Caleta Olivia - Santa Cruz - Argentina
"Portal a los Hielos Eternos"

Bandera de la Provincia de Santa Cruz, Argentina.
Mapas
Página Principal
Mapas
Bandera de la República Argentina.

20 de Junio 1820 - ¡Manuel Belgrano! - 20 de Junio 2023


Buscador Interno



en la Web
en caletao.com.ar
en elchenque.com.ar

Indice Temático

Accesorio Arte y Cultura
Accesorio Biblioteca
Accesorio Culto
Accesorio Deportes
Accesorio Ecología
Accesorio Economía
Accesorio Educación
Accesorio Efemérides
Accesorio Enlaces
Accesorio Fauna
Accesorio Flora
Accesorio Fotografías y Videos
Accesorio Geografía
Accesorio Historia
Accesorio Org. No Gubernamentales
Accesorio Política y Gobierno
Accesorio Primeros Habitantes
Accesorio Salud
Accesorio Turismo

Accesorio Artículos
Accesorio Colaboraciones
Marca. Efemérides Patagónicas
Accesorio Videos

Accesorio Webmaster
 


Servicios

Accesorio Estado del Tiempo
Este enlace lo llevará a conocer el Estado del Tiempo de Cañadón Seco proporcionado por la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP).


Aspectos Técnicos

Este Sitio está en:
Permanente Construcción.

Actualizado al:
05 de Junio de 2023

Resolución:
Sin resticción.

Optimizado para:
1366 x 768 px.

Publicadas desde el:
27 de Junio de 1999


Correo Electrónico

E-Mail: gonbal@gmail.com

Enlace al Sitio de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
Enlace al Sitio GonBal.
Enlace al Sitio de Cañadón Seco, Santa Cruz, Argentina.
 
3074 Páginas - Año XXI - 1968 Imágenes
Actualizado al: 05 de Junio de 2023 - Próxima Actualización: 12 de Junio de 2023

Temas de la Semana

Historia:

«Domingo María
Cristóbal French y Urreaga»

Nuevo.
Era hijo de Patricio French y Arcalá —nativo de San Lúcar de Barrameda de madre española y padre de origen irlandés— y de María Isabel Urreaga y Dávila —criolla-. Durante su adolescencia repartía su tiempo entre los estudios y el comercio, actividad a la que se dedicaba su padre. En 1802 se convirtió en el primer cartero de...
Entrar (www.o-12.com.ar)

Historia:

«Antonio
Luis Beruti»

Nuevo.
Nació en Buenos Aires, Imperio Español, el 2 de septiembre de 1772 y falleció en la Provincia de Mendoza, Argentina, el 19 de noviembre de 1841. Hijo del escribano Pablo Manuel Beruti y María del Carmen González de Alderete, tuvo cuatro hermanos y tres hermanas. Estudió en el Colegio de San Carlos y en el de Nobles, de Madrid...
Entrar (www.caletao.com.ar)

Historia:

«French y Beruti,
el dúo más famoso»

Nuevo.
Patricio y Antonio son choznos -quinta generación de descendencia- de dos de los próceres más recordados de la Revolución de Mayo de 1810. En el año del Bicentenario les hacen honor a sus antepasados y mantienen viva la llama de aquel dúo que agitaba las calles en contra del Virrey y a favor de las ideas libertarias...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Historia:

«Los 600 armados
de la legión infernal»

Nuevo.
Este grupo de revolucionarios, encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se agrupaban bajo el nombre de la «Legión Infernal» y pedía a los gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto. Los cabildantes acceden al pedido de la multitud. El síndico Leiva sale al balcón y anuncia formalmente el ansiado...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Salud:

"Autismo"
Información y manual sobre «Autismo» para Padres de niños ...
Entrar (www.caletao.com.ar)

«Wallpaper» de 2019:

"Imágenes de Patagonia"
A partir de este Mes podrán elegir los «Fondos de Pantalla» ...
Entrar (www.caletao.com.ar)

Arte y Cultura:

"Ivana Adzija"
Un Nuevo récord mundial sin precedentes en el Mundo estableció ...
Entrar

«Artículo»
 



Regimiento de Arribeños
 


Imagen: Héctor Arenales Solís.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • El regimiento fue creado en 1806, luego de la primera Invasión Inglesa al Río de la Plata. En su mayoría, estaba compuesto por hombres oriundos de las provincias de Córdoba, Catamarca, La Rioja, Tucumán y residentes en Buenos Aires. Inicialmente, fue designado como Batallón de Voluntarios Urbanos o más conocido por el nombre de Batallón de Arribeños, por ser sus integrantes originarios de las provincias de “arriba”, es decir, ubicadas en el norte.
    Su primer jefe fue el Coronel Francisco Medina, hasta 1807, cuando asumió la jefatura del Batallón el Coronel Juan Pío de Gana, de la provincia de Mendoza. Luego de su muerte durante los combates por la defensa de Buenos Aires, en ocasión de la segunda Invasión Inglesa, fue suplantado en primer momento por el Sarg. Mayor Idelfonso Paso, para ser luego reemplazado por el Teniente Coronel Francisco Ortiz de Ocampo.

    El Batallón estaba conformado por nueve compañías (una de granaderos) de sesenta hombres cada una. Dos de estas compañías intervinieron en el combate de San Pedro, el 7 de junio de 1807, cerca de la Colonia del Sacramento, durante la segunda Invasión Inglesa. En los combates acaecidos en Buenos Aires durante la mencionada invasión, el batallón cumplió un destacado papel integrando la división izquierda. La actuación de los Arribeños es relatada por las crónicas de la época, puntualmente, por el combate librado contra el Regimiento 88, en el que logró la rendición del mismo.
    Esta acción también es conocida como el Combate de la Merced, por haber desalojado al regimiento británico del convento mercedario, en donde la fuerza invasora buscó hacerse fuerte para luego recibir el hostigamiento por parte de los Arribeños, por las actuales calles Cuyo, San Martín y Perón de esta capital. En esta ocasión, el Coronel Pío de Gana recibió heridas que le produjeron la muerte y fue reemplazado en el cargo.

    Luego de la asonada de Álzaga, la reorganización de los Cuerpos Urbanos, dictada por el Virrey Cisneros, dispuso que con los cuerpos existentes se formen cinco batallones. Así, dentro de este reordenamiento se otorgó al Batallón de Arribeños el Nro 3 en el orden numerado de los nuevos cuerpos.
    Participó una compañía de las acciones de sofocamiento de las revueltas de Chuquisaca y la Paz, por orden del Virrey Cisneros, pero no entraron en combate y la compañía fue movilizada junto a la de otros batallones.
    Luego de la Revolución de Mayo, ante la creación del Ejército patriota, el antiguo Batallón de Arribeños fue incorporado en calidad de Regimiento de Infantería Nro 3 a la par de los Regimientos de Infantería 1, 2 y 4, teniendo como primeros jefes al Coronel Domingo French y al Teniente Coronel Juan Bautista Bustos.

    A fines de 1810, parte en la expedición auxiliadora al Alto Perú al mando del Coronel Francisco Balcarce. Participa de los sucesos de Córdoba que terminan con el fusilamiento de Liniers. En el Alto Perú, cruza la quebrada de Humahuaca y acampa en la localidad de Yavi; se adelanta en el asalto sobre las posiciones realistas en Cotagaita y Suipacha. En la Banda Oriental, participa del sitio a la ciudad de Montevideo, bajo las órdenes de los Coroneles Antonio Berrutti, Antonio Ramírez y José Aparicio. De manera destacada, el regimiento toma parte en este hecho hasta la rendición del último baluarte español en el Río de la Plata.
    Actuó a posterior en las cuchillas uruguayas, en las campañas de Artigas, para luego volver al primer frente de batalla, es decir, al Alto Perú, sosteniendo las huestes de Rondeau y participando del drama Sipe Sipe. Tiene por guarniciones a Humahuaca, Jujuy y Tucumán y luego concurre a Buenos Aires, llamado por las luchas intestinas entre los hombres del litoral y el gobierno directorial.  


    Créditos:

     



    Isaac Newton: El príncipe de las ciencias y el rey de las tinieblas
     


    Isaac Newton | Archivo.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • El próximo 31 de marzo se cumplen 296 años de la muerte de Sir Isaac Newton (1643-1727) a quien algunos han consagrado como el príncipe de las ciencias por sus aportes al conocimiento en distintos campos: la física (ley de gravedad, leyes de movimiento de fluidos), la óptica y la luz (la descomposición cromática y el telescopio), las matemáticas (cálculo infinitesimal, series binomiales) y hasta observaciones de la naturaleza y el trayecto de cometas y estelas.
    Todos hallazgos que lo convirtieron en un “filosofo natural”, término con el que entonces se llamaban a los que hoy denominamos científicos.

    No solo se destacó como investigador sino también fue docente de matemáticas de la Universidad de Cambridge, se concentró en estudios teológicos –especialmente en cronología bíblica–, fue presidente de la Real Sociedad y encargado de la Real Casa de la Moneda (Royal Mint), que acuñaba el metálico circulante en el Reino Unido.
    También fue elevado a la condición de Caballero por la reina Ana y se integró al Parlamento, aunque a lo largo de dos años solo se le escuchó pedir que cerrasen las ventanas porque hacía mucho frío (de todas maneras fue más productivo comparado con lo que han hecho algunos de nuestros legisladores).
     


    Isaac Newton, rey de las tinieblas

    Este extenso currículum lo hizo acreedor de un prestigio que creó una devoción hacia su persona convertido en objeto de idolatría por muchos de sus seguidores, aunque sus conductas no siempre estuvieron a la altura de su prestigio y bastante lejos de consagrarlo como una “gloria de la humanidad”, tal como versa su epitafio en Westminster Abbey.
    En realidad, Newton no era el rígido científico que ha rescatado la historia sino un devoto del ocultismo, monarca de las tinieblas que creía que la alquimia podría develar los secretos del universo antes que las matemáticas y la física.

