|
3074 Páginas - Año XXIV - 1968 Imágenes
Actualizado al: 05 de Diciembre de 2023 -
Próxima Actualización: 12 de Diciembre de 2023
Historia:
«Vuelta de Obligado:
Los héroes olvidados de la batalla»
En Argentina la soberanía nacional se defendió con sangre. Y hubo hombres que se pusieron al servicio de una patria que no en todos los casos los había visto nacer. Además de criollos, fueron soldados irlandeses, americanos, e ingleses quienes pelearon contra la flota anglo francesa que intentó forzar las cadenas aquel 20 de...
Entrar (www.o-12.com.ar)
|
Historia:
«Vuelta de Obligado:
Las Mujeresen la Batalla»
Tal como venimos planteando desde este espacio El papel de las mujeres en la política y la cultura argentina no siempre fueron reconocidas con justicia. Rescatamos del olvido los nombres de quienes no sólo se ocuparon de los heridos y de abastecer de pólvora y alimentos a los combatientes, sino que también tomaron las armas...
Entrar (www.caletao.com.ar)
|
Historia:
«Vuelta de Obligado:
Juan Bautista Thorne»
Juan Bautista Thorne (Nueva York, 8 de marzo de 1807 – Buenos Aires, 8 de agosto de 1885) fue un marino y militar argentino, de origen estadounidense, que participó en las campañas de la Guerra del Brasil, en defensa de su país de adopción, y en las guerras civiles en la época del caudillo Juan Manuel de Rosas. Era hijo de un ingeniero...
Entrar (www.elchenque.com.ar)
|
Historia:
«Vuelta de Obligado:
Los increíbles descubrimientos»
Los investigadores dependen de la madre naturaleza. De las subidas y las bajantes del río Paraná y del estado del tiempo. Hace años que un grupo interdisciplinario de arqueólogos, geólogos, historiadores y estudiantes universitarios están abocados a desentrañar los misterios que a pocos centímetros la tierra atesora como...
Entrar (www.elchenque.com.ar)
|
Salud:
"Autismo"
Información y manual sobre «Autismo» para Padres de niños ...
Entrar (www.caletao.com.ar)
|
«Wallpaper» de 2019:
"Imágenes de Patagonia"
A partir de este Mes podrán elegir los «Fondos de Pantalla» ...
Entrar (www.caletao.com.ar)
|
Arte y Cultura:
"Ivana Adzija"
Un Nuevo récord mundial sin precedentes en el Mundo estableció ...
Entrar
|
|
La curiosa historia de la primera estampilla argentina: el drama de la diosa Ceres y el primer cartero porteño
|
El primer sello postal. Nació en Corrientes y su imagen fue la de la diosa Ceres.
- Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.
- Ubicación de la «Templo de Atenea, antes conocido como templo de Ceres». Parco Archeologico di Paestum, Via Magna Graecia, Paestum, Salerno, Italia. Es la marca roja en Google Maps.
- Ingreso a la «Templo de Atenea, antes conocido como templo de Ceres». Parco Archeologico di Paestum, Via Magna Graecia, Paestum, Salerno, Italia. En Google Street.
- Fotografías de la «Templo de Atenea, antes conocido como templo de Ceres». Parco Archeologico di Paestum, Via Magna Graecia, Paestum, Salerno, Italia. Imágenes en Google Maps.
- Más videos y fotos: GonBal.
|
Ceres es la diosa romana de la agricultura, del crecimiento de las plantas y de las buenas cosechas. La leyenda cuenta que viajaba por todo el mundo repartiendo semillas enseñando cómo cultivarlas.
La bella Proserpina era su hija. El drama se desató cuando Plutón la raptó para casarse con ella. Por la tristeza de Ceres, las plantas dejaron de crecer. Por suerte Júpiter pudo convencer a Plutón del error que había cometido, liberó a la chica a mitad del año y todas las plantas volvieron a crecer y a florecer.
Esta historia era la referencia de los antiguos romanos para explicar las estaciones.
Fue Juan Gregorio Pujol, un correntino nacido en Saladas -la patria del granadero Juan Baustista Cabral- quien trajo el proyecto de contar con un sello postal. Pujol había combatido en Caseros, fue uno de los artífices del Acuerdo de San Nicolás y uno de los responsables de que el país tuviera una Constitución.
En agosto de 1852, a los 34 años, había asumido la gobernación en su provincia. Una vez terminado su mandato, fue ministro del Interior en la presidencia de Santiago Derqui.
De regreso de un viaje por Europa, dispuso lanzar el primer sello postal. Lo haría con la imagen de Ceres. La idea la había traído de Francia, país donde el 1 de enero de 1849 había emitido la primera estampilla con esa deidad.
El diseño estuvo a cargo de Matías Pipet, un francés nacido en 1826, que por 1850 se había radicado en la ciudad correntina de Mercedes, donde ya existía una colonia de connacionales.
Allí se ganaba la vida como panadero. En su país natal había sido aprendiz de grabador. Se lo contactó porque se conocía sus habilidades y le encargaron el trabajo.
Pipet grabó ocho clisés en cobre, cada uno con pequeñas diferencias. Su tamaño era de 19 por 22 milímetros.
Para imprimir la estampilla se contrató a Paul Emile Coni, también francés, tipógrafo, que había integrado el llamado ejército grande que lideró Justo José de Urquiza para derrocar a Juan Manuel de Rosas.
Era uno de los que se ocupaba de la imprenta móvil que manejaba Domingo Faustino Sarmiento, con quien entablaría relación.
Coni, nacido en Saint Maló por 1826, se había formado en artes gráficas en París. Para hacer la estampilla no quiso hacerla a partir de una litografía, ya que sería fácilmente falsificable, sino que optó por una impresión tipográfica.
Usó esa misma imprenta que, luego de la batalla de Caseros, había sido enviada a Corrientes.
Fue impresa en color azul en papel de barrilete. Su primera emisión fue el 21 de agosto de 1856 en la provincia de Corrientes, valía un real y tuvo 17 emisiones.
El correo tiene una antigua historia en América. El 14 de mayo de 1514 se creó el Correo Mayor de Indias, con sede en Lima, centro del poder español en América. Con el correr de los años, fue a Domingo Basavilbaso quien alertó de la necesidad de que la ciudad de Buenos Aires contase también con un servicio de correos con una cadena de postas a lo largo del interior del vasto territorio, iniciativa que entusiasmó al gobernador.
De esta forma, los porteños se enteraron el 17 de junio de 1748 de que contaban con un correo entre la ciudad, Potosí y Lima. El 1 de julio de 1769 el propio Basavilbaso fue el primer administrador. El funcionario sería, además alcalde y procurador general del cabildo, tesorero del ramo de guerra y de las rentas de la catedral.
Y si hubo un primer correo también hubo un primer cartero y fue el sevillano Bruno Ramírez. Su empleo era cosa seria. Contratado para “que se sirva entregar a los interesados las cartas, que no se sacan del oficio”, el 14 de septiembre de 1771 juró ante el gobernador Juan José Vértiz ante “Dios Nuestro Señor”, haciendo la señal de la cruz.
En 1802 fue nombrado como entregador de pliegos, esto es, cartero, Domingo María Cristóbal French, quien en 1806 ascendió a auxiliar de correos. Esta actividad le permitió conocer al dedillo a cada vecino de Buenos Aires, dato sumamente útil cuando movilizó con su amigo Antonio Beruti a la gente en los históricos días de mayo de 1810.
Fue Bernardino Rivadavia quien nacionalizó el servicio y pasó a denominarse Dirección General de Correos, Postas y Caminos, que estuvo a cargo de Juan Manuel de Luca durante 32 años.
En 1853 pasó a depender de hacienda y tres años después del ministerio del interior. Fue Gervasio Antonio de Posadas Bustillo quien instaló los primeros buzones, elaboró el primer reglamento para los carteros y fijó tarifas postales.
