Cañadón Seco - Santa Cruz - Argentina
"Ciudad Luz"

Historia

Historia de Santa Cruz

 


  • Video: «Escudos de localidades santacruceñas». (01:01)
  • Créditos: Publicado por GonBal.

    En una muestra cultural realizada en el Salón de Usos Multiples de la localidad se pude observar los escudos de las ciudades de la provincia de Santa Cruz. En orden de aparición encontramos el correspondiente a Las Heras, Caleta Olivia, Comandante Piedrabuena, Jaramillo, Puerto Santa Cruz, Tres Lagos, Río Turbio, Puerto San Julián, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, El Chaltén, Hipólito Yrigoyen, Río Gallegos, Los Antiguos, Pico Truncado, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Calafate y Cañadón Seco. Junio 2008.

    Estas imagenes son meramente ilustrativas para este artículo.

  • http://es.youtube.com/watch?v=k5lfnJx8UCs

  • El Descubrimiento

    Magallanes que costeando el Norte de Chubut buscaba un sitio donde pasar el invierno, dio de pronto con la entrada de la bahía de San Julián.

    Era el 31 de Marzo de 1520. Al día siguiente, celebración católica del Domingo de Ramos, el Comandante invitó a Capitanes, Oficiales y Pilotos a una Misa que fue oficiada en tierra.

    Fue sin duda la primera que un sacerdote católico realizó en tierra patagónica. Aquella comunión no resultó auspiciosa: Luis de Mendoza, Gaspar de Quesada y Juan de Cartagena, opositores recalcitrantes del portugués e razón que ambicionaban volver a España, habían convenido en dar su golpe, posesionarse de las naves y realizar su cometido.

    Los sublevados aducían muchas razones a su favor. Consideraban haber avanzado bastante, aunque sin hallar el estrecho, que el frío era mucho, los víveres pocos y grande la esterilidad del suelo.

    Magallanes les replicó que prefería la muerte a un regreso sin gloria. Algunos le encontraron razón, pero los cabecillas del movimiento contrario mantuvieron su postura.

    En la noche del primero de Abril comenzaron a ejecutar su plan. Magallanes desbarató a los conquistadores en acción y se aseguró el dominio de la escuadrilla.

    Mendoza fue muerto, Quesada ejecutado y Cartagena sería abandonado en la playa solitaria cuando levaron anclas.

    Magallanes vio realizado su destino, al descubrir el estrecho y España se cubrió de gloria, al ser una de sus carabelas la que primero circunnavegó el globo terrestre.

    Juan Serrano descubrió el Río Santa Cruz; es posible que Esteban Gómez descubriera las Islas Malvinas y tres de las naves enfilaron con sus proas audaces hacia las aguas del Pacífico.
     


    Nuevas expediciones

    En los años 1525 y 1526 se realizará una nueva expedición a suelo patagónico encabezado por el capitán García Jofré de Loayza (o Loaiza) que contó como Piloto Mayor de la Escuadra a Sebastián Elcano, el mismo que completara la expedición de Magallanes.

    Esta expedición fracasó en su empresa, pero se le atribuye el descubrimiento del Cabo de Hornos a la nave "San Lesmes" al mando del Capitán Francisco de Hoces. Una nave de esa escuadra habría avistado las Islas Malvinas.
     


    Expedición de Simón de Alcazaba

    Esta expedición se realiza en 1534 habiéndose a la vela desde San Lúcar de Barrameda el 21 de Septiembre.

    La expedición llegó a Estrecho descubierto por Magallanes, pero no llegó a cruzar el mismo y emprendió el regreso luego de una serie de contratiempos, llegando a la Isla de Santo Domingo en América Central.
     


    Expedición de Francisco de la Rivera

    Si bien antes, Sebastián Gaboto había partido con otra expedición con destino al Estrecho descubierto por Magallanes, la misma penetró en el Río de la Plata y se dedicó a su exploración y a la del Paraná.

    La expedición que encabezó Francisco de la Rivera partió de Sevilla en 1539. Llegó al Estrecho en Enero de 1540 y a poco de entrar en el mismo naufragó la nave capitana.

    Años después llegarían a Chile algunos sobrevivientes de este naufragio.
     


    Expedición de Juan Fernández de Ladrillero

    Recién en 1554 una nueva expedición recorrería el estrecho de Magallanes y exploraría los canales vecinos. Fue la que encabezó Juan Fernández de Ladrillero.
     