    Destinó más de la mitad de su obra a tratar de develar el misterio de la piedra filosofal y transmutar metales en oro...
    Newton no era el científico distraído, reconcentrado en su trabajo que encontraba las respuestas a la esencia de la naturaleza contemplando bucólicamente las manzanas caer en su jardín, sino un hombre amargo, y extraño, recluido en su trabajo, refractario a las alegrías de la vida.

    Rencoroso recalcitrante, siempre corroído por el odio, nunca le perdonó a su madre volverse a casar después de haber enviudado cuando Isaac era aún pequeño. Fue un niño retraído, solitario, recluido en sus libros. En un momento de su vida hizo una enumeración de sus pecados entre los que confiesa haber intentado asesinar a su madre, a su padrastro y “a otras personas que deseo estén muertas”.

    A los 22 años, cuando la peste arrasaba Londres, se recluyó en la granja de su madre y desarrolló el cálculo integral y diferencial (nosotros durante la pandemia veíamos Netflix...). En ese tiempo elaboró su teoría de la gravedad, aunque no haya sido el primero en crear este concepto que había sido esbozado por Robert Hooke pero sí le cupo el honor de establecer las fórmulas matemáticas para describirla.
    Muchas ideas que hoy atribuimos al genio de Newton fueron objeto de una feroz controversia, como esta disputa con Hooke y con quien se convertiría en su archienemigo, Gottfried W. Leibniz (1646-1716).

    Ambos se disputaban el honor de haber descubierto el desarrollo del cálculo infinitesimal, cosa que, probablemente, hayan concebido separadamente (Newton no estaba dispuesto a aceptarlo, de todos modos).
    Hoy existe documentación en la que Leibniz publicó sus primeros trabajos sobre el cálculo en 1684 cuando Newton lo hizo casi diez años más tarde.
    Sin embargo, el inglés concentró todas sus fuerzas para demostrar que el alemán había cometido fraude.

    Testigo de esta disputa fue el discípulo preferido de Sir Isaac, el suizo Nicolas Fatio de Duillier (1664-1753), quien colaboró en la monumental obra de Sir Issac, Philosophiænaturalis principia mathematica (conocido como Principia).
    Sin embargo, esta relación, casi platónica, se rompió cuando Fatio decidió irse de Inglaterra a pesar de la insistencia de Newton. Esta separación fue especialmente dolorosa para Sir Isaac quien cayó en un pozo depresivo. Si hasta entonces no había sido una persona alegre, de acá en más imperó en él la amargura.

    Algunos creen que este fue el abrupto fin de una íntima amistad, aunque el tema de las inclinaciones sexuales de Newton se asemeja al debate sobre el sexo de los ángeles.
    Nunca se le conoció a Newton un vínculo estrecho con mujer alguna, más allá del que tenía con su sobrina Catherine Barton (heredera de gran parte de los bienes del sabio y su extensa correspondencia y notas).
     


    Newton, príncipe de las ciencias

    Después de este periodo depresivo, Newton no volvió a ser el mismo, dejó de lado sus investigaciones y se concentró en actividades políticas y administrativas.
    Como dijimos, su paso por el Parlamento fue poco glorioso, pero en 1696, gracias a las gestiones del duque de Montagu, fue nombrado al frente de la Real Casa de la Moneda británica.

    Nadie le había prestado mucha atención a la acuñación de monedas, razón por la cual las falsificaciones estaban al orden del día (aunque este delito era punido con pena de muerte). Sin embargo, Newton se tomó esta tarea a pecho y lo largo de casi treinta años que duró su gestión, persiguió a los infractores con tanto ahínco y perseverancia que llegó a lograr la condena de 28 falsificadores.
    No contento con el castigo, solía acompañar a los infractores hasta el cadalso y presenciaba su ejecución para cerciorarse de que ninguno de ellos volviera a importunar la actividad de este celoso funcionario (su puesto era muy bien remunerado y por su tarea recibía 500 libras, mientras que como docente de la Universidad más prestigiosa de Gran Bretaña y del mundo, solo 120 libras).

    Su rencor se expresó con su máxima inquina cuando fue consagrado presidente de la Royal Society. Su primer acto al asumir hizo descolgar el retrato de su predecesor Thomas Hooke quien se había atrevido a hacer algunas observaciones críticas cuando Newton presentó su trabajo sobre la luz y los colores. También se valió de esta posición dominante para condenar por fraude a Leibniz con quien mantenía una disputa de décadas sobre la creación del cálculo.
    Después de ser nombrado Caballero por la reina Ana, Newton se encargó de construir su propia leyenda consagratoria, aquella que lo impuso como creador de la ciencia moderna, aunque no todas las ideas de aquellas que le atribuyeron hayan sido absolutamente originales o de su exclusiva autoría (por ejemplo la trayectoria de los planetas y sus órbitas las tomó de Lord Greenwich, recordado por el observatorio que lleva su nombre).
    A lo largo de su vida amasó una enorme fortuna que invirtió en la Compañía del Mar del Sur, una empresa dedicada al tráfico de esclavos que tenía una de sus sucursales en un lejano puerto sobre un estuario en Sudamérica que los ingleses llamaban River Plate.
    Esta Compañía fue una de las primeras grandes burbujas financieras de la historia que lo llevó a perder más de 20.000 libras, una cifra enorme para la época.
    Sin embargo tomó este desastre con filosofía y fue entonces cuando pronunció una de las frases más contundentes de su vida:
    “Puedo predecir el camino de las estrellas, pero no la conducta de los hombres”, algo tan cierto como su teoría de la gravedad...

    ¿Por qué este hombre, a todas luces brillante, era refractario a las alegrías y el frío, rencoroso y extravagante? Basado en estas anécdotas algunos investigadores opinan que Sir Isaac Newton podría haber sufrido una forma de autismo de alto funcionamiento conocido como Síndrome de Asperger.
    En el año 2006 se estudió un mechón de sus cabellos en los que se detectó una alta concentración de mercurio, metal utilizado en sus investigaciones como alquimista y que explicaría algunas de las curiosas actitudes asumidas durante su edad adulta. “No sé cómo me verán los otros, pero al final me siento como un niño jugando a orillas de un océano, descubriendo cada tanto una piedra o una conchilla, mientras que el gran océano de la verdad se extiende ante mi inexplorado”.

    Sir Issac Newton murió el 31 de marzo (en realidad para el calendario juliano que se usaba en Inglaterra entonces, era 20 de marzo) de 1727 a los 84 años y fue enterrado inmediatamente con pompa y circunstancia en Westminster Abbey, con los honores que correspondían a un monarca de la luz y también de las tinieblas...
    “Nunca le perdonaré a Newton haber destruido toda la poesía del arco iris” escribió sobre él el poeta John Keats, un melancólico sin remedio.
     


    Créditos:

    • Por Omar López Mato. Historiador Argentino y médico oftalmológico.. Publicado en el Diario Perfil. (01/04/23).
     



    «Defensa Civil»
    Administración General de Vialidad Provincia de la Provincia de Santa Cruz.l

    Administración General de Vialidad Provincial Dependiente del
    Ministerio de Economía y Obras Públicas (M.E. y O.P.) de la Provincia de Santa Cruz

    Parte diario de Transitabilidad de Rutas Provinciales y Nacionales del Distrito vial Puerto Deseado

    «Artículos»
     



    Parantes cada vez más gruesos: por qué los autos modernos perjudican la visibilidad del conductor
     


    General Motors está estudiando un parante con una sección transparente como posible solución al problema de visibilidad para los conductores.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • El semáforo corta el tránsito con la luz roja. En cuestión de uno o dos segundos, la luz verde autorizará a los automovilistas que estaban esperando en la calle perpendicular, para que puedan avanzar. Pero habrá quienes vayan recto y quienes pretendan doblar e ingresar a la calle que acaba de detener su tránsito. Pero la luz verde es democrática, porque además de autorizar el paso de autos, habilita a los peatones a cruzar la calle.
    En ese momento, empieza una lucha silenciosa y desigual. La prioridad la tienen los peatones, pero los autos en algún momento tienen que pasar, y si la fila de personas a pie se extiende mucho, empieza el conflicto. Una vez más el punto crítico es una esquina. Así como lo es para otros problemas de seguridad vial, porque es donde confluyen autos que frenan, aceleran y doblan, con peatones o ciclistas que cruzan.

    Repentinamente, una persona o una bicicleta aparecen en el ángulo delantero de alguno de los dos lados sorprendiendo al conductor. Sale desde atrás del parante, eso que en la industria se denomina Pilar A, y que no es más que el marco del parabrisas contra el que cierran las puertas delanteras.
    Casi siempre, ese encuentro no pasa de un susto, pero lo que está mostrando es que hay algo que no está funcionando bien. Aun mirando, existe un cono de sombra detrás de ese parante, que impide apreciar la presencia de una persona que intenta cruzar.

    Antes no sucedía con tanta frecuencia. Hoy pasa más seguido. Hay un componente técnico y uno social. El primero tiene que ver con que los autos tienen el Pilar A cada vez de mayor volumen, entonces ese cono de sombra es más grande porque al proyectarse en perspectiva, cubre más espacio visual.
    “Lo del parante es una cuestión de estructura, pero además hay que entender que allí adentro ahora se tienen que alojar muchos cables y contactos, los aribags, en algunos casos hasta conductos de aire que pasan para generar climatización en el Pilar B, sobretodo en las berlinas grandes. Sobre el tema hay un estudio de ergonomía y de visibilidad”, le dijo a Infobae desde Alemania el diseñador argentino Juan Manuel Díaz.

    “Seguramente que te va a molestar más si te subís a un auto de nueva generación que lo que te molestaba en un auto de los años 90, pero eso es porque antes, el parante A era sólo para sostener el vidrio y el techo, y hoy está para asegurar que las personas que están en el auto, cuando el auto tiene un impacto en esa zona, no se le caiga el techo en la cabeza o no se lastime con un parante que se corta”, explica.
    Si hay una relación entre el ensanche de los parantes y la tecnología de los autos, esta relación también es a favor en otro aspecto, el de la seguridad pasiva. Si bien todavía no es equipo de serie de todos los autos, la cantidad de sensores y dispositivos que alertan al conductor respecto a la presencia de objetos en los puntos ciegos, contribuye a compensar la pérdida de visión natural.