En 1953, en homenaje a la primera estampilla, se estableció el 21 de agosto como el Día del Filatelista Argentino, en el que tuvieron mucho que ver un gobernador progresista, un talentoso grabador, un experimentado imprentero y una atribulada diosa que, gracias a que recuperó a su hija, nos brinda todos los años el regalo de la naturaleza.
Nota de elchenque:
La palabra "Clisé" viene del francés: cliché, grabado que se hace en el metal para la impresión. El "clisé" se realiza derramando metal fundido sobre la "página" que contiene los caracteres tipográficos, para así obtener la plancha que se coloca en la máquina impresora.
Créditos:
- Por Adrián Pignatelli. Publicado en el Sitio Infobae. (20/08/23).
Primera Fiesta de la Tradición
|
Algunas de las actividades que se realizan al aire libre en San Antonio de Areco son estas carreras de caballos.
- Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.
- Ubicación de la «San Antonio de Areco». Buenos Aires, Argentina. Es la marca roja en Google Maps.
- Fotografías de la «San Antonio de Areco». Buenos Aires, Argentina. Imágenes en Google Maps.
- Más videos y fotos: GonBal.
|
Un día de julio de 1926, salieran de las prensas arequeras de Don Francisco A. Colombo, la novela gauchesca «Don Segundo Sombra» de Ricardo Güiraldes. Así, el Pago de Areco, comenzaba a transitar por los primeros tramos de una huella que desembocaría en la creación del Día de la Tradición.
En 1939, ya estaba inaugurado y en funcionamiento el Parque Criollo y Museo. Ese mismo año, por iniciativa del intendente municipal de San Antonio de Areco, Don José Antonio Güiraldes y el gobierno de la provincia de Buenos Aires, Dr. Manuel Fresco, instituyó en su territorio el Día de la Tradición.
Una ley ordena su celebración en San Antonio de Areco y Luján. En 1984 la legislatura provincial, agregó un artículo a esa ley y dispuso que San Antonio de Areco sea sede permanente del Día de la Tradición.
La Primera Fiesta
La primera fiesta del Día de la Tradición en 1939, se realizó en la intimidad pueblerina, con la participación de los estancieros y paisanos de los alrededores.
El Parque Criollo carecía de las instalaciones y de la infraestructura de las que dispone en la actualidad.
No existía la Playa de Doma y Destreza, la jineteada de potros reservados se realizaba delante o entre un público espectador al que se lo separaba del animal montado solamente la distancia prudente. Un palco municipal de madera, servía de lugar de ubicación privilegiada.
El desfile o paso de los gauchos no estaba en el programa. Ese año inaugural de la fiesta asistió un amigo del intendente municipal, un estanciero del sur, portaba una bandera argentina de buen tamaño, pero no tuvo mayor aceptación.
Sin embargo, la calidad de huésped del abanderado y el don de gente de los organizadores hicieron que ese gaucho de ricas prendas y regia apostura pasara entreverado en los grupos con la bandera.
Al año siguiente la fiesta se celebró en La Plata. Pero en 1941, volvió a ser sede San Antonio de Areco. Entonces, ocurrió algo tan imprevisto como insólito, enfrente a la intendencia se habían reunido autoridades e invitados para ver pasar a los gauchos rumbo al parque criollo.
Un empleado de la municipalidad vio venir a los jinetes y recordó lo ocurrido en 1939. No vio a nadie con bandera y corrió al interior de la casa del que volvió con una bandera atada en su asta, dejada allí por una escuela. Se la entregó al primero que encontró, y éste, al primer gaucho de a caballo que tuvo cerca.
Desde entonces, se instaló una costumbre, que ya es un rito: el jinete pre abanderado y su escolta sale rumbo al desfile y llega al palco oficial, donde lo espera la autoridad de mayor rango quien entre los aplausos de la concurrencia, le entrega la bandera de desfile que recién entonces lo convierte en abanderado.
Los primeros desfiles se hicieron alrededor de la Plaza Principal. Los asados se servían en los fogones instalados en la antigua quinta de Guerrico. Allí se guitarreaba y se bailaba. A la noche, la fiesta culminaba en el Hotel Plaza, en la esquina de Don Segundo Sombra y Ruiz de Arellano.
Créditos:
Administración General de Vialidad Provincial
Dependiente del
Ministerio de Economía y Obras Públicas (M.E. y O.P.) de la Provincia de Santa Cruz
Parte diario de Transitabilidad de Rutas Provinciales y Nacionales del Distrito vial Puerto Deseado
Conservando los juncales del Parque Patagonia Argentina
|
El coipo es un «arquitecto» del humedal al utilizar los juncos para construir plataformas en medio del agua, donde pueden tener sus crías. Foto: Franco Bucci.
- Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.
- Ubicación de la «Exestancia El Unco» Santa Cruz, Argentina. Es la marca roja en Google Maps.
- Más videos y fotos: GonBal.
|
Desde aves migratorias a insectos, invertebrados, gallinetas chicas y coipos que los habitan todo el año, los juncales albergan una rica biodiversidad en constante interacción. En el noroeste santacruceño conservarlos y restaurarlos es una prioridad para nuestro equipo trabajando en el Parque Patagonia Argentina.
Cualquier humedal es un paraíso para las especies que habitan la estepa patagónica. Un juncal es un tipo de humedal donde, valga la redundancia, predomina el junco, una especie de planta que crece verticalmente por bulbos y cuya raíz, que se va extendiendo por abajo, tiene la capacidad de permanecer bajo tierra durante muchos años.
El junco necesita una cierta cantidad de agua permanente para crecer, por ello puede crecer en terrenos anegados y a orillas de ríos y cuerpos de agua. En Patagonia, esos lugares son bastante escasos «porque dependen de que sea un terreno bajo, que no tengan tanta permeabilidad y que tengan una vertiente que provea agua de forma permanente» explica Emanuel Galetto, coordinador de restauración en el Parque Patagonia Argentina.
Es en los juncales donde distintos mundos convergen y generan características únicas. Abundan invertebrados e insectos, que se convierten en alimento de cientos de aves que habitan la Patagonia y que cada año llegan a anidar a estos refugios naturales, como el sietecolores o el junquero.
Otros habitantes del juncal, y con los que nuestro equipo de rewilding está trabajando, son el coipo, un roedor semiacuático de gran tamaño, y la gallineta chica, una pequeña ave con una agilidad increíble.
Cada especie tiene un rol clave en el ambiente donde vive: el coipo es un «arquitecto» del humedal al utilizar los juncos para construir plataformas en medio del agua, donde pueden tener sus crías.
Los caminos o claros que el coipo va abriendo en la espesa vegetación «permiten el ingreso de luz en los sectores más espesos de juncal, aumentando la diversidad de vegetación acuática e invertebrados.
Estos claros, que son como extensas galerías, son también utilizados por la gallineta austral y otras especies para desplazarse».
La gallineta chica es un ave pequeña capaz de volar; sin embargo, en el Parque Patagonia Argentina pudimos confirmar que no migra: la mayoría de los individuos enfrentan al frío del invierno en el juncal, incluso durante inviernos muy crudos.
El juncal puede medir desde el metro a los dos metros de altura, entonces hay baja probabilidad que un ave rapaz las pueda ver y depredar desde arriba. Además, la presencia permanente de agua evita que cualquier mamífero que las pueda depredar ingrese por abajo. «Están protegidas casi todo el año», apunta Emanuel.
Entonces, ¿por qué decimos que los juncales están en peligro?
Como en todos los ecosistemas, el balance de los juncales depende de cada especie que los habita y cuando alguna desaparece comienzan a degradarse y perder su funcionalidad.
Los humedales son los lugares más requeridos por la producción ganadera porque son espacios donde crece abundante vegetación y que tienen agua permanente para el consumo del ganado.
«Cuando llegamos a El Unco, la ex-estancia que hoy forma parte de la reserva, vimos que todo el juncal había sido modificado».