    Francis Drake

    El Estrecho de Magallanes vería pasar recién después de largos años una nueva escuadra, pero con una diferencia a todas las anteriores, el palo mayor de la nave capitana no enarbolaba la bandera de los Reyes Católicos sino el negro pendón pirata.
     


    Pedro Sarmiento de Gamboa. Intento de Colonización

    Por orden del Virrey del Perú en 1579 partió del Puerto del Callao una expedición con destino al Estrecho de Magallanes al mando de Pedro Sarmiento de Gamboa.

    Fundó los dos primeros establecimientos colonizadores de la zona a los que bautizó con los nombres de "Rey Don Felipe" y "Nombre de Jesús".

    Un temporal llevó las naves de Sarmiento de Gamboa al Atlántico y luego fueron a las costas de Brasil, quedando las fundaciones libradas a su propia suerte por lo que tiempo después desaparecen.

    Tal fracaso, con pérdidas de vida y de elementos materiales, influiría negativamente en el ánimo de los gobernantes, sufriendo postergaciones la idea de poblar la costa Atlántica Natural.

    Pasarían dos siglos antes que efectivamente comenzara de nuevo la intentona.
     


    Tomas Cavendish y otros navegantes ingleses y holandeses

    Este navegante inglés salió de Plymouth en Junio de 1586, recorrió las costas patagónicas, rescató a los sobrevivientes de la Fundación "Rey Don Felipe", y luego de saquear e las costas del Pacífico completó la vuelta al mundo el 19 de Septiembre de 1588.

    A Tomas Cavendish le siguió uno de sus capitanes John Davis en 1592 recorriendo las costas patagónicas y posiblemente las Islas Malvinas. A principio de 1594 realiza otra excursión a las costas patagónicas el navegante Rochard Hawkins.

    A Tomas Cavendish se le atribuye haber bautizado a Puerto Deseado con el nombre de "Desiree" (una de las embarcaciones), del cual derivaría el actual nombre de esta población santacruceña.

    A todas estas expediciones piratas se debe la intensificación de los viajes, ya que al regresar cargadas de riquezas, producto de sus saqueos, determinaron nuevas expediciones como la de Oliverio de Noort, navegante holandés, que fue el cuarto en dar la vuelta al mundo después de Magallanes, Drake y Cavendish.

    Los navíos de Inglaterra fueron y vinieron libremente por lo que llamamos Mar Argentino. Una y otra vez estuvieron en San Julián.

    Felipe V determina la necesidad de que una Misión Jesuítica se instale en la Patagonia. No se llevará a cabo su propósito, pero si dará motivo a un viaje interesante: el de la Fragata San Antonio.

    Comandada por el Teniente Joaquín Olivares y Centeno, con los Jesuitas. Matías Strobel Alemán, José Gabriel y José Quiroga, todos españoles. Esto último tuvo a su cargo la parte científica.

    El 7 de Febrero de 1746 estuvieron en San Julián donde se detuvieron hasta el primero de Marzo. No hallaron agua dulce, ni pasto para el ganado, ni tierra para sembrar.

    Ni hallaron indios que catequizar, ni elementos de vida, es decir que el establecimiento de la Misión era necesario.
     


    Otros navegantes y fundaciones

    En 1778 y 1779 se realizaron dos expediciones encabezadas por Juan de la Piedra y Francisco de Viedma, respectivamente, las que recorren costas patagónicas, pero no llegan hasta lo que hoy es Santa Cruz.

    Años después, en 1782, Francisco de Viedma y su hermano Antonio recorren nuevamente las costas y fundan un colonia en Puerto Deseado que luego trasladan con el nombre de Floridablanca a la actual ubicación de Puerto San Julián, la que nuevamente es trasladada a Puerto Deseado y finalmente abandonada, trasladándose a sus pobladores a Buenos Aires en 1807 por la imposibilidad de defenderla con motivo de las reiteradas invasiones inglesas.

    Cada vez que desde el Puerto Rioplatense zarpaba un buque para el Sur, las autoridades insistían ante su comandante que se averiguase bien si los ingleses se habían establecido en la costa.

    Había que asegurarse el dominio de las costas y sus islas; también era necesario pensar en la Evangelización, a que los Reyes Católicos se habían comprometido desde los tiempos del descubrimiento. Correspondía poblar.

    En 1774 en Inglaterra se publicó un libro que contenía indicaciones favorables para un asentamiento. Era la obra del Jesuita Tomás Flakner. El libro de Flakner no fue el causante directo y verdadero de un inmediato propósito colonizador, pero si constituyó un ingrediente efectivo en la decisión de poblar.

