Cañadón Seco - Santa Cruz - Argentina
"Ciudad Luz"

Historia

¿Por qué en Argentina hay tan pocos negros?
 


Castigo a un esclavo en Brasil, por Mauricio Rugendas (1830). Él había vivido en Brasil varios años. Portugueses y luego brasileros utilizaron mano de obra esclava intensamente.
(Haga "click" Aquí ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • ¿Por qué al sistema educativo argentino le interesó tantos años -con la complicidad de muchos docentes- mentir sobre la historia argentina?.
    Por ejemplo, la Asamblea del Año 1813, no abolió la esclavitud: estableció la 'libertad de vientres', es decir, que pretendía cortar la continuidad del estado de esclavitud para los negros nacidos de padres esclavos pero, además no hubo autoridad de control.
    Intereses económicos se opusieron a que realmente 'aboliera la esclavitud' hasta la Constitución Nacional de 1853.

    En 1585 el obispo del Tucumán, Francisco de Victoria, equipó un barco que envió hacia el Brasil para traer esclavos pero fue saqueado por corsarios. De todos modos logró ingresar al puerto unos 80 negros, el primer cargamento que llegó a la Ciudad de Buenos Aires.
    Hacia 1588 la necesidad de reemplazar a los indígenas, porque no respondían en los trabajos rudos que se les imponía, potenció el negocio, en forma clandestina.
    El 21/01/1589 ocurrió en Ciudad de Buenos Aires la primera venta publica de esclavos en el Río de la Plata. Anunciada por un pregonero, los esclavos vendidos fueron Vicencio y Macián.

    Entre 1606 y 1625 se confiscaron alrededor de 8.932 negros, por haber sido traídos en forma ilegal.
    El precio de los esclavos por entonces, oscilaba entre los 60 y 70 pesos oro.
    Dominaban el comercio compañías tales como la 'Campagnie de la France Equinoxiale' y la 'Royal African Company'.
    En 1618 se decidió regularizar la situación con una petición elevada a la Corona por el gobernador Manuel de Frías, quien expuso a la Corona que, faltando en el país personal para la labranza, se hacía necesaria la introducción de negros esclavos.

    Entre 1708 y 1712, la Compañía Francesa de Guinea importó 3.500 esclavos. En 1713, por el Tratado de Utrecht, Inglaterra obtuvo una franquicia similar por 30 años para la Compañía del Mar del Sur. Gran Bretaña desarrolló un comercio de esclavos muy activo, con subastas públicas permanentes... hasta que antes del vencimiento del contrato, Inglaterra entró en conflicto con España.
    En 1750 la Corona española compró los derechos de la Compañía del Mar del Sur para regresar a su sistema de permisos o franquicias especiales pero fue un fracaso. El sistema se hizo cada vez más libre, actividad ilegal para la Corona, gestionada por contrabandistas y 'negreros'.
    Cuando en 1794 se creó el Consulado en la Ciudad de Buenos Aires, uno de sus cometidos fue controlar el comercio de esclavos.
     


    El Mercosur

    El historiador Diego Luis Molinari, en su obra 'Documentos para la historia argentina', de 1916, registró las cantidades de 'Negros introducidos por el puerto de Buenos Aires':

    • Años 1509 a 1607: 5.639 esclavos, introducidos por los negreros portugueses Gómez Reynel y Báez Coutiño.
    • Años 1708 a 1712: 3.475 esclavos introducidos por la Compañía Francesa de Guinea.
    • Años 1713 a 1730: 8.600 esclavos introducidos por la Compañía Inglesa del Mar del Sud.
    En la región, el Imperio de Brasil fue uno de los que más demoró en abolir la esclavitud (1888) porque buena parte de su economía dependía de este tipo de mano de obra: entre 4 y 6 millones de africanos.
    En Paraguay, la población esclava fue escasa porque la abundancia de mano de obra nativa y el tipo de producción agrícola no la hizo necesaria.
    Uruguay era uno de los puntos de principal acceso en el Río de la Plata: por el puerto, en forma legal; y por la frontera con las posesiones portuguesas, en forma ilegal: hasta 1840 llegaron más de 40.000 africanos a Montevideo. La esclavitud fue abolida en 1846, pero 20 años después seguía habiendo esclavos en las estancias uruguayas de dueños brasileños (Rivera, Artigas, Tacuarembó y Cerro Largo).

    La libertad era el bien más preciado para los esclavos. Algunos procuraron comprarla, otros se enrolaron en los ejércitos independentistas para conseguirla; muy pocos la obtuvieron de sus amos.
    En todos los casos, los libertos no obtenían condiciones de vida iguales a las de los blancos.
    Cuando se decretó la 'libertad de vientres', no fue posible aplicar ni controlar el cumplimiento de esas leyes.
     