Resulta que el junco mismo no es tan nutritivo para el ganado, entonces los productores retiran el agua de forma permanente para que prolifere vegetación preferida por el ganado. Otra práctica habitual es la quema de juncales. Las consecuencias de estos procedimientos son evidentes.
«Solo ocho hectáreas de juncal eran visibles» cuenta Emanuel. «Descubrimos que se habían hecho terraplenes que cortaban el ingreso del agua y que habían desviado varias de estas vertientes en arroyos o canales artificiales para lograr llevar el agua a sectores donde naturalmente no llegaban».
Así sucede que el juncal no logra recuperarse y se mantiene cortito y en baja densidad. «Al haber menos cobertura de juncal el agua se evapora más rápido y los depredadores aéreos y mamíferos pueden ver con mayor facilidad a las especies que se refugian en él”.
Nuestro equipo se encomendó a la tarea de conocer cómo recuperar este ambiente. Uno de los primeros trabajos fue recolectar información de antiguos dueños de la zona para saber cómo era el ambiente.
«Hace unos días nos visitó una persona que había vivido acá hace 50 años. Nos dijo que ahora tenemos la mitad de juncal de lo que había y nos habló de la impresionante cantidad de biodiversidad que existía en ese momento.”
El trabajo, que comenzó en el año 2018 en la Estación Biológica El Unco de la mano de Fundación Rewilding Argentina y Freyja Foundation, comienza a ver sus primeros resultados. De las ocho hectáreas de juncal que había cuando llegaron, hoy celebran visualizar unas 30.
«Lo que hicimos fue sacar los terraplenes que se habían construido y cerrar los canales que habían sido generados para permitir el ingreso y permanencia del agua en esos sectores donde no ingresaba».
Algo más que pudieron notar es que, al ser ambientes modificados, muchas de las vertientes tienen plantas exóticas como la menta y el berro que son sumamente invasivas y crecen sobre el juncal. «Estas plantas se distribuyen en el agua y generan una gran cantidad de raíces y materia orgánica que termina tapando estas vertientes que vienen desde la meseta. Entonces el agua se evapora mucho más rápido, antes de llegar al juncal mismo».
Por eso, otro de los trabajos que realizan es limpiar cada tanto esas vertientes para que el agua no se evapore y alcance a generar pozones naturales.
Fue necesario conocer los juncales para saber de qué forma comenzar a cuidarlos. Casi como una metáfora, que nos ayuda a entender la importancia del famoso y delicado equilibrio en el que todas las especies coexistimos y de donde necesitamos que no desaparezca ninguna.
Créditos:
La NASA advirtió sobre un problema que no “habían previsto” para extraer el material que trajo la sonda Osiris-Rex del asteroide Bennu
|
Recipiente de muestras de Bennu con la tapa abierta. Política Investigación y Tecnología NASA.
- Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.
- Ubicación de la «Desierto de Utah». Es la marca roja en Google Maps.
- Más videos y fotos: GonBal.
|
Luego de que la misión Osiris-Rex volviera a la Tierra y fuera recuperada en medio del desierto de Utah, en Estados Unidos, la NASA advirtió sobre un problema que no “habían previsto” a la hora de recoger la muestra que la sonda adquirió del asteroide Bennu.
La agencia espacial sostuvo que la recolección avanza más lento de lo planeado dado que hay más material del que se creía en primera instancia y deben ser muy meticulosos a la hora de extraerlo.
La abundancia de material encontrado cuando se retiró la tapa del recipiente científico de la cápsula llegada a la Tierra el 24 de septiembre se tradujo en que el proceso de desmontaje de la cabeza Tagsam (Mecanismo de Adquisición de Muestras Touch-and-Go), que contiene la mayor parte del material del asteroide, tuviera un “comienzo metódico”, según la NASA.
Después del evento de recolección en Bennu hace tres años, los científicos esperaban poder encontrar algo de material de asteroide en el recipiente fuera de la cabeza de Tagsam cuando vieron partículas que escapaban lentamente de esa zona antes de que fuera almacenada.
Sin embargo, la cantidad real de partículas oscuras que recubren el interior de la tapa del recipiente y la base que rodea el Tagsam “es incluso mayor de lo que habían previsto”.
“El mayor ‘problema’ que podemos tener es que hay tanto material que se está tardando más de lo que esperábamos en recolectarlo”, dijo en un comunicado Christopher Snead, jefe adjunto de curación de Osiris-Rex, del Centro Espacial Johnson de la NASA.
“Hay mucho material abundante fuera del cabezal Tagsam que es interesante en sí mismo. Es realmente espectacular tener todo ese material ahí”.
La primera muestra recolectada fuera de la cabeza Tagsam, en la cubierta de aviónica, está ahora en manos de científicos que están realizando un análisis rápido, que proporcionará una comprensión inicial del material de Bennu.
“Tenemos todas las técnicas microanalíticas que podemos aplicar a esto para realmente secuenciarlo, casi hasta la escala atómica”, dijo Lindsay Keller, miembro del equipo de análisis de muestras Osiris-Rex del Centro Johnson.
La investigación rápida utilizará varios instrumentos, incluido un microscopio electrónico de barrido (SEM), mediciones infrarrojas y difracción de rayos X (XRD), para obtener una mejor comprensión de la muestra.
El SEM ofrecerá un análisis químico y morfológico, mientras que las mediciones infrarrojas deberían proporcionar información sobre si la muestra contiene minerales hidratados y partículas ricas en materia orgánica.
La difracción de rayos X es sensible a los diferentes minerales de una muestra y proporcionará un inventario de los minerales y quizás una indicación de sus proporciones.
Durante las próximas semanas, el equipo de curación trasladará la cabeza Tagsam a una cámara de manipulación especializada diferente donde llevarán a cabo el complejo proceso de desmontaje para finalmente revelar la muestra a granel que contiene.
Lo primero que hallaron los equipos de la NASA fue “polvo negro y restos”, según anunció la agencia espacial, sin precisar si se trataba de fragmentos de asteroide u otro sedimento.
Para el 11 de octubre está prevista una conferencia de prensa para “dar a conocer la muestra” . El análisis de la composición del asteroide Bennu permitirá a los científicos comprender mejor cómo se formó el Sistema Solar y cómo se volvió habitable la Tierra.
Los científicos creen que ese cuerpo espacial (de 500 metros de diámetro) es rico en carbono y contiene moléculas de agua encerradas en minerales.
Existe un pequeño riesgo (una probabilidad en 2700) de que Bennu golpee la Tierra en 2182, lo cual sería catastrófico. En 2022, la NASA logró desviar la trayectoria de un asteroide impactándolo.
Con información de EuropaPress
Créditos:
Cerro Leones: la curiosa montaña de Bariloche que tiene tres cuevas y un lago subterráneo
|
Francisco “Perito” Moreno decidió bautizar el lugar con el nombre “Cerro Leones”, motivado por los pumas dormidos que encontró en el interior de las cuevas.
|
San Carlos de Bariloche es la ciudad más turística de la Patagonia Argentina y muchos lugares como el Cerro Otto y el Cerro Catedral, reciben miles de personas al año. Pero, al mismo tiempo, este destino tiene otros atractivos naturales menos concurridos y dignos de conocer como, por ejemplo, el Cerro Leones.
Esta pequeña elevación, identificada como un volcán extinto, se encuentra 18 kilómetros al norte del centro urbano y se distingue por sus tres cuevas, el mirador de su cima y su lago subterráneo.
Pero, al mismo tiempo, el Cerro Leones también tiene un gran valor histórico, ya que hace más de 8.000 años sirvió como un amplio refugio para antiguas civilizaciones.
¿Por qué el Cerro Leones fue un refugio muy importante?
Los nativos que habitaron la región de la Patagonia donde hoy se encuentra la ciudad de San Carlos de Bariloche, frecuentaban las tres cuevas del Cerro Leones que actualmente se recorren con fines turísticos.
Debido a las dimensiones y su ubicación, este lugar era ideal para sobrevivir a las frías noches de la región y albergar a un grupo multitudinario de personas. Sin embargo, esto fue un dato desconocido hasta el siglo XIX.