    “Cuando los autos sean totalmente autónomos quizás cambie la estructura porque no será tan importante la visión, pero hoy los autos se diseñan dentro de esos parámetros de ergonomía que consideran la visibilidad como algo sumamente importante, más allá de todos los sistemas de seguridad pasiva y activa que cada vez están presentes en más modelos”, completa Díaz.
    Más allá de esto, General Motors comunicó a comienzos del año pasado que están estudiando un sistema que permita ver lo que hay detrás de los parantes delanteros a través de una sección transparente que sea lo suficientemente grande como para notar movimiento en ese ángulo visual del automóvil. Otros proyectos apelan a la tecnología, aplicando una cámara del lado exterior del Pilar A, que transmita permanentemente lo que ve, y lo proyecte en la cara del mismo parante.

    El otro componente de este problema no es técnico sino social. Tiene que ver con el caos del tránsito en las grandes ciudades y con la vida apurada de las personas. No por nada, el flujo de vehículos y su interacción con los peatones, es una de las grandes preocupaciones de urbanistas y gobernantes en cualquier parte del mundo.
    En nuestro país, según los datos proporcionados por un estudio de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), en 2021 hubo un parque de 14.840.010 vehículos habilitados oficialmente para circular. Esa cifra representa un incremento del 1,88% respecto a 2020, y aunque todavía se aguardan los números de 2022, ese porcentaje muestra el ritmo al que crece el parque automotor, que es lo que se refleja en las calles.

    Por esa razón, cada vez que el semáforo habilita a peatones y autos a avanzar transversalmente sobre una calle, la espera de los automovilistas hasta que terminen de pasar las personas es tan extensa que a veces sólo pasan unos pocos, y al resto los vuelve a “agarrar el rojo”.
    Debe haber un comportamiento responsable de ambas partes, ni los automovilistas deben hacer pesar el tamaño de su vehículo, ni los peatones deben tomarse todo el tiempo del mundo para pasar.

    Pero más allá de lo que se pueda hacer desde la tolerancia y el respeto por los otros para contribuir a una mejor convivencia social, hay cosas que ayudarían mucho también, como definir un mejor lugar donde pegar la calcomanía de la Verificación Técnica Vehicular (VTV), que no sea justamente sobre el parabrisas y al lado del parante delantero derecho.
    Si la visibilidad está reducida por el Pilar A, colocar esos stickers reduce más aun el campo visual. Y de paso, ya que se evalúa ese punto, construirlas de modo tal que removerlas al momento de la renovación anual no sea una tarea que demande una hora, porque lo único que consiguen es que los automovilistas coleccionen una debajo de la otra hasta completar toda la superficie del cristal delantero.
     


    Créditos:

    • Por Diego Zorrero. Publicado en el Sitio Infobae. (28/04/23).
     



    Advierte FBI: Ojo con las estaciones de carga USB públicas
     


    Muchos usuarios de Wi-Fi eligen usar redes públicas en lugar de los planes de datos de sus dispositivos para acceder a Internet de forma remota. Pero la conveniencia del Wi-Fi público puede ser riesgosa.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • El Buró Federal de Investigaciones (FBI) advirtió sobre los peligros de usar las estaciones de carga USB gratuitas -para cargar batería de celulares u otros dispositivos- en lugares públicos tales como aeropuertos, hoteles y shoppings.
    “Se recomienda no utilizar estaciones de carga gratuitas en aeropuertos, hoteles o centros comerciales. Personajes con malas intenciones desarrollaron formas de usar los puertos USB públicos para introducir malware y software de monitoreo en los dispositivos ”, puntualiza la sucursal del FBI en Denver.

    En consecuencia, aconseja tener siempre a disposición un cargador y cable USB propios. Asimismo, insiste en jamás conectar el dispositivo móvil a un USB público. Por el contrario, considera más seguro cargar la batería del teléfono en un toma corriente.
    El sitio web oficial del FBI agrega algunos recaudos que deben tenerse en cuenta en caso de no haber alternativa y necesitar emplear alguna de estas estaciones. Entre ellos, “mantener los sistemas y el software de teléfonos y portátiles actualizados” e “instalar un antivirus sólido y confiable”.
    También aconsejan “crear contraseñas únicas y fuertes para cada cuenta creada por el usuario”, de manera tal que le sea más difícil al pirata informático vulnerar la seguridad del dispositivo. “El uso de una misma frase como contraseña en varias cuentas hace más fácil el trabajo de los hackers”, concluyen.

    Cabe destacar que el FBI no es el único organismo en advertir sobre el uso de estaciones de carga gratuita. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) define a esta práctica como juice jacking o extracción de jugo y expone dos modalidades utilizadas por piratas informáticos para atrapar a los usuarios.
    “Los delincuentes suelen dejar cables enchufados en las estaciones de carga gratuitas o incluso pueden darles a ciertas personas cables infectados como regalo promocional”, precisan. Junto con las recomendaciones del FBI, el FCC aconseja además “valerse de un cargador portátil o batería externa”.
     


    Advertencia por uso de redes de Wi-Fi públicas

    Tanto para el FBI como para la FCC, las redes de Wi-Fi públicas también son una amenaza. El Buró Federal de Investigaciones dice que “conectarse a una red de Wi-Fi pública puede derivar en el robo de información personal y/o de datos sensibles de usuarios”.
    Por ende, recomienda “no realizar transacciones y/o compras de ninguna tipo cuando se está en un red pública, sea en la calle o en un establecimiento”. En el mismo sentido, la Comisión Federal de Comunicaciones agrega que "las redes Wi-Fi y conexiones Bluetooth pueden ser puntos de acceso vulnerables para el robo de datos o de identidad.

    Sin embargo, existen muchas maneras de disminuir sus posibilidades de convertirse en una víctima”. Y explica:
    “Muchos usuarios de Wi-Fi eligen usar redes públicas en lugar de los planes de datos de sus dispositivos para acceder a Internet de forma remota. Pero la conveniencia del Wi-Fi público puede ser riesgosa.
    Si no tiene cuidado, los piratas informáticos pueden acceder rápidamente a su conexión y comprometer la información confidencial almacenada en su dispositivo y en las cuentas en línea”.
     


    La Comisión Federal de Comunicaciones aconseja

    • Verificar la validez de los puntos de acceso Wi-Fi disponibles. Si aparece más de un punto de acceso que dice pertenecer a un establecimiento en el que se encuentra, consultar con el personal del lugar para evitar conectarse a un punto de acceso impostor.
    • Asegurarse que todos los sitios web con los que uno intercambie información comiencen con https. Si es así, la información estará encriptada.
    • Instalar un complemento y/o aplicación en el teléfono inteligente que obligue a los navegadores web a usar cifrado.
    • Ajustar la configuración del smartphone para que no se conecte automáticamente a las redes Wi-Fi cercanas.
    • En caso de usar Wi-Fi público con regularidad, valerse de una VPN o red privada virtual, que encriptará todas las transmisiones entre su dispositivo e Internet. Muchas empresas ofrecen VPN a sus empleados con fines laborales y las personas pueden suscribiese a las VPN por su cuenta.
    • Al transmitir información confidencial, usar el plan de datos de su teléfono celular en lugar de Wi-Fi puede ser más seguro.

     


    Créditos:

    • Publicado en el Sitio Urgente24. (11/04/23).
     



    El gran secreto de Malvinas: el plan de Argentina para destruir bombarderos ingleses si atacaban el continente
     


  • Foto superior: El buque espía soviético Zaporozhye, camino al Atlántico Norte, a principios de 1982 (Autor desconocido).
  • Foto inferior: Cazador Cazado. El Zaporozhye (CER-501), desde la cámara de un avión de la US Navy (foto US NAVY). -2010 elsnorkel.com-.
    • (Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).

  • Existen documentos desclasificados de la guerra de Malvinas que cuentan como la Royal Air Force británica planeó bombardear con aviones Avro Vulcan bases aéreas argentinas. Los blancos elegidos: Comodoro Rivadavia, San Julián, Río Gallegos y Río Grande. Pero recién 40 años más tarde se reveló uno de los secretos mejor guardados del conflicto armado: los planes que ideó la Fuerza Aérea Argentina para contrarrestar esta temida amenaza.

    Los británicos habían considerado el escenario que llevaría la guerra al continente: el ataque a bases argentinas (ver el excelente artículo de Alejandro Amendolara "Opción 13": el plan secreto de los ingleses para bombardear Buenos Aires durante la guerra de Malvinas en Infobae), pero la decisión política de no escalar el conflicto, en base a la posición de Estados Unidos al respecto y el temor que se activara el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) poniendo a toda Latinoamérica contra Gran Bretaña, hizo que esos planes se dejaran de lado.

    Sin embargo, para mediados de mayo, con las grandes pérdidas de la Royal Navy y sin avances significativos en tierra, la Fuerza Aérea Británica decidió reactivar el plan de ataque. La aviación inglesa ya había ejecutado varias de las misiones de bombardeo de largo alcance “Black Buck” (Ciervo Negro), por lo que las preguntas iniciales acerca de “largas travesías aéreas sobre el mar con múltiples reabastecimientos en vuelo” habían sido contestadas. Podía hacerse.
    Hay aquí que aclarar que el planeamiento no es siempre la antesala de la ejecución. Los militares muchas veces planean operaciones o misiones para la eventualidad de necesitarlo, lo que estará sujeto a la propia dinámica de la guerra y orientada por los fines políticos que la desencadenaron.

    En ese orden de cosas, es más que interesante el memo preparado en el seno de la Royal Air Force el 25 de mayo de 1982, que da cuenta que el ataque a los aeródromos del sur continental era posible y que se justificaba porque “reduciría la efectividad de las fuerzas aéreas argentinas en atacar nuestras unidades marítimas y la efectividad del apoyo terrestre y logístico para las fuerzas argentinas en las Malvinas. Asimismo, esos ataques en las bases continentales tendrían impacto en la opinión pública y oficial argentina, así como serían un visible indicador de la determinación permanente del gobierno de Su Majestad”.