    El Rey Carlos III firmó el 24 de Marzo de 1778 una Cédula por la cual se ordenó poblar la costa patagónica, haciéndolo él, quién era su Ministro Universal de Indias, José de Gálvez, que con la mayor diligencia la hizo llegar, con sus instrucciones, al Virrey del Río de la Plata, Juan José de Vértiz, para que atienda a su cumplimiento en lo que de él dependiera.

    En un comienzo sólo se hablo de San Julián, pero al ejecutarse la real orden eso fue corregido, diciéndose que uno de los establecimientos estaría en la Bahía sin Fondo, y el otro en San Julián.

    José de Moniño, Conde de Floridablanca, se mostró interesado con respecto a lo patagónico en razón de que llevaba su nombre la colonia instalada por Antonio de Biedma conforme a aquella real orden.

    Moniño fue hombre que tomó participación importante en la colonización austral.

    Sostuvo que: Dos son los parajes principales a donde desde luego debemos dirigir nuestro conato para ocuparlos inmediatamente y formar en ellos alguna población: Bahía sin Fondo y Bahía San Julián, cada cual con su puerto y fuerte de apoyo. Con respecto a ésta última se expresó:

    "San Julián será el segundo puerto que nos conviene ocupar y estará socorrido desde las Malvinas; como puerto subalterno estará Puerto Deseado, cuyas riquezas, van a aumentar considerablemente el Real Erario, la Opulencia Nacional, su navegación y las fuerzas y medios del Estado".

    La decisión real fue clara y categórica, no aconteció lo mismo con su cumplimiento.

    Juan de la Piedra, fue nombrado Superintendente de las futuras poblaciones de Bahía sin Fondo y de San Julián, con Antonio de Biedma como contador tesorero. Más tarde Francisco de Biedma y Francisco de Igarzábal fueron nombrados para San Julián.

    Antonio de Biedma embarcó con su gente en Montevideo, el 13 de Enero de 1780.

    El 23 de Marzo, fondearon en la Bahía de San Julián. Los nativos que tenían su campamento cerca, acudieron pronto y se dieron a conocer.

    En la costa, Biedma quiso reconocer el Río Santa Cruz. Los vientos le fueron contrarios. En vez de de seguir hacia el Sur, se fue camino al Norte. El 19 entraron en la Ría de Puerto Deseado. Con ladrillos traídos de una isla, se construyó el horno para el pan, se levantó la capilla y se hicieron las viviendas.

    Pero no tardaría en llegar la orden de hacer abandono del hospitalario y entretenido puerto y trasladar la colonia a San Julián persistiendo allí por tres años.

    Biedma dió a la población el nombre de Nueva Colonia Floridablanca. Pero para la Corte, como para el Virreynato, la Colonia se llamó San Julián.

    El 1 de Agosto de 1773 fue firmada por el Monarca, la Real Orden de levantar los establecimientos de la costa patagónica.

    El abandono había sido proporcionado por el Virrey Vértiz en informe del 22 de Febrero de 1783, respondiendo a un pedido de aminorar los gastos requeridos por las Colonias Australes.

    El 29 de Enero de 1784 se cumplía la Real Orden. La nueva colonia Floridablanca, de tan escasa duración, de días contados y de incontables peripecias, donde las penurias superaron los signos prometedores, demostró que era posible la población de la Patagonia.
     


    Conquista y Colonización

    Producida la Revolución de Mayo, los gobiernos patrios preocupados por asegurar la independencia se desentienden de todo lo que hoy constituyó la Patagonia, subsistiendo únicamente la población de Carmen de Patagones.

    Recién con motivo de la ocupación por parte de Chile de la costa del Estrecho de Magallanes y la fundación de Fuerte Bulnes, el gobierno argentino, en esa época en manos de Rosas, reclama diplomáticamente reafirmando los derechos argentinos sobre estas tierras.

    En estas referencias no se consignan los viajes que efectuó Bouchard, Brown y demás marinos argentinos de la época de la guerra de la independencia con el Brasil, ya que si bien en algunas oportunidades tocaron las costas, sólo lo hicieron para reparar averías y en viaje hacia el Océano Pacífico.

    Luis Piedrabuena, verdadero vigía de la soberanía nacional en los mares del Sur, en 1859 instala en la Isla Pavón sobre el Río Santa Cruz, un puesto que con el tiempo sería el centro desde el cual se irradiaría la colonización del territorio de la que es hoy la Provincia de Santa Cruz.