Sucede que los restos de este asentamiento se redescubrieron en 1880, cuando Francisco “Perito” Moreno lo detectó. Durante esta primera visita realizó pequeñas excavaciones y halló huesos humanos.
Acto seguido, Moreno decidió bautizar el lugar con el nombre “Cerro Leones”, motivado por los pumas dormidos que encontró en el interior de las cuevas.
¿Cómo se pueden visitar las cuevas y el lago subterráneo del Cerro Leones?
La mejor alternativa para conocer el Cerro Leones es contratar un paseo guiado, mediante el cual no solo se podrán explorar las cuevas en detalle y de forma segura, sino también aprender sobre la historia del lugar.
Quienes contraten la excursión, tendrán la posibilidad de completar un recorrido de 900 metros de longitud, que tiene una duración de 2 horas y 30 minutos y permite:
- Caminar por un túnel de 130 metros para conocer un manantial escondido y su pequeño lago subterráneo.
- Acceder al mirador de la cumbre, a través de un sistema de pasarelas, para obtener vistas panorámicas de la zona.
- Observar las pinturas rupestres, que permanecen plasmadas en las paredes de la cueva desde hace más de 1.000 años.
¿Cuál es el mejor camino para llegar a este volcán extinto?
Debido a su proximidad con el centro de San Carlos de Bariloche, el mejor camino para viajar hasta el Cerro Leones es tomar la Ruta Nacional N°40 y avanzar hasta la intersección con la Ruta Provincial N°23, al este del lago Nahuel Huapi.
Una vez en el lugar, es necesario desplazarse por la Ruta 23 durante 1,5 kilómetros para detectar, en las inmediaciones de la localidad Dina Huapi, el acceso principal al cerro.
Créditos:
- Por Ignacio Risso. Publicado en el Diario Billiken. (20/07/23)
Fangio firmó un contrato en blanco y esta marca lo llevó a la gloria: cumplió 100 años en la Argentina
|
Juan Manuel Fangio a bordo de la Alfetta 158 en el primero campeonato de la F1 en 1950.
- Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.
- Más videos y fotos: GonBal.
|
La marca italiana Alfa Romeo es uno de los grandes jugadores dentro del segmento de autos deportivos. Si bien nació en Milán a principios del siglo XX, esta escudería guarda un vínculo muy cercano con la Argentina.
No solo lleva más de 100 años en el país, sino que también protagonizó el primer campeonato mundial de F1 que ganó el legendario Juan Manuel Fangio.
Los cimientos de la compañía se constituyeron mucho antes de llevar su nombre actual.
La automotriz francesa Darracq, junto a un grupo de inversores italianos, inauguró una fábrica en Italia, primero en Nápoles y luego la mudó a Portello, cerca de Milán.
Sin embargo, las ventas no eran buenas por lo que los italianos adquirieron sus activos y la refundaron como Anonima Lombarda Fabbrica Automobili (ALFA) en 1910.
Su primer vehículo fue el 24 HP, diseñado por Giuseppe Merosi.
Al año siguiente la marca se metió en el mundo deportivo y empezó a competir en Targa Florio, una carrera de resistencia que se realizaba en Sicilia.
La historia detrás del logo
El famoso logo de la empresa está presente desde su primer año de vida.
Al dibujante italiano Romano Cattaneo se le ocurrió el logo tras ver el blasón ubicado sobre una pared en el castillo Sforzesco, en Milán. Se trataba de una interpretación del Biscione Visconteo, el escudo de armas de la familia Visconti, que controló la ciudad durante la Edad Media.
El protagonista del escudo era una serpiente de cuya boca sale una persona. En tanto, la cruz de San Jorge (roja con fondo blanco) hace referencia a la bandera oficial de Milán.
En 1915 Nicola Romeo se une a la compañía y poco después se convierte en el único dueño, lo que deriva en el cambio de nombre a Alfa Romeo. Romeo era un ingeniero napolitano que había estudiado en Bélgica y tenía una empresa de equipamiento pesado.
Su principal rival, dentro de la industria en Italia, era Fiat. No obstante, la planta de Alfa Romeo era más artesanal y producía alrededor de 300 vehículos por año.
La firma apostó por la veta deportiva y contrató como su piloto a Enzo Ferrari, quien había sido rechazado por su competidora. El joven corredor luego se convirtió en jefe del equipo y continuó en la empresa hasta 1929, cuando fundó su escudería.
100 años en Argentina y la conexión Fangio
La familia Carú Costa había viajado a Italia para revisar el avance en la fabricación de los muebles y platería que habían encargado para su nueva casa. Al mismo tiempo, planeaban recorrer las automotrices para elegir su próximo auto.
Pero cuando Eduardo Carú se decidió por Alfa Romeo, se enteró que la empresa no tenía representante en la Argentina, lo cual sería un dolor de cabeza a la hora de conseguir repuestos.
El problema se transformó en oportunidad. Carú decidió conseguir la representación local y le dio el proyecto a su hijo, Eduardo. Así fue como en 1923 llegó el primer Alfa Romeo al mercado local.
Se trató de un modelo RL, que había sido lanzado en 1922. En 2023 la marca celebró 100 años en el país y hoy su importador oficial es la compañía Centro Milano.
Alfa Romeo fue protagonista (y campeona) de los dos primeros campeonatos mundiales de Fórmula 1. El segundo de ellos, en 1951, con Juan Manuel Fangio como su piloto estrella.
"Los ceros los ponen ustedes", les dijo el piloto argentino a los ejecutivos de la automotriz tras firmar su contrato sin antes arreglar la cifra.
"Es que ellos no comprendían que para mí ése era uno de los mejores momentos de mi vida. Se me daba la oportunidad de sentarme en el mejor auto de Grand Prix que había en el mundo y se me prefería a algún otro piloto italiano", explicó Fangio en su libro ‘Cuando el hombre es más que el mito'.
Nuevos modelos
Tras competir durante varias décadas, Fiat analizó hacer un joint venture con Alfa Romeo. No obstante, luego propuso comprar a su rival y en 1986 la fusionó con Lancia, la cual había adquirido en 1969. En 2005 Fiat recompró Maserati y creó una división de lujo con Alfa Romeo. Actualmente la marca está bajo el paraguas de Stellantis.
El sedán deportivo Giulia fue uno de los nuevos modelos que la firma presentó en el país en 2018.
En 2018 la firma presentó en la Argentina sus últimos dos modelos: el sedán sport Giuliua y el SUV Stelvio. Fue el primer país en la región al que llegaron sus exclusivos diseños. Y en 2022, luego de cinco años de espera, vio la luz su híbrido Tonale.
Créditos:
- Publicado en el Sitio Cronista. (09/05/23).
Así es MIA, la escuela argentina de Miami en la que izan la bandera cantando Aurora y comen ñoquis el 29
|
La escuela hoy tiene 40 alumnos. (Foto: gentileza Escuela Argentina Mia).
|
La bandera argentina flamea a lo alto en el mástil mientras los alumnos entonan Aurora. El juramento lo harán cada 20 de junio. Las fechas patrias serán celebradas con pastelitos y empanadas. Comerán los ñoquis del 29 y sánguches de milanesa como almuerzo.
En pleno Miami, una escuela reúne las tradiciones argentinas para aquellos que emigraron y no se quieren alejar de sus raíces, pero también para los que desean conocerlas.
Escuela Mia Argentina es un proyecto que nació desde el ministerio de Educación argentino y que la maestra Silvia Rech decidió plasmar cuando llegó a Estados Unidos. “Se puede hacer patria a la distancia”, dijo la docente en diálogo con TN.
Arribar a otro país
Después de 30 años ejerciendo la docencia en Argentina, Silvia decidió encarar nuevos rumbos y comenzó una nueva vida en la península de Florida. Aunque desde un primer momento creyó que su etapa en la educación había concluido, al llegar se encontró con un panorama que la hizo retomar nuevamente su vocación.
