxito es "Puente Pexoa", un rasguido doble.
    El rasguido doble -aclara Armando Nelli, coautor del tema- es bastante semejante al acompañamiento del tango de la 'guardia vieja'.

    A fines de la década del 30, cuando Tránsito iba con su conjunto musical a una actuación por la ruta provincial N°12, en Corrientes, el vehículo sufrió una pinchadura y el grupo se vio obligado a detenerse a cambiar el neumático.
    Mientras uno de grupo cambiaba la rueda de auxilio, Cocomarola y Félix Vallejo se pusieron a improvisar, y bajo un claro de luna, alumbró la melodía que titularon Km 11, porque allí los sorprendió el inconveniente que despertó a la musa (ambos, imprevisibles).

    Se estima que en 1940, Cocomarola le pidió a Constante Aguer una letra para su melodía. Aguer hizo 2 letras, una en castellano y otra en guaraní, aunque para la grabación se usó solamente la versión en castellano.
    En 1944, Cocomarola grabó el chamamé que llegaría a tener un alcance mundial porque la letra fue traducida al alemán, francés, italiano, portugués y hebreo, acompañado por el dúo de José Cejas y José Ledesma.
    Pa´l estribo, el estribillo del tema:

    Ani nde pochy anga chendive

    Olvida, mi bien el enojo aquél

    Desengañoite mante areko

    así nuestro amor podrá renacer,

    Che âkâ tavy anga oikuaa

    porque comprendí que no sé vivir,

    Nderehe kuña che upéicha aiko

    sin tu querer.


     


    Créditos:


    Video relacionado:


     


    «Sandra Lucero en Cañadón Seco -Chamamé 2013-»: 02:45
    La artista cañadense Sandra Lucero se preparó con muchas expectativas para la presentación en sociedad de su primer trabajo discográfico durante la "Velada Patriótica".
    Sandra ha ensayado varios ritmos, desde chamamés hasta unos valses de autoría propia, tanto en letra como en música; algunos son instrumentales y otros son cantados.
    Su CD se llama "Sandra Lucero con sus tres hileras para la Patagonia".
    Ella es oriunda de Junín de Los Andes y comentó que la raíz musical proviene de sus abuelos.
    Pero por el bloqueo de la "Agrupación Hijos y Nietos de Ypefianos" que realizaron en diferentes empresas y entidades de Cañadon Seco, se suspendió.
    Pero como había un compromiso contractual entre el artista y la comuna se realizó esta presentación, en esta oportunidad acompañada por el músico neuquino Pascual Herrera, donde estaban los vecinos representantes de cada una de las instituciones abocadas a la realización de la velada.
    25 de Mayo 2013. Cañadón Seco, Santa Cruz, Argentina.
    http//:www.o-12.com.ar


         
    Página Principal