    El ataque sería llevado a cabo con los cuatrimotores Avro Vulcan que despegarían desde la Isla Ascensión, y requerirían el apoyo de hasta once aviones reabastecedores Handley Page Victor. Lo cierto es que la carga de bombas a llevar (por la distancia) debería ser reducida, no más de 7 bombas de 1.000 libras (el avión podía cargar 21) de caída libre o solamente 3 bombas guiadas por láser (máxima cantidad de estas bombas que admitía este avión). Las bombas guiadas necesitarían, además, un equipo en tierra que las apunte.
    Se volaría a gran altura (también, para ahorrar combustible) y solo en la etapa final del ataque se reduciría la altitud, aún cuando a no menos de 8.000 pies (2.438 metros), ya que las bases argentinas (se conocía) contaban con defensas de artillería antiaérea.

    Las misiones, se consideraba, podrían destruir las pistas y las instalaciones militares cercanas, por lo cual era un riesgo aceptable para correr: un único bombardeo podría destruir varios aviones y equipos y, con ello, aligerar en mucho la presión sobre la Marina Real. Esos ataques serían realmente al límite de las capacidades británicas y, vale decir, requerirían de tripulaciones altamente entrenadas y motivadas.
    Si bien todo este planeamiento era, obviamente, secreto, la Fuerza Aérea Argentina no desconocía las capacidades británicas de atacar con bombarderos el continente. Conocían a la perfección el avión Vulcan y su alcance (la Argentina había estado interesada en adquirirlo antes de la guerra, algo que fue finalmente vetado por Gran Bretaña), así como había experimentado sus bombas sobre la pista de Puerto Argentino.

    Con la amenaza del continente bombardeado, nació la Operación Pampero el 20 de mayo de 1982 en Merlo (Provincia de Buenos Aires), en el seno del Comando de Defensa Aérea.
    El plan tenía como claro propósito “detectar, interceptar y destruir material aéreo de bombardeo, reabastecimiento y/o reconocimiento británico en su ruta hacia o desde territorio continental”.
    Recién en el año 2022 vio la luz, permaneciendo secreta en los archivos hasta hoy.
     


    Operación Pampero

    La operación tenía dos fases.
    La primera de ellas implicaba desplegar a la Base Aérea Militar (BAM) Mar del Plata dos aviones Mirage III, armados con cañones y un misil Matra 530, dos aviones Dagger armados con cañones y misiles Shafrir y un avión Learjet de apoyo (con matrícula LV-OAS y de la firma Ledesma S.A.A.I.).
    Los Mirage III, franceses y los Dagger, una copia israelí del Mirage V, eran de las únicas aeronaves en el inventario militar argentino con posibilidades ciertas de atacar a un bombardero ágil y veloz como el Vulcan.

    La segunda fase era la de ejecución. Una vez detectado un despegue de la Isla Ascensión (desde donde operaban los aviones de la Royal Air Force que podían llegar al continente), los aviones argentinos saldrían y se dirigirían a un punto de interceptación prefijado (Puntos A, B y C, según cual fuera el objetivo previsto), para esperar a los enemigos y derribarlos.
    La parte más difícil era detectar un despegue de estos aviones y, los documentos de la Operación Pampero solo mencionan que esa información sería dada por una “fuente confidencial”. La Isla Ascensión está, realmente, en medio de la nada y no había casi ojos curiosos que pudieran reportar esa información.

    Los únicos ojos que podrían reportarlo eran los de los marinos soviéticos del Zaporozhye, un buque espía de 4.500 toneladas de desplazamiento, de la clase “Primorye” (Proyecto 394B) que llevaba a 160 hombres a cargo del Capitán de Primera Clase P. Zyryanov. Este buque se encontraba desde el 29 de abril frente al aeródromo de la isla.
    Sea o no fuera esta la “fuente confidencial”, los documentos indican que la misma proporcionaría específicamente la hora de despegue y el rumbo al cual se dirigían los bombarderos británicos, con lo cual podría inferirse a que base se atacaría.

    La interceptación y ataque se haría en medio del océano (entre 500 y 770 kilómetros mar adentro) y, llegado el caso que no se pudiera interceptar a los bombarderos antes de atacar las bases, se procuraría hacerlo en su viaje de regreso.
    Hay que tener en cuenta que iba a ser necesario por lo menos un mínimo de luz solar para poder identificar a las CHINCHES (nombre clave que se daba a los aviones enemigos), en tanto se requería identificación visual para poder disparar (solo los Mirage III poseían radar, los demás aviones solo podían detectar otros aviones a través de la visión de sus tripulantes).

    Los indicativos y claves asignados requieren un párrafo aparte. La escuadrilla de interceptación serían los HALCON y el LearJet de apoyo sería LIBRA. Los aviones enemigos serían, como se dijo, las CHINCHE, con diversos colores según el tipo de avión (Vulcan: CHINCHE AZUL, Nimrod: CHINCHE ROJA, etc).
    Para el caso que se destruyera alguna CHINCHE, se anunciaría que se fue AL BOMBO, si el combustible estaba al mínimo se señalaría que estaba DESINFLADO, la meteorología podría estar DULCE o ACIDA, según buena o mala, entre otros. Y si el enemigo lograba escabullirse, pasando a los interceptores, solo se anunciaría PASARON.

    Pero los británicos, finalmente, nunca pusieron en marcha el plan de bombardear las bases continentales, ni los argentinos desplegaron a los aviones interceptores a la BAM Mar del Plata.
    Sin embargo, el día 29 de mayo a las 6:00 hs, se emitió una alerta amarilla por despegue de dos aviones bombarderos Vulcan, con rumbo sur, lo que habría ocurrido a las 3:00 hs desde la Isla Ascensión.
    Esta información pudo bien haber provenido del buque de inteligencia Zaporozhye, que seguía en las cercanías de dicha isla en ese momento. Lo cierto es que los datos llegaron al CAE (Comando Aéreo Estratégico) desde Estados Unidos vía el brigadier Peña, quien alertó específicamente que los enemigos llevaban misiles anti-radar. En este caso, la inteligencia militar parece haber alertado de la misión "Black Buck 4", que consistía en un ataque contra radares emplazados en Malvinas, por parte de un Avro Vulcan, ataque que fue abortado por no poder el avión reabastecer en vuelo.
    No había, en ese momento, aviones desplegados en Mar del Plata, pero se pusieron en alerta a los interceptores Mirage argentinos en las bases del sur, por si se acercaban al continente.
    En la planificación también se consideró defender Buenos Aires y sus alrededores de ataques aéreos británicos, por lo que había en alerta (desde el 19 de abril) dos Mirage III en la Base Mariano Moreno y dos Dagger en Tandil, complementados con aviones IA-58 Pucará en La Plata y aviones MS-760 Paris en Mar del Plata.

    ¿Qué podría haber sucedido si los británicos intentaban bombardear las bases continentales? Nunca lo sabremos, pero es interesante conocer que la Fuerza Aérea Argentina había previsto ese escenario y planeado como contrarrestarlo.
    Quizá hubiera todo terminado con el mensaje de un piloto de Mirage de CHINCHE AZUL AL BOMBO.
    O un grito de guerra de los aviadores en los combates aéreos de la guerra de Malvinas: “¡No hay quien pueda!”.  


    Créditos:

    • Por Mariano Sciaroni. Artículo publicado en el Sitio Infobae. (26/08/22).
     



    En el Día de la Mujer, conocé a 5 pioneras en el espacio
     


    La cosmonauta Valentina Tereshkova fue la primera mujer en el espacio
    • (Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • Desde la primera mujer que llegó al espacio, hasta la primera comandante de la Estación Espacial Internacional y la primera caminante espacial, los logros femeninos marcaron un antes y un después en la historia del conocimiento del espacio más allá de la Tierra. En el Día de la Mujer, estas son algunas de las mujeres que abrieron paso en el espacio, tanto para ellas mismas como para las siguientes generaciones:  


    • 1) Primera mujer en el espacio
      La cosmonauta Valentina Tereshkova fue la primera mujer en el espacio y abrió un camino para muchas aviadoras espaciales que la siguieron. El lanzamiento de la misión Vostok 6 fue el 16 de junio de 1963 a sus 26 años.
      Nacida en un publo al norte de Moscú, Tereshkova se ofreció como voluntaria. Aunque no era piloto, tenía una amplia experiencia en paracaidismo. Luego de 18 meses de entrenamiento finalmente fue seleccionada.
      Tereshkova pasó 70 horas en el espacio y orbitó la Tierra 48 veces durante su misión. Se convirtió en un icono de la exploración espacial, pero nunca volvió a volar.  


    • 2) Primera caminante espacial
      Svetlana Savitskaya fue la primera mujer en completar una caminata espacial o actividad extravehicular y la segunda mujer en volar al espacio en agosto de 1982, 19 años después del vuelo de Valentina Tereshkova.
      La pionera nacida en Moscú se lanzó en una nave espacial Soyuz T-7 el 19 de agosto de 1982 y regresó a la Tierra ocho días después. Pero fue durante su segundo viaje en 1984 que hizo historia como la primera mujer en caminar en el espacio.
      Su caminata espacial fue el 24 de julio y pasó más de tres horas caminando en el espacio y realizando experimentos de soldadura en órbita.  


    • 3) Primera comandante de la estación espacial
      La astronauta de la NASA, Peggy Whitson, se convirtió en la primera mujer en comandar la Estación Espacial Internacional (ISS) en abril de 2008. La estadounidense doctora en bioquímica comenzó a trabajar en la NASA como investigadora y se unió oficialmente al Centro Espacial Johnson de la NASA en 1989.
      En 1996, Whitson fue seleccionada para convertirse en astronauta y se lanzó por primera vez a la Estación Espacial Internacional en 2002 durante 185 días. En su próximo vuelo espacial en 2016, se convirtió en la primera mujer en comandar la estación espacial dos veces.
      También tiene el récord de ser la mujer de mayor edad en el espacio, ya que regresó de su última misión a la edad de 57 años. En total, pasó un total de 665 días en el espacio.  


    • 4) Primera turista espacial
      La empresaria iraní-estadounidense, Anousheh Ansari, se convirtió en la primera mujer turista espacial cuando financió su propio viaje a la Estación Espacial Internacional a bordo de una cápsula espacial rusa Soyuz en 2006.  