“Vi la necesidad de que los niños se acercaran a sus raíces y surgió esto, que es un plan de escuelas argentinas en el exterior. Hay seis en el mundo y cinco de ellas se ubican en Estados Unidos”, detalló.
Este proyecto comenzó en Washington hace más de 50 años donde hoy hay más de 400 alumnos. “Nació porque los diplomáticos no querían que sus hijos pierdan sus costumbres para cuando tengan que retornar, entonces esto le permite, para el que está en tránsito, volver al país y recuperar el mismo grado”, explicó.
“Empecé a averiguar y junto con la vicedirectora Romina Aguirre Martínez buscábamos una escuela diferente a las de Argentina, no tradicional, mas parecida a Montessori, y trajimos todo lo que era su inspiración, que tiene que ver con una mucho más relajada donde los chicos se sienten más libres en cuanto a horario, organización y el arte es el eje transversal”, aclaró.
La escuela argentina está inspirada en una educadora del siglo pasado, Olga Cossettini, y comprende los niveles de educación tanto primario como secundario, con el diseño curricular de la Argentina, aunque funciona solo los sábados ya que es complementaria a la que los niños y adolescentes reciben en su lugar de residencia.
“Encuentran un colegio como el que fueron sus papás, donde los recibimos con abrazos, besos, saludamos e izamos la bandera cantando Aurora. También usamos el guardapolvo blanco, algo que ellos en sus colegios de todos los días no ven”, explicó.
Además, Silvia aseguró que esta situación ayuda a los recién llegados. “Cumple una función muy importante de socialización”, destacó.
El colegio se inauguró en octubre de 2019, apenas meses antes del inicio de la pandemia, lo que generó que tengan que cerrarla rápidamente. “A partir de esto nació el proyecto ‘Escuela Argentina Virtual’ donde trabajamos con niños de diferentes estados y lugares del mundo. Es única y hacemos lo mismo que de manera presencial”.
Las fechas patrias se festejan como en cualquier colegio del territorio argentino: hay charlas de veteranos de Malvinas para el 2 de abril, se entona el himno y se comen pastelitos los 25 de Mayo. Hay clases de folclore y se aprende malambo. Incluso, cuando alguna docente puede volver al país, no duda en llevarse cosas que en Miami no se consiguen: mapas argentinos para colgar en el aula, telas para fabricar escarapelas y libros para crear una surtida biblioteca con textos en español. Todo para generar un clima similar al de la Argentina.
“Nos juntamos con ganas de hacer un buen proyecto, los maestros tienen ganas de trabajar y transmitir lo bueno de la educación, traemos todo lo mejor y la escuela virtual nos permite incorporar a las maestras que viven allá”, precisó.
Hoy la institución funciona como una ONG que recibe donaciones, aunque sueñan con que algún día sea enteramente gratuita.
“Cobramos una pequeña cuota para poder pagar a los maestros y el alquiler del espacio, ya que las clases se dictan en el Miami Dade Collage, tenemos a chicos que quieren venir y como no pueden pagar la cuota no podemos incorporarlos porque no podemos mantenerlos, todo el tiempo estamos buscando ayuda para que la escuela pueda continuar”, lamentó.
El título argentino desde Miami
Al finalizar los estudios en la escuela, los chicos reciben el título argentino otorgado por el ministerio de Educación.
“Es bueno para el que quiere ir a estudiar a Argentina o a otros países. Las universidades de aquí también valoran mucho el esfuerzo que hicieron nuestros chicos, entonces les dan más oportunidades, es un proyecto hermoso”, remarcó.
Hoy la institución cuenta con 40 alumnos y de a poco va creciendo aún más. “Hay chicos que viajan dos horas para llegar y muchos papás tratan de quedarse porque no les da para ir y volver, entonces se crea una comunidad muy unida, no hay peleas, discusiones ni conflictos”, destacó.
Una escuela para todos y todas
Aunque la base está en la adaptación de los recién llegados, cualquiera puede inscribirse.
“La escuela está para todo aquel que quiera venir. La mayoría de los chicos tienen un papá o mamá argentinos aunque hemos tenidos casos en los que no se daba esta situación. También hay ingleses, cubanos, venezolanos.
Tenemos niños que no hablan una palabra en español y es todo un desafío que aprendan, pero los que recién llegan ayudan mucho en eso”, contó Silvia y reveló que incluso el nieto del fallecido músico Mariano Mores es alumno de la institución.
“Encuentran el espacio que en la escuela de ellos no tienen y cuando viajan a Argentina van a conocer a sus maestras virtuales”, agregó la directora. “Una vez una mamá dijo que quería hacer ñoquis, y las maestras enseñaron la letra ñ que acá no existe”, sumó.
Y para la copa del mundo no se quedaron afuera. “Hicimos un proyecto que se llamaba Palpitando el mundial. La vice viajó a Argentina y trajo todo el merchandising. Conseguimos una compatriota que vivía en Qatar, los chicos se convirtieron en periodistas y le hacían preguntas”, explicó.
Durante los actos patrios, los que están a distancia se suman de manera virtual y dentro de la institución también reciben a chicos que no asisten a clases, pero que se unen para conocer nuestra cultura.
“Yo sueño en que la escuela va a llegar a un momento en el que va a estar reconocida y va a ser gratuita y le vamos a poder dar trabajo a mucha gente. Con la virtual lo hacemos y es una manera de devolver algo más allá de que uno esta aquí. Se puede hacer patria a la distancia porque yo no me fui renegando de mi país, tiene cosas maravillosas y las tenemos que transmitir”, explicó Silvia y aclaró: “En la escuela no hay política y eso genera un clima diferente”.
Actualmente se encuentran trabajando junto al comité de padres para pedir donaciones de empresas argentinas establecidas en Estados Unidos. “Queremos que digan ‘que bien los argentinos’, porque muchas veces nos desmerecen”, recalcó.
Para la docente, esta escuela fue mucho más que reencontrarse con sus raíces: “Es como un premio que me dio la vida, es lo que sé hacer y que hice toda mi vida, no podría ser de otra manera”, sostuvo.
Créditos:
- Por Belén Vallejo. Publicado en el Sitio TN. (18/04/23).
Guerra de Zapa
|
El héroe chileno Manuel Rodríguez, el encargado de llevar a cabo la llamada "Guerra de Zapa", retratado por A. Carvalllo O.
Más videos y fotos: GonBal.
|
La Guerra de Zapa se llamó a las instrucciones dadas por el general argentino José de San Martín con el fin de alarmar a Chile, seducir las tropas realistas, promover la deserción, figurar los sucesos, desconceptuar a los jefes, infundir temor a los soldados y procurar desconcertar los planes del gobernador realista de Chile, Casimiro Marcó del Pont, entre 1815 y 1817, durante la preparación del Ejército Libertador de los Andes. El encargado de llevar a cabo todas estas acciones fue el patriota chileno Manuel Rodríguez quien al volver de Mendoza acompañado de otros patriotas chilenos ejecutaron todas esas acciones y dieron a la formación de guerrillas por toda la zona central de Chile para lograr la insurrección y la desarticulación del Ejército Real de Chile y así dar paso al Cruce de los Andes.
Durante 1816, San Martín intensifica su táctica dirigida a debilitar al enemigo entronizado en Chile, apelando a la "Guerra de Zapa". Consistió en la emisión de proclamas, noticias y rumores a través de agentes infiltrados en la sociedad chilena, intentando captar adeptos para la revolución, especialmente entre los oficiales del ejército realista con simpatías democráticas. Además, sus agentes obtenían datos del poderío militar, posiciones, rutas y comunicaciones. Para llevarla a la práctica San Martín tenía en Chile a los patriotas vencidos pero no desmoralizados que esperaban la llegada del Ejército de los Andes y saboteaban al gobierno de Marcó del Pont.
Todo eso facilitó la obra de desmoralización, emprendida hábil y valerosamente, y de la cual se informaba a San Martín por agentes que cruzaban la cordillera.