    Cronología

    En 1778, el virrey Juan José de Vértiz ordenó el primer censo: la población total de Buenos Aires fue de 24.205 habitantes:

    • 15.648 eran blancos.
    • 7.269 negros y mulatos.
    • 1.288 indios y mestizos.
    En 1792, el padre Carlos Gervasoni, de la Compañía de Jesús, informó que "de la población de 24.000 personas que vivían en Buenos Aires. 7.000 eran esclavos negros, lo que significaba un 30% del total de habitantes".
    En 1822, el censo realizado por Ventura Arzac, por orden de Bernardino Rivadavia, detalló que la población negra que habitaba en Buenos Aires era de 8.795 morenos y 4.890 pardos.
    En 1836, en el censo realizado por disposición de Juan Manuel de Rosas, teniendo en cuenta la división en parroquias que había diseñado en 1769 el obispo Manuel Antonio Torres, sumaban 14.900 negros y pardos.
     


    Cambio de enfoque

    Desde setiembre de 1811, cuando la Junta Grande declaró extinguida toda forma de servicio personal de los indios, comenzó un cambio lento de las políticas de población.
    El 1er. Triunvirato, el 09/04/1812 prohibió la introducción de esclavos en las Provincias Unidas y declaró
    “libre a todo esclavo que pisare el suelo de la patria, después del 25 de Mayo de 1810".
    El Decreto ordenó
    “la prohibición absoluta de introducir expediciones de esclavos, destinadas a venderlos en el mercado. Las que lleguen dentro de un año de la promulgación del decreto, deberán salir inmediatamente de nuestros puertos. Las arribadas con posterioridad, serán confiscadas y sus integrantes, declarados en libertad. Los considerandos del decreto aluden a la actitud uniforme de las naciones cultas, respecto al problema de la esclavitud y a las consecuencias de los principios liberales que defienden los pueblos rioplatenses”.
     


    El conflicto

    La Asamblea del Año XIII, el 02/02/1813, emitió un Decreto sancionando la 'libertad de vientres':
    los hijos de esclavos nacidos a partir del 31/01/1813 debían ser considerados hombres libres, "aunque debían seguir cumpliendo con ciertas obligaciones para con sus amos y viceversa”; todo propietario de esclavos, debía ceder 1 de cada 3 esclavos, cuyo importe sería reconocido como deuda del Estado, y estos libertos eran enrolados en los batallones del Ejército (eran los Libertos), con oficialidad de hombres blancos.

    El 04/02/1813, la Asamblea declaró:
    "Siendo tan desdoroso como ultrajante a la Humanidad el que en los mismos pueblos que con tanto tesón y esfuerzo caminan hacia su libertad, sus hijos permanezcan por más tiempo en la esclavitud, esta Asamblea Decreta que todos los esclavos de países extranjeros que de cualquier modo se introduzcan desde este día en adelante, quedan libres, por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas."

    Pero esta medida pronto trajo problemas. El gobierno del Brasil la consideró un acto hostil temiendo la fuga de sus esclavos. Su negociador fue Lord Strangford, embajador inglés ante la corte de Río de Janeiro e interesado en mantener el comercio de esclavos.
    El 2do. Triunvirato aceptó el reclamo parcialmente y, a fines de diciembre, dispuso que los efectos de esta última decisión quedaban suspendidos hasta que el 21/01/1814,
    “para que sólo se comprendiese con aquellos que fuesen introducidos por vía del comercio o la venta” quedando como “acuerdo reservado” que los esclavos fugados del Brasil fueran devueltos a sus amos (el texto del 4 de febrero, que provocó la protesta de Brasil, se incorporó casi textualmente al la Constitución de 1853).

    Sin embargo, ninguna de estas medidas puso fin a la esclavitud ni al tráfico de esclavos. En 1835, poco después de comenzar su 2da. presidencia, Rosas firmó un tratado con Inglaterra que terminó con el comercio de negros impulsado por este país. Por eso muchos esclavos de la época, eran simpatizantes de Rosas.
    La Constitución Nacional de 1853 abolió la esclavitud y el comercio de esclavos:
    "En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución".
     


    ¿Y sus descendientes?

    Las teorías más difundidas para explicar su desaparición son:

    1. Las bajas tasas de natalidad y altas de mortalidad, que alcanzaron su mayor porcentaje durante la epidemia de fiebre amarilla del año 1871.
    2. La escasa actividad del puerto de Buenos Aires como puerta de entrada legal, después de que hacia 1600 se privilegiara el monopolio de los comerciantes de Lima.
    3. La libertad de vientres de 1813.
    4. La utilización intensiva de los negros para integrar las milicias.
      Por ejemplo:
      El Batallón 8 de Línea luchó en la toma de Montevideo e hizo las campañas del Perú y Chile.
      El Regimiento 7 de Infantería sucumbió totalmente en Sipe-Sipe.
      Los Inmortales, del Regimiento 1 de Línea, estuvieron en la vanguardia de todos los combates de José de San Martín.
      El Regimiento de Pardos y Morenos.
    5. Las mezclas étnicas.
     


    Créditos:


     
    Temas Relacionados
    Historia
    Página Principal