    • 5) Primera en secuenciar ADN en el espacio
      La astronauta y microbióloga de la NASA, Kate Rubins, fue la primera en secuenciar el ADN en el espacio durante su primera misión a la Estación Espacial Internacional en 2016, cuando pasó 115 días trabajando a bordo.
      El procedimiento ayuda a los astronautas a diagnosticar una enfermedad o identificar microbios que crecen en la Estación para determinar si representan una amenaza para la salud, dijeron funcionarios de la NASA en un comunicado.
      "Será una herramienta importante para ayudar a proteger la salud de los astronautas durante las misiones de larga duración en el viaje a Marte", agregaron.

     


    El siguiente hito que se espera será en 2024 cuando la NASA lleve a la primera mujer a la Luna mediante el programa Artemis.
     


    Créditos:

    • Publicado en el Sitio Urgente24. (08/03/23).
     



    ¿Cuáles son los deportes más populares en Argentina?
     


    Federico Grabich. Nació el 26/03/1990. Premio Konex de Platino 2020. Nadador especializado en pruebas de estilo libre. Ganó una histórica Medalla de Bronce en los 100m libre durante el Campeonato Mundial de Natación en Rusia 2015, convirtiéndose en el primer nadador argentino en lograr podio en un mundial de piscina olímpica. (Foto: Radiogol.com.ar)
    • (Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • ¿Eres un ávido aficionado a los deportes que busca una nueva afición con la que pasar tu tiempo libre? Si sabes algo de la cultura en Argentina, ya sabrás que la práctica deportiva es prácticamente el pasatiempo no oficial del país.
    Desde personas que siguen con pasión a sus deportistas favoritos, hasta personas que disfrutan con las apuestas NBA o que simplemente quieren ver un buen partido de fútbol de vez en cuando, no hay duda de que el deporte en Argentina es realmente popular.

    Y es que en nuestro país todo el mundo puede encontrar un deporte a su medida, ya sea baloncesto o fútbol, ciclismo o tenis, natación o cualquier otra disciplina. En este artículo veremos algunos de los deportes más conocidos en Argentina, así como las razones de su gran popularidad y las oportunidades que ofrecen respecto al campo de las apuestas deportivas.
     


    Los deportes con más seguidores en nuestro país

    1- Baloncesto
    En Argentina, el baloncesto es uno de los deportes más populares y su popularidad sigue en aumento. Se ha convertido en una importante parte de la cultura local y hay equipos profesionales que compiten en todo el país.
    La emoción y diversión del juego lo hacen especialmente atractivo para las generaciones más jóvenes, quienes lo ven como una forma divertida de pasar el tiempo, y también se trata de uno de los deportes que más populares son a la hora de realizar apuestas.
    Por ejemplo, es común ver a personas quedándose en casa durante la temporada para ver los partidos de la NBA que se transmiten desde Estados Unidos o reuniéndose con amigos para verlos desde sus hogares.  


    2- Fútbol
    En Argentina, el fútbol es el deporte rey y cuenta con millones de fanáticos en todo el país. Contamos con equipos profesionales con un alto nivel de habilidad, considerados entre los mejores del mundo, y algunos de los mejores candidatos para hacer apuestas deportivas.
    La selección nacional ha logrado triunfos importantes en competencias internacionales, como la Copa Mundial de la FIFA en 1986. Además, clubes argentinos como Boca Juniors y River Plate son reconocidos en el mundo entero por su historia y su excelencia en el campo.
    Grandes jugadores argentinos como Diego Maradona, Lionel Messi y Gabriel Batistuta han dejado su marca en el fútbol mundial. El fútbol es una gran fuente de orgullo para los argentinos y sigue siendo el deporte más seguido en el país.  


    3- Ciclismo
    Desde principios del siglo XX, el ciclismo ha sido un deporte muy importante en Argentina. Con el tiempo, ha convertido en una parte esencial de la cultura local. Aún en la actualidad, goza de un gran nivel de popularidad con competiciones como el Tour de San Luis y el Giro de la República, que atraen a miles de espectadores cada año.
    Además de asistir y ver competiciones ciclistas, muchas personas en Argentina utilizan la bicicleta como medio de transporte principal o como forma de entretenimiento, participando en actividades como carreras en ruta y ciclismo de montaña.
    Entre los deportistas argentinos destacan figuras como Jorge Giacinti y Juan Curuchet, que han contribuido al éxito del ciclismo argentino en el extranjero. Y su potencial en el terreno de las apuestas tampoco tiene rival.  


    4- Tenis
    El tenis es un deporte muy popular en Argentina y ha sido practicado desde hace mucho tiempo. Gracias al esfuerzo de jugadores argentinos de gran nivel, sigue siendo popular a nivel internacional.
    Se pueden encontrar jugadores amateurs en las canchas de todo el país en cualquier momento del día o de la noche, mientras que torneos profesionales como el Argentina Open y el Copa Argentina atraen a grandes multitudes cada año.
    Además, jugadores de renombre como Guillermo Vilas, Gabriela Sabatini y Juan Martín Del Potro, han llevado el juego a nuevas cotas y han inspirado a fanáticos de todo el mundo a tomar una raqueta y comenzar a practicar este deporte. El tenis es un deporte que tiene un gran potencial para las apuestas deportivas y es uno de los más populares entre los apostadores en Argentina.  


    5- Natación

    Por último, la natación es uno de los deportes más populares en Argentina. Muchas personas pasan sus veranos en piscinas, nadando y divirtiéndose con amigos y familiares. La natación también se practica a nivel competitivo, con torneos que reúnen a los mejores nadadores del país.
    Además, hay numerosas instalaciones como clubes de natación en todo el país donde cualquiera puede aprender a nadar o mejorar su técnica. Esto, junto con la popularidad de nadadores de renombre como Federico Grabich, hace que la natación sea muy querida en Argentina.


     


    Como puedes ver, en cuanto a deportes, Argentina ofrece una amplia variedad de oportunidades para participantes de todas las edades y niveles de habilidad, como baloncesto, fútbol, ciclismo, tenis, natación y fútbol. La natación es uno de los deportes que tiene un gran potencial para las apuestas deportivas y es uno de los más populares entre los apostadores en Argentina.
    ¿Qué te apetece exactamente? ¡Sal ahí fuera y prueba alguno de estos increíbles deportes para poder comprobarlo por ti mismo! ¡No te arrepentirás!
     


    Créditos:

     



    Cómo compostar los residuos orgánicos para mejorar las plazas
     


    Compostera comunitaria del programa BA recicla (GCBA).

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • El 40% de los desechos de los hogares porteños son residuos orgánicos que provienen de restos de comida por lo que su separación, recolección diferenciada y tratamiento es esencial para reducir la cantidad de toneladas que van al relleno sanitario.
    La importancia de colaborar con la economía circular, como modelo de producción, se centra en la cantidad de actividades que se benefician de este reciclado. Es así que la Ciudad de Buenos Aires a través de su programa BA Recicla puso en funcionamiento diversas estrategias de separación y recepción de residuos orgánicos en los distintos puntos verdes y ferias de la Ciudad.

    Aquellos que deseen participar pueden llevar sus restos orgánicos a los sitios que dispuso la Ciudad para este programa. Luego estos residuos serán trasladados al centro de reciclaje y serán procesados a través de la técnica de compostaje. Una vez finalizado el tratamiento, ese material será destinado al relleno del suelo en parques y plazas de la Ciudad.
    Los restos orgánicos que se pueden entregar son frutas, hortalizas y tubérculos, legumbres, verduras y cereales, pasto, flores, cáscaras de huevo, cáscaras y carozos de frutas y verduras, yerba, café, saquito de té e infusiones, cáscaras de cítricos, hojas secas y restos de ramas.

    En estos sitios no se aceptan ningún tipo de carnes (ni rojas, ni blancas) ni otros tipos de restos animales, lácteos, restos con grasas o aceite, apósitos o pañales, heces de perros y gatos. Además de materiales no degradables (como vidrio, metales o plásticos), residuos químicos-sintéticos, pegamentos, solventes, gasolina, petróleo, aceite de vehículos o pinturas.
    Tampoco está permitido depositar tabaco, ya que contiene un biocida potente como la nicotina y diversos tóxicos. Por último no debe volcarse al compost materiales que contengan detergentes, productos clorados, antibióticos o residuos de medicamentos.

    Además, se instalaron 45 composteras comunitarias en 15 Puntos Verdes y una en el Centro de Compostaje de Palermo que se suman a los puntos de recolección dispuestos en las 10 ferias de abastecimiento barrial que utilizan la misma técnica por la cual el producto final se utiliza para rellenar espacios verdes.
    Parte de los múltiples beneficios que tiene el compost es mejorar la estructura del suelo, favorecer la capacidad de retención de agua y servir como reemplazo de fertilizantes sintéticos.

    Desde el Gobierno de la Ciudad explicaron que para medir el impacto de la acción basta conocer que si se tratan 2 mil kilos de residuos orgánicos se pueden generar 900 kilos de compost, lo que permite abonar 1.280 m2 de superficie, el equivalente a la Plaza de La República.
    “Compostar es una práctica sustentable y accesible, que todos podemos incorporar. En la Ciudad queremos que cada vez más vecinos y vecinas puedan sumarse a este nuevo hábito. Es una forma más que tenemos de reducir la cantidad de residuos que generamos a diario”, explicó Clara Muzzio, la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad.  


    Créditos:

    • Publicado en el Sitio Infobae. (20/01/23).
     



    Efecto del calentamiento global: cuál es el primer animal que retrasó el nacimiento de sus cría
     


    Los perros salvajes africanos son “parientes lejanos” de los lobos. (Getty Images).
    • (Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • Los científicos llevan tiempo advirtiendo que el aumento paulatino pero sostenido de la temperatura del planeta tendrá un impacto negativo en todos los seres vivos. Las consecuencias más visibles son las derivadas de los fenómenos meteorológicos extremos: inundaciones, sequías y olas de calor prolongadas.
    En cuanto a las especies que habitan la Tierra, hasta el momento, los expertos habían detectado esta situación en insectos y aves; sin embargo ahora identificaron una secuela en uno de los grandes carnívoros que habitan en el África. Se trata del conocido como “perro salvaje africano” (Lycaon pictus).