Entre los hombres que cumplieron tareas de inteligencia "de zapa", merecen citarse a Diego Guzmán, Ramón Picarte, Miguel Ureta, Pedro Alcántara, Juan Pablo Ramírez, Domingo Pérez y Antonio Merino. Decía San Martín en carta a Tomás Guido del 1 de noviembre de 1816, "La Guerra de Zapa que les hago es terrible; ya los tengo metidos en sus cuerpos a ocho desertores, entre ellos dos sargentos, gente de toda mi confianza, que han ido en clase de tales. Esto me ha costado indecible trabajo, pues ha sido preciso separar toda sospecha de intervención mía en el particular para ocultar ese paso".
Una función importante tuvo en este plan Manuel Rodríguez quien a pesar de ser un carrerino fue reclutado por San Martín para espiar, transportar órdenes por la cordillera y principalmente crear guerrillas. Rodríguez unirá al bandido de caminos José Miguel Neira quien recibirá un grado militar por dar preferencias en sus asaltos a los españoles.
San Martín le encomendó a José Antonio Alvarez Condarco, un tucumano conocedor de trazados y recovecos topográficos, que viajara a Santiago como emisario y se entrevistara con el Gobernador Marcó del Pont con la excusa de hacerle conocer la Declaración de la Independencia Argentina del 9 de julio de 1816. San Martín le hizo cruzar la Cordillera por la Ruta de Los Patos y volver a Mendoza por Uspallata, debiendo Condarco grabar en su memoria la situación de los valles, desfiladeros, rodeos, etc.
En diciembre de 1816 San Martín hizo distribuir en Chile, por medio de sus emisarios secretos, un documento con el fin de avisar a sus habitantes que un ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata iba a cruzar la cordillera. San Martín buscaba así incitar la insurrección en el gobierno de Marcó y lograr el apoyo de los habitantes.
Manuel Rodríguez normalmente hostigó a las fuerzas realistas en sus viajes al interior de Colchagua, a donde viajaba frecuentemente desde Mendoza y Uspallata, pasando por Los Andes, Curacaví, Melipilla, Alhué y Marchigüe, dejando innumerables testimonios de inteligencia militar. Esta ruta le permitió eludir las fuerzas realistas y asestar certeros y efectistas golpes en San Felipe, Santiago, Melipilla y San Fernando. Otras veces cruzaba por el Paso del Planchón, cuyos planos sirvieron al general Freire años más tarde, durante la reconquista de Chile.
Durante sus andanzas, Rodríguez se unirá al bandido de caminos José Miguel Neira en San Fernando, y mediante una carta de San Martín y Bernardo O'Higgins, se le confirió el grado de coronel de milicias, además del perdón por sus fechorías pasadas, si el contribuía a la causa patriota desviando sus acciones hacia los estancieros realistas. Neira combinó y realizó fuertes acciones contra realistas, distrayendo algunas fuerzas desde Santiago.
Entre los años de 1815 y 1817, Manuel Rodríguez logró llevar el desorden entre las tropas realistas y organizó una red de corresponsales que se convirtieron, cuando las circunstancias lo requerían, en jefes de partidas volantes que aparecieron y desaparecieron misteriosamente. Su osadía llegó al punto de abrirle la puerta del carruaje al mismísimo Casimiro Marcó del Pont a la salida del edificio gubernamental y además recibir una moneda por el servicio de parte del gobernador; esta proeza de gran riesgo causó las más grandes burlas de toda la población de Santiago hacia su gobernante. Pronto la figura de Rodríguez adquirió el relieve y la aureola de la leyenda con sus acciones de gran riesgo frente a las mismas espaldas de los realistas. Sus hazañas fueron la comidilla de las tertulias de la ciudad.
El gobernador realista de Chile, Casimiro Marco del Pont quien ya había aplicado varias medidas represivas contra el pueblo y ejecutadas por el comandante del Real Regimiento de Talavera de la Reina el capitán Vicente San Bruno había generado un descontento general en la gente lo que facilitaba al guerrillero Rodríguez fomentar y hacer que la gente apostara por la causa independentista. Marco del Pont ante esta nueva y latente amenaza dispuso el funcionamiento de fuertes destacamentos para destruir a los guerrilleros, estos estuvieron a cargo primeramente por el capitán de dragones Joaquín Magallar, luego por el coronel Antonio de Quintanilla, el coronel Juan Francisco Sánchez y el coronel Antonio Morgado pero ninguno logró destruir las montoneras que primeramente se concentraban en el distrito de Colchagua. Marco del Pont tuvo que desplegar al sur de Santiago parte de su ejército, unos aproximadamente 1.5007 soldados para evitar sublevaciones y vencer las guerrillas que se formaban.
Rodríguez varias veces atravesó la cordillera para ir y venirse de Mendoza. En estos viajes trajo a Chile el armamento y la logística suficiente para mantener las guerrillas por gran parte del territorio.
En enero de 1817, Rodríguez perpetró sus últimas hazañas. Con ochenta hombres cayó sobre Melipilla y se apoderó de los fondos recaudados por contribuciones forzosas, unos dos mil pesos, que repartió entre sus hombres, para que pudiesen alimentar a sus familias.
Pocos días después, ciento cincuenta de sus hombres, al mando de Francisco Salas Fuenzalida, asaltaron de noche a San Fernando por órdenes de Rodríguez. La guarnición realista resistió el ataque; entonces Salas gritó con voz atronadora: ¡Que avance la artillería! ¡Que se muevan los cañones!. Inmediatamente los montoneros pusieron en movimiento unas rastras de cueros con piedras que producían un ruido idéntico al rodado de cañones. Los realistas, creyéndose atacados por una gran fuerza militar, huyeron. Así, Salas se apoderó de San Fernando.
Siguiendo esta cadena de asaltos, el guerrillero chileno Francisco Villota con unos cuantos hombres ataca Curicó, pero no consigue tomarla. Aun así los alrededores de Curicó seguirán siendo hostigados hasta lograr su toma.
El cruce de los Andes se estaba llevando a cabo y las últimas acciones de la guerra de Zapa estaban por producirse. La columna de José León Lemos en el sur con 25 hombres hacia maniobras de distracción mientras las guerrillas apoyadas por la columna que comandaba el chileno Ramón Freire lograba derrotar a los realistas en la hacienda de Cumpeo, y luego de la retirada obligatoria de los realistas que se repliegan a Santiago por el llamado del gobernador para defender la capital, los patriotas toman la ciudad de Talca. Días después el guerrillero chileno Isidro Peña logra ocupar con sus fuerzas la ciudad de Curicó. Estas acciones seguidas con el desbande de los realistas hacia Santiago deja aislado totalmente Santiago de Concepción. La región del sur desde las proximidades de San Fernando al río Maule quedaba bajo el control de las guerrillas.
Por otra parte Manuel Rodríguez se apodera definitivamente de San Fernando donde gracias al apoyo de la zona se levanta una pequeña gobernación que duraría desde el 11 de febrero al 21 de marzo de 1817.
Una vez divididas las fuerzas españolas gracias a las acciones guerrilleras de Manuel Rodríguez y sus montoneros, el 21 de enero de 1817 el ejército libertador, compuesto por unos cuatro mil soldados, logró atravesar la cordillera de los Andes por los pasos de Uspallata, Piuquenes, el Planchón y los Patos, a principios de febrero todas las divisiones avistaban territorio chileno.
La dispersión de las fuerzas realistas (estimadas en abril de 1817 en 4.317 hombres), por todo el territorio debido principalmente a las montoneras hizo que a Francisco Casimiro Marcó del Pont muy difícil reunir un ejército para enfrentar al ejército de los Andes que ya se establecía en Chile. Finalmente sería de 1500 hombres. La moral de éstos no era la mejor, pues estaban mal pagos y no se les había reconocido los grados ganados en la campaña de reconquista al mando de Mariano Osorio.