    Como dato de interés se puede consignar que en 1826 los ingleses Phillip Parker y Fitz Roy recorrieron las tierras santacruceñas efectuando relevamientos y nuevamente en 1843 Robert Fitz Roy, acompañado del naturalista Charles Darwin, efectuaron otra recorrida que comprendió también remontar una parte del Río Santa Cruz.

    En 1862 dos catequistas alemanes, los misioneros Theophilus Schmidth y Fiedrich Huntzigor se instalaron en un cañadón cercano a la desembocadura del Río Santa Cruz y sobre su margen Sur, que con el tiempo recibiría el nombre de Cañadón Misionero y allí años después, en 1878, desembarcarían las primeras fuerzas nacionales que se instalan en la zona.

    Estas tropas en número aproximado a los cien hombres desembarcaron a las órdenes de Félix Adalio e izaron el Pabellón Argentino determinando también el traslado de la Subprefectura desde la Isla Pavón a Cañadón Misionero, hoy Santa Cruz, y en ese lugar rindieron el examen los aspirantes de la Escuela Naval, el 17 de Diciembre de 1878, siendo ésta la primera promoción que se realiza en el Sur argentino.

    Con anterioridad a esto, en 1877, el Perito Francisco Moreno, exploró acompañado de Carlos Moyano, el Río Santa Cruz hasta el Lago Argentino bautizado por el Perito Moreno con este nombre, y también el Río Leona, en recuerdo a un apurado trance que soportó el Perito Moreno. Recorren el Lago Viedma y descubren el San Martín.

    En 1878 Carlos María Moyano recorrerá hasta su naciente el Río Chico acompañado de Ramón Lista que años más tarde lo sucedería en el Gobierno del Territorio Nacional de Santa Cruz, que fue organizado juntamente con los demás territorios nacionales por Ley 1532 y que habían sido nacionalizados por Ley 28 del 13 de Octubre de 1862 que declaraba nacionales a todos los territorios situados fuera de los límites de las provincias existentes.

    Los límites de la Patagonia son fijados por Ley 1265 del 24 de Octubre de 1882 y establecía los mismos, de la forma siguiente:

  • Al Norte, La Pampa.
  • Al Oeste y Sur Chile.
  • Al Este con el Océano Atlántico.

    Los límites con Chile habían sido ya aprobados por Ley 1116 del 11 de Octubre de 1881.

    Y por Ley 2488 del 9 de Agosto de 1889 se aprueba el convenio para la demarcación de límites con Chile y por Ley 3042 el protocolo aclaratorio sobre límites ya firmados con Chile el 23 de Junio de 1888.

    Ya en el tema de las leyes sancionadas por el Congreso de la Nación, resulta de interés la Ley mencionada el 10 de Septiembre de 1897 por la que se aprueba el censo realizado el 10 de Mayo de 1895 que dio para la Gobernación de Santa Cruz una población de 1058 habitantes.

    La Ley 4092 del 30 de Julio de 1902 aprueba el tratado de arbitraje sobre las cuestiones de límites con Chile y la Ley 4091 del 20 de Julio de 1902 aprueba el protocolo para la fijación de los límites en el terreno.

    Todo esto tiene su origen en el problema planteado con motivo de la pretensión de Chile para extender su territorio a la actual Patagonia Argentina., situación ésta que llevó a ambos países a una carrera armamentista y los tuvo al borde de la guerra.

    Esta situación fue superada por la entrevista que mantuvieron en Punta Arenas, Errázuriz por Chile y el General Roca, que por segunda vez ejerciendo la Presidencia de la Argentina.

    Pero volviendo a la colonización de la Provincia de Santa Cruz y recordando que por Decreto del 5 de Junio de 1879 se crearon las Subprefecturas de Puerto Deseado, siendo su primer Subprefecto el Sargento Mayor de la Marina Don Desiderio Cueli y en la de Río Gallegos que se estableció en 1885, el capitán de la Armada Don Félix Paz designado el 28 de Agosto de 1884.

    Ese mismo año se creó la Gobernación de Santa Cruz. La primera capital fue Puerto Santa Cruz, pero por Decreto 1898 se designó como tal a Río Gallegos.

    El 28 de Junio de 1955, por Ley 14408 declárase Provincia de Santa Cruz.
     


    Créditos:

    • Publicado en el libro «Ventisquero», de Silvia María de Lourdes Parisi y César Augusto Gribaudo. Editorial Alfa Centro Literario. Edición 1992.
  •  



       
    Historia
    Página Principal