    Según una investigación realizada por científicos de la Universidad de Washington, EEUU, junto a expertos del instituto de Conservación de depredadores de Botswana, Maun-Botswana, y publicada en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los perros salvajes (Lycaon pictus) debieron modificar su reproducción como consecuencia del aumento de la temperatura del planeta.
    Es por este motivo que sus crías nacen 22 días más tarde de lo registrado anteriormente gracias a “las temperaturas insoportables del verano”.

    Para poder determinar este comportamiento, los investigadores analizaron un conjunto de datos demográficos y observaciones de campo recopilados durante 30 años. Los análisis se realizaron sobre 60 manadas de estos animales que habitan una zona de 2.600 km cuadrados al norte de Botswana y que se encuentran en peligro de extinción.
    Los perros salvajes son “parientes lejanos” de los lobos. Sus cachorros son criados de manera cooperativa en las manadas y su reproducción es anual, durante cada invierno. Tras su nacimiento, los pequeños pasan unos tres meses junto a su madre dentro de guaridas. Posteriormente, abandonan su refugio y comienzan a cazar y trasladarse junto a la manada.

    “Los perros salvajes han retrasado el parto en un promedio de 7 días por década, en respuesta al calentamiento global. Este cambio ha llevado a que las temperaturas en las fechas de nacimiento se mantengan relativamente estables; pero, contrariamente a lo esperado, ha llevado a un aumento de las temperaturas de las madrigueras”, explicaron los expertos en el documento.
    En ese sentido, aseguraron que “el aumento de las temperaturas de las madrigueras se asoció con un éxito reproductivo reducido, lo que sugiere que un cambio fenológico continuo en la especie puede volverse desadaptativo”.

    Dicho de otro modo, estos animales tuvieron que retrasar el nacimiento de los cachorros para que coincidieran con las temperaturas más frescas, las cuales tienen lugar durante los primeros meses del invierno, y aprovechar lo que se denomina como “ventana térmica”.
    Sin embargo, en los primeros tres meses desde el nacimiento es cuando se registran los valores térmicos más altos dentro de las madrigueras. Con lo cual, cuando son más vulnerables, deben sufrir máximas diarias que se incrementaron unos 1,6 grados centígrados durante los últimos 30 años, siendo que las máximas anuales treparon 3,8 grados centígrados.

    Para la autora principal del estudio, Briana Abrahms, los datos que recabaron evidencian que estos animales pueden quedar presos de una “trampa fenológica”, es decir de “un cambio vital en respuesta a una señal ambiental que resulta ser una mala adaptación debido a condiciones ambientales sin precedentes”.
    “Es una situación desafortunada de ‘salir de la sartén al fuego’”, describió la experta. Por otra parte, esta investigación evidenció que “las especies situadas en altos niveles de la cadena trófica en los ecosistemas, como los grandes depredadores, pueden ser tan sensibles al cambio climático como otras especies”, un aspecto del calentamiento global que los expertos no habían determinado.

    “Los grandes depredadores juegan un papel extraordinariamente importante en los ecosistemas, pero todavía tenemos mucho que aprender sobre las implicaciones del cambio climático para estos animales”, afirmó Abrahms en declaraciones al diario ABC.
    Los científicos analizaron a los especímenes que se encuentran en el norte de Botswana, región que para los expertos es el “hábitat continuo más grande” de los perros salvajes africanos; siendo que entre las amenazas que deben enfrentar no solo está el cambio climático, sino también la “fragmentación y la pérdida de territorio, las enfermedades y los conflictos con los seres humanos”.  


    Créditos:

    • Publicado en el Sitio Infobae. (31/01/23).
     



    Avistaron 111 cóndores andinos en Mendoza durante el noveno censo simultáneo
     


    La tarea permite conocer el estado poblacional de la especie en las áreas naturales protegidas de Mendoza. Foto: Gentileza.
    (Haga "click" Aquí ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • La Provincia concluyó el 9° Censo Simultáneo de Cóndor Andino, la investigación que tiene como objetivo conservar las poblaciones silvestres dentro de las reservas naturales. En total, avistaron 111 cóndores en la cordillera de Mendoza, de los cuales 60 fueron vistos en el mismo momento.
    Los trabajos comenzaron el 14 de noviembre de 2022, en continuidad al Programa para la Conservación de Cóndor Andino que lleva adelante la Dirección de Recursos Naturales Renovables junto a la Fundación Bioandina Argentina, en el marco del Programa de Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN).

    La tarea permite conocer el estado poblacional de la especie en las áreas naturales protegidas de Mendoza, lo que facilita la identificación, prevención y mitigación de amenazas que pongan en peligro a la especie dentro de las unidades de la red.
    La gran noticia en este noveno censo fue que durante el proceso pudieron avistar a 60 cóndores en simultáneo, detalle que resaltó Luis Jácome, presidente de la Fundación Bioandina y director del Programa de Conservación Cóndor Andino.

    “Esto es lo que tiene de interesante el censo, ya que los 31 censistas, a la misma hora, cuentan la cantidad de ejemplares que ven y podemos tener un número de observación simultánea. Esto es muy importante para una especie como el cóndor andino, que vuela distancias tan enormes, porque de esta manera se evita contar un ejemplar más de una vez”, explicó Jácome.
    Además, la investigación permitió confirmar a la primavera como la estación del año donde la especie utiliza con mayor preferencia las áreas naturales protegidas, marcando los récords de observación, cuando la especie está al comienzo de su temporada reproductiva.

    Según explica el informe oficial, conocer esa información permite orientar medidas de conservación para que esta emblemática ave tan amenazada no se extinga. Otro aspecto importante del censo es que se pudo comprobar que la relación o proporción en general, categorizada por sexo y edad de los ejemplares observados, sigue estando dentro de los valores esperados para lo que es la biología del cóndor en su ambiente natural.
     


    Áreas protegidas para el cóndor en Mendoza

    La ardua tarea fue posible también gracias a la colaboración de instituciones invitadas, como el Ecoparque de la provincia de Mendoza, Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, la Reserva Natural Villavicencio, la Fundación Cullunche y la Fundación SOS Acción Salvaje.
    Entre todos fueron 31 censistas, que se distribuyeron en los siguientes 14 puestos de observación:

    • Reserva Natural Laguna del Diamante.
    • Reserva Natural Manzano Portillo de Piuquenes.
    • Reserva Paisajística Natural y Cultural Manzano Histórico.
    • Parque Provincial Cordón del Plata.
    • Parque Provincial Aconcagua.
    • Monumento Natural Puente del Inca.
    • Cañón del Atuel.
    • Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio.
    • Las Loicas, Malargüe.

     


    Créditos:

    • Publicado en el Diario Los Andes. (17/01/23).
     



    Día del Petróleo en Argentina

     


    Captura de video de las maquetas presentadas en el Centenario del Descubrimiento del Petróleo.
    La historia del descubrimiento del petróleo en Argentina, es casi una novela, que amerita por eso mismo un post, que resulta particularmente apropiado para el día de la fecha.
    Debemos aclarar que ya mucho antes del descubrimiento que se conmemora en este día, existían explotaciones de hidrocarburos naturalmente aflorantes, en pequeñas localidades que eran conocidas desde el siglo XIX por lo menos, pero no es ésa la historia que quiero ahora evocar, sino la que dio surgimiento a la explotación en perforaciones profundas, tal como ahora se lleva a cabo.

    Las circunstancias que condujeron al descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia tuvieron mucho de fortuitas, y reconocen sus primeros antecedentes en la creación de la “División de Minas, Geología e Hidrogeología” en la ciudad de Buenos Aires , el 25 de junio de 1904, sobre la base de la preexistente “Comisión de estudios de Napas de Aguas”, que había sido constituida en 1902.

    El primer Jefe de la naciente División de Minas fue el Ingeniero en Minas Enrique Martín Hermitte, quien en 1905 envió un equipo de perforación para aguas a Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut), en un intento por paliar una extrema sequía que la afectaba.
    Todos los intentos anteriores de encontrar agua se habían visto frustrados por la precariedad de los equipos disponibles.

    Esta nueva perforación de 1905 se detuvo a los 170 m. por la misma razón, pero derivó en la compra de nueva maquinaria que arribó el 14 de diciembre de 1906 a Comodoro.
    A fines de noviembre de 1907, tras largos meses de accidentado trabajo, se alcanzó la profundidad de 515 m, sin hallazgos de agua, ni capas de interés geológico aparente.
    Debido a que la máxima profundidad operativa garantizada por los fabricantes de la máquina era de 500 m, se cursaron telegramas a Buenos Aires pidiendo directivas a seguir.

    Luego de arduas deliberaciones, los profesionales Beghin y Fuchs, bajo su propia responsabilidad autorizaron la continuación de la perforación hasta los 600 m, siempre “que no mediaran inconvenientes técnicos”.
    Fue a los 535 m que comenzaron a aparecer los indicios de la presencia, no de agua, sino de hidrocarburos en el pozo.

    ¡Pozo que estuvo a punto de abandonarse a 20 m del descubrimiento, y habiendo perforado ya más de 500!

    Esto ocurría precisamente el 13 de diciembre.

    El 24 de diciembre de 1910 se creó la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia.

    En 1913, Juan Keidel y Anselmo Windhausen sugirieron la perforación de la zona de Challacó, y en 1918 (29 de octubre) se alcanzó el horizonte petrolífero de Plaza Huincul.
    Éstos y otros descubrimientos posteriores determinaron la creación, en 1922, de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F.), de cuya historia reciente habría también mucho para decir...  


    Créditos:

    • Publicado en el Sitio Locos por la geología. El texto ha sido extractado de un apunte de mi autoría que debe citarse como : Argüello, Graciela.1985. “Geología: su posición entre las ciencias. Breve reseña de su historia en el mundo y en nuestro medio” Cuadernillo didáctico Nº I de 25 págs. Uso interno en la U.N.C. y en la U.N.R.C.
     



    5G en Argentina, China y el mundo: ¿cómo es la puja planetaria tecnológica, económica y política?
     