Las fuerzas realistas estaban bastante debilitadas ante la llegada de las tropas de San Martín. La mayoría de la población estaba a favor de los patriotas, los realistas no podían dejar sin tropas algunos sectores ya que de abandonarlos estos se alzarían en su contra como justamente sucedió al replegarse los realistas a la capital. Las guerrillas habían logrado mermar la capacidad de los realistas que ya no podían contar con todas sus fuerzas.
Finalmente el 12 de febrero de 1817 se encontraron los dos ejércitos en la cuesta de Chacabuco donde los realistas son definitivamente derrotados por el ejército de los Andes poniendo fin de esta manera a la reconquista española. El gobernador Marco del Pont quien intento escapar fue preso junto a unos cuantos oficiales.
Ahora gracias a los esfuerzos de las guerrillas y el ejército de los Andes los patriotas recuperaban la mitad de Chile.
El médico argentino Ramón Carrillo, en una conferencia en la Escuela de Altos Estudios del Ejército, señaló que "el concepto de guerra de nervios es sinónimo de 'Guerra de zapa'", que era la terminología utilizada por San Martín, uno de los creadores de la guerra psicológica moderna. Tan es así que la Escuela de Altos Estudios de Berlín estudió las campañas emprendidas por San Martín desde este punto de vista. Desde luego el sistema fue creado instintivamente por San Martín.
Créditos:
Patagonia: una pequeña porción de Gales en América del Sur
|
Grupo de cuatro personas de pie mirando un monumento en los terrenos de la Capilla Moriah, Trelew. De pie en el extremo izquierdo está Robin Gwyndaf. Parte de: Colección Dwynwen Belsey; California. 1965. (Créditos: Llyfr Ffoto 2126B; © The W R Owen Estate.).
Más videos y fotos: GonBal.
|
Es una historia que aún fascina a artistas, narradores y generaciones de galeses. ¿Cómo se convirtió esta parte de Argentina en el rincón remoto de Gales? ¿Por qué 150 galeses viajaron 8.000 millas a través del Atlántico para establecer una comunidad remota en América del Sur? ¿Y cómo sobrevivieron, dado que llegaron allí en pleno invierno de 1865, sin encontrar la tierra verde que les prometieron?.
La respuesta es una historia de cooperación, compañerismo, resiliencia y algunos soñadores extraordinarios.
A principios del siglo XIX en Gales, los hablantes de galés, muchos de ellos cristianos inconformistas, sintieron que estaban siendo perseguidos por su idioma y cultura.
Un informe parlamentario de 1847 sobre la educación galesa (más tarde conocido como La traición de los libros azules) empeoró las cosas al hacer comentarios despectivos sobre el idioma galés. Despreciando a los hablantes de galés y abogando por castigos como el Welsh Not (un trozo de madera que se les da a los niños que hablan galés en la escuela, a menudo colgado del cuello), provocó oleadas de migración de Gales a Estados Unidos.
Un ministro inconformista de Bala que se había mudado a Ohio, Michael D. Jones, sabía lo difícil que era para el idioma galés prosperar en su patria. La idea de crear una utopía remota lejos de la influencia del idioma inglés se convirtió en su obsesión.
Un editor e impresor nacido en Caernarfon llamado Lewis Jones pensaba lo mismo. En 1862 viajó al Valle del Chubut, en la Patagonia, acompañado del político liberal galés Sir Love Parry-Jones (cuya hacienda, Madryn, daría nombre al puerto en el que desembarcaron los colonos).
Un ministro argentino les ofreció tierras, a pesar de que la región ya estaba ocupada por una tribu indígena.
Más tarde ese año, otro galés, Hugh Hughes, escribió y distribuyó en Gales un folleto que vendía las virtudes de la Patagonia. Las promesas de Hughes de una tierra muy parecida a Gales fueron algo exageradas.
A pesar de esto, el folleto convenció a 150 personas, muchas de las comunidades de Aberdare, Mountain Ash y Abercwmboi del valle de Rhondda, para abordar un barco de té, el Mimosa. Embarcando el 28 de mayo de Liverpool, su misión era establecer un nuevo asentamiento galés. Lo llamarían Y Wladfa.
Establecimiento de Y Wladfa
Dos meses y cuatro días después, la Mimosa llegó a la Patagonia. Este no era el idilio que les habían prometido. Era pleno invierno y el Valle de Chubut estaba seco después de una prolongada sequía. Siguieron inundaciones repentinas que destruyeron uno de los primeros asentamientos galeses.
El agua dulce también fue difícil de encontrar en estos primeros años, antes de que un miembro del grupo, Rachel Jenkins, hiciera un plan para regar la tierra. Más tarde ese siglo, los cultivos de trigo eran populares y abundantes.
Los galeses también fueron ayudados por muchos de los tehuelches. Enseñaron a los galeses a cazar y trocaron carne de guanaco por pan galés, ayudándolos a instalarse en su nuevo hogar.
Los primeros asentamientos se establecieron en la costa este y muchos sobreviven hasta el día de hoy. Puerto Madryn es ahora una ciudad de 100.000 habitantes, hogar de una enorme planta de aluminio y un próspero lugar turístico para el avistamiento de ballenas. Una estatua de una mujer galesa se encuentra al lado del puerto, mirando hacia el interior, recordando a los visitantes cómo comenzó todo.
Cincuenta millas al sur se encuentra Trelew ("tre" para ciudad, "Lew" para Lewis Jones), un centro activo para el comercio de lana. Alberga el Eisteddfod anual de la región y alberga varias escuelas bilingües en galés y español. Alrededor de 30 capillas protestantes galesas también salpican el paisaje, con nombres reconocibles como Moriah y Tabernacl.
Nueve millas río arriba se encuentra Gaiman, hogar del Museo Histórico Regional que celebra la historia de Gales. Este se encuentra en la antigua estación ferroviaria que servía al Ferrocarril del Chubut de finales de la época victoriana (un proyecto también impulsado por Lewis Jones) que ayudó al crecimiento de la región.
Las casas de té galesas siguen siendo populares aquí y venden un pariente patagónico del pastel galés bara brith, llamado torta negra en español o cacen ddu en galés; el pueblo de Dolavon también está cerca (dol significa prado en galés y afon significa río).
Otros asentamientos a cuatrocientas millas al oeste llegaron a principios del siglo XX, en un área que se conoció como Cwm Hyfryd (Valle Agradable).
Los Andes montañosos cercanos les recordaban mucho más a los galeses su hogar. Sus asentamientos de Esquel y Trevelin (Pueblo del Molino) continúan ocupados hoy.
Hoy
El legado de Patagonia también sigue resonando en Gales, y no solo en la placa de Lewis Jones que ahora brilla en Pool Street, Caernarfon, cerca del sitio de su antiguo hogar. Patagonia ha influido en escritores como Richard Llewellyn, cuyas secuelas de "Qué verde era mi valle" llevan al personaje de Huw Morgan a la Patagonia (los libros están agotados, pero vale la pena buscarlos: Up Into The Singing Mountain y Down Where The Moon Is Small también cuentan con los títulos más sugerentes a la hora de explorar tierras lejanas).
Gruff Rhys de Super Furry Animals también hizo una aclamada película sobre la Patagonia, Separado, en 2010. En ella, el cantante y músico galés hace un viaje por carretera para buscar a parientes lejanos. Es un viaje tan entretenido y psicodélico como lo son sus brillantes álbumes.
El dramaturgo galés Marc Rees también hizo una obra de teatro con National Theatr Wales y el canal de televisión en idioma galés S4C en 2015, 150, sobre los colonos originales de Mimosa, llamados así por la cantidad de ellos que viajaron por los mares.
Escenificada en las tiendas de la Royal Opera House en Aberdare, cerca de donde procedían muchos de los colonos, fue un gran éxito de crítica. La Orquesta Nacional de Gales y la arpista Catrin Finch también realizaron una gira por la Patagonia el mismo año ante grandes multitudes, encontrándolos, cantando junto con el mismo hwyl que los galeses en Gales.