    El 5G es una tecnología móvil crucial para poner en el funcionamiento el IoT (Internet de las Cosas).

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • Los principales operadores argentinos de telecomunicaciones se manifestaron escépticos ante las prohibiciones impuestas en varios países occidentales a equipos de empresas chinas como Huawei y ZTE, con miras al despliegue de la telefonía celular 5G, por temores de espionaje o cuestiones geopolíticas.
    Ninguno de esos operadores descarta a priori utilizar tales equipos para instalaciones 5G, según manifestaron a iProfesional. (Personal ya posee tecnología Huawei en su red 5G DSS, es decir, el servicio que presta usando sus frecuencias actuales 4G en algunos puntos.)

    Estados Unidos, mientras tanto, terminó de cerrar el cerco: este fin de semana prohibió la venta e importación de nuevos equipos de Huawei, ZTE y otras compañías chinas. La decisión fue votada por unanimidad en el regulador FCC, tanto por sus comisionados demócratas como republicanos, alegándose "razones de seguridad nacional".
    El veto ya no sólo incluye —como hasta ahora— la infraestructura de estas empresas para el 5G y el uso de software norteamericano (Android/Google), sino también los smartphones para usuarios privados.
    Así, futuros equipos de Huawei y ZTE ya no serán homologados por la FCC. Por lo tanto, no se permitirá su importación y venta en los Estados Unidos, aunque no habrá problemas en seguir usando los que actualmente se posean.

    El 5G es una tecnología móvil crucial para poner en el funcionamiento el IoT (Internet de las Cosas), que regulará dispositivos de todo tipo, así como para aplicaciones industriales, comerciales y científicas, incluyendo el teletrabajo, telemedicina y telecontrol.
    Por supuesto, también facilitará como nunca el acceso e intercambio de información y contenidos audiovisuales, o bien procesos como el big data y el desarrollo de criptomonedas. Será apto, incluso, para aplicaciones militares.

    La importancia del 5G (y hasta del 6G, que comienza a vislumbrarse) en el mundo del futuro inmediato no puede ser sobreestimada. Basta recordar en lo que se convirtió Internet en apenas 25 años de existencia comercial. Se inició con funciones básicas y acceso limitado y evolucionó al día de hoy a un complejo y masivo entramado de procesos, aplicaciones y actividades económicas.
    Esa importancia del 5G reviste un carácter estratégico que lo coloca en el centro de una descomunal puja global: económica, tecnológica y geopolítica, de la cual la Argentina no podrá sustraerse.
     


    Neutralidad de la red

    Desde el área de asuntos regulatorios e institucionales de Claro Argentina se le señaló a este medio que el regulador nacional Enacom ya ha manifestado que mantendrá la "neutralidad de la red", es decir, que los operadores puedan seleccionar equipos de la marca que deseen.
    Claro Argentina por lo tanto, y basándose en estas proclamaciones, dijo que no espera restricciones sobre Huawei u otras compañías para el 5G, pero tampoco "un trato preferencial".
    Esto último se genera sobre la duda que abrigan algunos observadores y directivos del sector de acuerdo al tipo de relación que sostienen China y Argentina.

    El embajador ante Beijing, Sabino Vaca Narvaja, dijo que "la calidad de la oferta china [5G] está más que probada" y que "hoy China lidera la carrera tecnológica por el 5G", entre varias declaraciones parecidas.
    Si bien todo esto no deja de ser cierto, para algunos sonaron como palabras extemporáneas en un embajador, cuya misión es avanzar los intereses de su país de origen antes que los de la nación anfitriona.
    Por momentos, Vaca Narvaja pareció lobbista de la empresa: "Huawei invirtió en Argentina cuando muchas compañías extranjeras tomaban sus ganancias y huían del país", sostuvo. (Huawei comenzó a ensamblar celulares en la planta BGH en 2010 aprovechando el controvertido y costoso régimen de promoción de Tierra del Fuego, pero en 2019 cesó la actividad y no la reanudó hasta ahora.)
     


    Swap chino

    Al entusiasmo prochino de Vaca Narvaja se agregan los acuerdos que el propio presidente Alberto Fernández celebró con Beijing en febrero de este año, que contemplan un plan de "financiamiento" por más de 20 mil millones de dólares en distintas áreas (infraestructura, agricultura, comercio y telecomunicaciones).
    Esos acuerdos prevén "programas de conectividad y fibra óptica". Puede interpretarse que no tendrían que ver con equipos 5G: todos los operadores celulares argentinos son privados y hasta ahora han tenido libertad de elegir a sus proveedores de equipos.

    Sin embargo, el Banco Central contabiliza como parte de sus reservas un swap con China (canje de pesos argentinos por yuanes que el gobierno de Buenos Aires normalmente puede usar para pagar importaciones chinas sin recurrir a dólares.).
    Dado que se habilitó recientemente al banco chino ICBC a actuar como intermediario de ese swap, el sector privado argentino —incluyendo los operadores de telecomunicaciones— podría ser autorizado a usar pesos a través de esa vía para pagar importaciones de China, incluso equipos de Huawei o de otras compañías del país asiático.

    Con las innumerables trabas existentes para conseguir dólares para importaciones, esto implicaría una tentadora posibilidad para que prestadores argentinos estuvieran más inclinados a emplear infraestructura china para el 5G en lugar de procurar divisas para comprarlos a otros proveedores internacionales.
    En cambio, el anuncio reciente (no implementado aún) sobre que el gobierno chino permitirá que el equivalente de 5 mil millones de dólares de los swaps existentes en el Banco Central argentino pueda ser utilizado como reservas de libre disponibilidad (es decir, convertirlos efectivamente a dólares) llevaría a una situación paradójica en telecomunicaciones.

    En teoría, las operadoras argentinas podrían comprar esos dólares si el Banco Central vendiera una parte en el mercado libre de cambios y así usarlos para importar equipos de 5G de proveedores que no sean chinos.
    Por supuesto, esos dólares también podrían ser empleados por tales operadores para pagar las frecuencias de las subastas del 5G —aún no realizadas— y por la cual el gobierno argentino exigiría su pago en dólares.
    Pero todo quedará supeditado a distintas variables: entre otras, la tasa de cambio concreta que se imponga (¿podría crearse el "dólar 5G"?) y las licencias de importación (recientemente se incluyó a la fibra óptica en el régimen de licencias no automáticas, lo que augura restricciones y burocracia).
     


    Nada Personal

    La posición de Telecom (Personal) fue expresada hace tiempo por Carlos Moltini, en ese entonces CEO de la compañía y hoy su presidente. Para ofrecer sus servicios 5G DSS (es decir, "impuros", sobre frecuencias de 4G), Personal emplea equipos Huawei (en las radiobases de Buenos Aires) y Nokia (en las de Rosario).
    Hace dos años Personal realizó por primera vez su presentación del 5G en el shopping Dot Baires, con la presencia del extenista Martín Jaite (quien con un dispositivo conectado al 5G en una pantalla LED jugó un partido de "tenis virtual", alcanzándose una velocidad de 700-1800 Gbps casi sin latencia —delay—): la red 4G por entonces ofrecía cerca de 20 Gbps, hoy casi se duplicó).

    En esa ocasión Moltini le dijo a este periodista: "la discusión por el 5G excede al tema de Huawei" porque "tiene que ver con una discusión de liderazgo entre dos potencias y Huawei se ve involucrado en esta situación".
    Agregó que "para Personal, Huawei sigue siendo un proveedor estratégico, un socio estratégico". Y remató: "No tenemos ningún problema. Todo va a tener su tiempo para desarrollarse".
     


    Cinco empresas y un OpenRAN

    Solo cinco empresas en el mundo ofrecen hardware de radio celular 5G y sistemas completos para radiobases y redes.
    Huawei (China), Ericsson (Suecia), Nokia (Finlandia) concentran el 75% del mercado. Con menos relevancia, lo hacen Samsung (Corea) y ZTE (también china, pero que a diferencia de Huawei es mayormente estatal).
    Todos sus desarrollos están respaldados en millonarias inversiones de I+D (investigación y desarrollo) y, por supuesto, protegidos por las correspondientes patentes. Las compañías norteamericanas como Qualcomm o Cisco, a esta altura, solo elaboran componentes secundarios.

    Existe una iniciativa para el 5G llamada OpenRAN que contempla establecer subdivisiones de funciones, estándares interoperables e intercambio de patentes entre fabricantes, de modo que cada radiobase —al contrario de lo que ocurre ahora— pueda funcionar con componentes de distinto origen.
    Huawei se resiste tenazmente a formar parte de esta iniciativa, pero en cambio las otras compañías la apoyan, con distintos grados de entusiasmo. También son parte de OpenRAN empresas norteamericanas: Google, Facebook, Microsoft, ATT, Verizon, Dell, HP, IBM y Qualcomm, así como varias compañías europeas.
    La operadora celular británica Vodafone ya hizo pruebas satisfactorias en Europa con radiobases OpenRAN, aunque todavía no hay redes de 5G ni porciones significativas de ellas construidas en el mundo con este principio.

    El OpenRAN genera por ahora una evaluación mixta. Por un lado confiere una flexibilidad plena de infraestructura, mientras su interoperabilidad y de separación de componentes permitiría el surgimiento competitivo de nuevos proveedores.
    Pero por otro lado hay quienes creen que podría conformar un mosaico de que puede desembocar en problemas de inestabilidad y vulnerabilidad de las redes. El uso de componentes de diferente origen podría también —contrariamente a lo que se afirma— aumentar los costos.
    La historia de las comunicaciones, sin embargo, muestra que las empresas que quisieron imponer soluciones "propietarias" de sistemas cerrados "llave en mano" y no interoperables, con la expectativa de asegurarse posiciones dominantes, terminaron mal.

    A comienzos del siglo XX Marconi afirmaba falsamente que sus equipos de radio sólo podían comunicarse con otros de la misma marca. IBM insistió por un tiempo en usar sólo software propietario en sus equipos hasta que cedió ante Microsoft (que en los años 90 ya tenía su Windows instalado en el 90% de las PC mundiales).
    Y la política de Apple en no licenciar su sistema operativo en dispositivos de terceros (al contrario de lo que hacía Microsoft) la llevó a perder posiciones, si bien más tarde encontraría su revancha con el iPhone. Una situación similar podría terminar afectando a Huawei y otras empresas reticentes al OpenRAN.

    Asimismo, la evolución tecnológico-económica general señala que es un error suponer que la actual configuración del mercado será estática hacia el futuro. Si bien es cierto que Huawei lleva hoy la delantera, tanto en precios como tecnología, la situación de ninguna manera es inalterable.
     


    ¿Guerra comercial, seguridad nacional o geopolítica?

    Las prevenciones contra las empresas chinas en un área estratégica como el 5G pueden ser vistas de varias maneras.
    Para algunos no es casual que frente al retraso de los Estados Unidos en esta tecnología, desde ese mismo país se lleve adelante una "campaña" contra uno de los actuales fabricantes líderes, en el contexto de la evidente guerra comercial entre Washington y Beijing.
    Las acusaciones contra Huawei acerca de que sus equipos contienen backdoors (vulnerabilidades deliberadas para que se puedan acceder a datos o controles con fines de espionaje) nunca han sido probadas.

    También, la exigencia legal según la cual Huawei, al igual que otras empresas chinas, deban colaborar con el gobierno de Beijing suministrando datos —señalan algunos— no es muy diferente al caso de algunas compañías occidentales que han colaborado con los gobiernos de sus países de origen en objetivos de política exterior o inteligencia.
    Por lo demás, el manejo no transparente de datos de las compañías tecnológicas afecta a usuarios no sólo de naciones autoritarias: también es una creciente preocupación en las democracias occidentales, como el sonado caso de Facebook-Cambridge Analytica o las políticas de recolección de datos de Google y otros gigantes.

    Asimismo, se señala que el espionaje y la vigilancia de comunicaciones se ha practicado desde siempre por las principales potencias mundiales, independientemente de que se trate de naciones democráticas o regímenes represivos autoritarios, sólo que con aplicaciones "prácticas" algo diferentes.
    Personajes como Edward Snowden o Julian Assange han revelado las actividades de entidades de inteligencia occidentales, como la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) norteamericana. Sin embargo, han omitido hablar de las de países que los han alentado o protegido, como Rusia y la propia China, de las que se sabe mucho menos.
    En la actual etapa de evolución mundial, sostienen algunos, sería utópico creer que los principales países del mundo erradicarán por completo el espionaje de las comunicaciones. En todo caso, sólo en las naciones democráticas esas actividades pueden ser denunciadas y combatidas.

    Por eso —sigue este razonamiento— para las naciones que no son potencia mundial pero sí son democracias, como Argentina y la mayoría de países latinoamericanos, el dilema de fuego termina siendo elegir entre ser espiados por potencias occidentales o por regímenes autoritarios extraoccidentales.
    Lo mismo ocurre con el suministro de equipos. La invasión rusa a Ucrania demuestra que la geopolítica no es un factor irrelevante en el mundo. La dependencia de equipos de cierto tipo de países, aunque tenga racionalidad económica o tecnológica, puede ser un gran problema en caso de conflictos o guerras, aun las que sean sólo comerciales.
     


    Techint, un operador de Argentina y riesgos planetarios

    Justo cuando el ministro Sergio Massa anunciaba la liberalización del swap chino, nada menos que el CEO de Techint, Paolo Rocca, afirmó: "Tenemos que tener un 5G que no dependa de China (...). Se deben tomar decisiones tecnológicas que no expongan a la vulnerabilidad de depender de un país. Argentina no es Venezuela, ni Cuba, ni Nicaragua".
    Por otro lado, el titular de regulación y asuntos públicos de una importante compañía de telecomunicaciones que opera en Argentina, quien pidió reserva de su nombre, dijo a iProfesional que la inquietud en Occidente por las empresas chinas es una "guerra comercial y una cuestión geopolítica al mismo tiempo".

    El inconveniente, opinó, se supera haciendo hincapié en un factor clave: un buen manejo de "ciberseguridad". También señaló que el desarrollo del sector llevará a que surjan nuevas empresas y desarrollos, con lo cual se saldrá a la larga del problema.
    En su país de origen, esa misma empresa se ha decidido por Ericsson y Nokia para construir el núcleo de su red 5G relegando los equipos Huawei a aspectos mínimos, sin imponerse una decisión restrictiva del gobierno.

    Debe señalarse que ningún país latinoamericano ha impuesto restricciones a Huawei u otras empresas chinas, excepto Brasil para su red 5G exclusiva gubernamental-militar (pero no en las privadas comerciales de uso público).
    Por ahora, no hay elementos para desmentir que Huawei sea una entidad privada que no practica espionaje ni un brazo directo del Partido Comunista Chino (que sin embargo encabeza un régimen autoritario con proyección global).
    Pero, así y todo, el riesgo potencial de basar las estratégicas comunicaciones 5G de las naciones democráticas de Occidente en esta clase de proveedores para muchos no es un tema menor.

    En un país autoritario como China, que también posee el Internet más controlado y censurado del mundo (online y con represión offline de sus usuarios), aun empresas privadas no podrán resistir presiones o requerimientos de sus propios gobiernos (si es que no son sus instrumentos).
    En un conflicto planetario a gran escala entre la democracia y el autoritarismo en un mundo crecientemente turbulento, el riesgo de quedar técnica y económicamente a merced de aquel último en temas como el 5G seguirá siendo un factor a sopesar. Esto irá más allá de cualquier guerra comercial, lobbies, posibilidad de espionaje o presiones de Washington.
     


    Créditos:

    • Por Roberto H. Iglesias. Publicado en el Sitio Iprofesional. (29/11/22).
     



    Nicolás Monzón: "No se llega hasta acá sin el apoyo de la familia"
     


    Nicolás Monzón | Foto:Sergio Piemonte.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • "Este camino fui acompañado por docentes que me impulsaron. No se llega hasta acá sin el apoyo de la familia", afirmó Nicolás Monzón, el joven reconocido por NOTICIAS como una de las 10 personalidades argentinas más destacadas del 2022, que además de ser un ejemplo de esfuerzo personal, fue seleccionado entre los mejores 10 alumnos del mundo.

    Cuando Monzón tenía sólo 9 años, su abuela le regaló un libro sin saber que se trataba de un manual avanzado de problemas matemáticos. Lejos de desanimarse, Nicolás aceptó el desafío y, sin saberlo, cambió su destino. Este año, ya convertido en un joven de 25 años, fue seleccionado por la Fundación Varkey como uno de los diez finalistas del “Global Student Prize”, un premio que destaca a los mejores estudiantes de todo el mundo. Nicolás fue elegido entre casi 7 mil nominaciones y postulaciones de 150 países.

    Criado en un hogar humilde en Villa La Florida, en Quilmes, Nicolás no tenía pensado continuar con una carrera universitaria. Sin embargo, durante su último año de secundaria y gracias al impulso de un profesor, convenció a sus padres de que lo dejaran estudiar en la Universidad.
    “Cuando no se cuenta con los recursos, estudiar en la universidad es un salto de fe”, recuerda.

    Así, y gracias también al impulso de la ONG Jóvenes en Acción, solicitó una beca para estudiar Ingeniería Informática en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y posteriormente las licenciaturas en Ciencias Matemáticas y Ciencias Físicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
    Actualmente se encuentra preparando la tesis para recibirse de ingeniero informático.

    Más allá de su éxito académico, Nicolás también creó junto a compañeros de la facultad “Magnetar”, una startup que se dedica a desarrollar softwares.
    “Sueño con ser científico para mejorar la calidad de vida de las personas”, reconoce el propio Monzón.

    Con todo este camino recorrido, Monzón aún recuerda sus orígenes. No sólo ha motivado a sus amigos del barrio a que ellos también se animen a estudiar, sino que también ha vuelto a su colegio secundario a dar charlas a los alumnos: “Los chicos tienen intereses distintos, hay que encontrar el talento dentro de cada uno e impulsarlo", dice.
    Más allá de los resultados de la Fundación Varkey, Monzón ya es el ganador moral por los valores que transmite: resiliencia, perseverancia y esfuerzo.
     


    Créditos:

    • Publicado en el Sitio Noticias. (15/11/22).
     



    Temas de la Semana Anterior

    Historia:

    «Juan José Castelli,
    el revolucionario apasionado»

    Juan José Castelli merece ser recordado y honenajeado porque, al igual que el resto de los integrantes de la Primera Junta, demostró coraje, claridad de ideas, firmeza en sus propósitos y resolución en su accionar. Su correspondencia es una de las formas más idóneas para comprender y apreciar su grandeza, para conocerlo...
    Entrar (www.o-12.com.ar)

    Historia:

    «Huaqui, pánico y desbande
    en el Altiplano»

    El 20 de junio de 1811, poco más de un año después del inicio de la Revolución de Mayo en el Río de la Plata y contra el dominio español, el Ejército Auxiliar del Perú, enviado al norte para expandir la revuelta, se preparaba para presentar batalla contra los realistas en las cercanías de Huaqui (Guaqui), actual Bolivia. Pero se...
    Entrar (www.caletao.com.ar)

    Historia:

    «Rivalidades, celos y ambiciones
    en la Primera Junta de Gobierno»

    El viernes 25 de mayo a las tres de la tarde los nueve miembros de la Junta de Gobierno juraron en la Sala Capitular del Cabildo de Buenos Aires. Eran cuatro abogados, Juan José Paso, Mariano Moreno, Juan José Castelli y Manuel Belgrano; dos militares, Cornelio Saavedra y Miguel de Azcuénaga; dos comerciantes,...
    Entrar (www.elchenque.com.ar)

    Historia:

    «Qué piensan los chicos
    que descienden de los próceres de Mayo»

    Tienen entre 4 y 15 años. Son los descendientes más jóvenes de los próceres que el 25 de Mayo de 1810 cambiaron nuestro destino. Cómo viven en el día a día el peso de tener en el árbol genealógico a figuras tan importantes. Dice Juan Manuel Rosas y Belgrano (10) que su sueño es que en la Argentina no haya más pobreza...
    Entrar (www.elchenque.com.ar)