Los vínculos entre Gales y la Patagonia continúan floreciendo. El Welsh Language Project continúa haciendo su brillante trabajo en la región, promoviendo el galés en escuelas, talleres y actividades sociales en todo el Valle del Chubut desde 1997. Desde entonces, un coordinador de enseñanza permanente de Gales se ha establecido en la Patagonia, complementado por una red de hablantes nativos de galés argentino.
El Centro Nacional para el Aprendizaje del Galés también cruza el Atlántico para apoyarlo, ofreciendo tres becas cada año a patagónicos para estudiar galés en la Universidad de Cardiff o en la Universidad de Aberystwyth.
La organización voluntaria galesa para jóvenes, Urdd Gobaith Cymru, también organiza viajes anuales para todos los miembros de Urdd y jóvenes aprendices de galés para viajar y ser voluntarios en la Patagonia desde 2011.
Visite el sitio web de Urdd para obtener detalles de sus últimos viajes y cómo oficiales locales del Urdd pueden ayudar a los participantes a recaudar fondos. Compañías como Teithiau Tango también ofrecen vacaciones en galés en la región, o puedes emprender tu viaje por tu cuenta, libre y salvaje, tal como lo hicieron nuestros antepasados hace tantos años.
Porque si bien la historia de Y Wladfa puede no ser tan simple o romántica como esperábamos, su historia de éxito sigue cantando, fuerte y verdadera.
Créditos:
- Por Jude Rogers es una periodista galesa que ha escrito regularmente para The Guardian, The Observer y New Statesman durante más de 15 años. Publicado en el Sitio Esto es Gales. (20/02/23).
La triste historia de José Ignacio Thames, el presidente olvidado del Congreso de Tucumán
|
Retrato de José Ignacio Thames en exhibición en la Casa Histórica de Tucumán.
Más videos y fotos: GonBal.
|
Leyendo la genealogía de José Ignacio Thames descubrimos que era hijo de un emigrado asturiano que se radicó en Tucumán a mediados del siglo XVIII, se integró a la sociedad tucumana y se relacionó con las tradicionales familias criollas de la época.
El estudio genealógico familiar se transporta hasta los tatarabuelos del prócer, todos asturianos. Notamos que los Thames estaban emparentados con otra tradicional familia tucumana: los Colombres. Ambos procedían de la misma región de Asturias, y también los Lamadrid. José Ignacio mantuvo, durante su vida, una excelente relación con otros próceres tucumanos: su primo, el luego obispo José Eusebio Colombres, y el general Gregorio Aráoz de Lamadrid, de quien Thames sería consejero cuando este ocupara la primera magistratura tucumana.
Nacido en San Miguel de Tucumán, donde aprendió sus primeras letras, seguramente en la escuela franciscana del pueblo, José Ignacio Thames cursó luego sus estudios en la Universidad de Córdoba, donde se doctorara y ordenara sacerdote. El libro José Ignacio Thames: el presidente olvidado del Congreso de Tucumán. Genealogía, Biografía & Iconografía, describe con vívido detalle cómo era la pintoresca ceremonia de graduación de los universitarios en la "Docta", hacia el siglo XVIII, lo cual lleva al lector a esbozar más de una sonrisa al comparar la pompa y el beato con las actuales colaciones de grado universitarias.
De regreso al noroeste, se desempeñó ejemplarmente como cura en diversos destinos, hasta su muerte.
Adhirió desde temprano a la gesta de 1810. Fue canónigo de la Catedral de Salta, en dignidad de chantre. Es decir, que para aquella época era una personalidad relevante en el gobierno de la diócesis salteña, ya que conformaba el Cabildo Eclesiástico. En 1816 su provincia natal lo eligió diputado al Congreso de Tucumán. Fue el único diputado tucumano que integró el Congreso desde su instalación, el 24 de marzo de 1816, pues su diploma no fue objetado, luego de las escandalosas elecciones para congresales que se celebraron en dicha provincia.
El 9 de julio de ese año aprobó y firmó el acta de la declaración de la independencia y presidió las sesiones del cuerpo durante el mes de agosto de 1816, mes en el cual fue elegido por la unanimidad de sus pares. Es decir, que si la independencia se hubiera declarado durante ese mes, el Congreso hubiera estado presidido por José Ignacio Thames.
Fue un hombre desprendido y desinteresado, que cumplió honrosamente su mandato como congresal. En su mandato buscó siempre la concordia entre sus colegas y las provincias que representaban. No tenía una personalidad polémica ni generadora de discordias o rispideces. Respaldó la propuesta belgraniana de instaurar en el Plata una monarquía constitucional de raíces incaicas, a la que apoyó con un novedoso argumento legal, argüido en defensa de nuestros pueblos originarios. Se mantuvo alejado de las pasiones políticas que, desde entonces, empezaban a dividir a los argentinos.
Un capítulo del libro realiza un estudio minucioso sobre las sesiones secretas que mantuvo el Congreso de Tucumán durante el mes de agosto de 1816, durante la presidencia de Thames. El propio autor compulsó personalmente el Libro de Sesiones Secretas del Congreso, que se resguarda en el Archivo General de la Nación, reliquia que tuvo en sus manos. Entonces, se transcriben cada una de las actas celebradas durante ese mes, se registran las presencias o las ausencias de los distintos congresales, así como los nuevos diputados que se incorporaron al cuerpo en ese lapso. En términos sencillos, se explica la situación político-militar e internacional reinante en la época, para que el lector comprenda la magnitud de los problemas que tuvieron que sobrellevar los diputados al poco tiempo de declararnos independientes. En el libro se enfatizan los enormes esfuerzos del Congreso por mantener la unidad y la integridad del país, así como las gestiones que se realizaron ante el caudillo oriental José Gervasio Artigas, para que enviara diputados y se reincorporara a las Provincias Unidas. Merecen también mencionarse los interesantes debates trabados en torno a cómo abordar la invasión portuguesa a la Banda Oriental, que el Congreso intentó conjurar por todos los medios.
Ello echa por tierra las versiones difundidas por algunos autores revisionistas, quienes responsabilizan, sin ningún fundamento, al Congreso de Tucumán, por haber "entregado la Banda Oriental" al invasor portugués o por haber abandonado a Artigas a su suerte. Nada más alejado de la realidad, de acuerdo con los documentos que revela este libro.
El libro también recorre la pueblerina Tucumán de 1816. Nos transporta a cómo era la ciudad que albergó a los congresales: sus mejoras edilicias, el alumbrado público, la acequia que construía el gobernador Bernabé Aráoz para llevar agua potable al poblado. Como nota de color, aporta que, para esa época, y en vísperas del funcionamiento del Congreso, un visionario emprendedor decidió instalar el primer café en la ciudad, con un novedoso juego de billares para divertimento de los parroquianos.
Al año siguiente, Thames se trasladó con los demás congresales a Buenos Aires, donde continuó desempeñando sus funciones. Hacia fines de 1818, estimando que correspondía renovar la representación tucumana en el Congreso, presentó espontáneamente su renuncia, sin buscar perpetuarse en una banca, o recibir más honores o recompensas que las de ver a su patria independiente. A su regreso a Tucumán, se le confiaron importantes funciones legislativas, consultivas y eclesiásticas, que desempeñó con el mismo patriotismo y la dedicación que lo caracterizaban.
José Ignacio Thames falleció en su ciudad natal, el 9 de febrero de 1832, a los 71 años. Su primo José Eusebio Colombres firmó el certificado de defunción. Sólo tenía una casa, que donó a sus sobrinos. Su única pertenencia que ha llegado a nosotros es un bastón que se conserva en el Museo Histórico Nacional, el cual ha sido vergonzosamente profanado al habérsele sustraído, en los más de 110 años de guarda, su empuñadura de oro. Este bastón nunca ha sido exhibido al público y en todo ese tiempo ha descansado en los depósitos de ese museo.
Por esos motivos y para evitar mayores males a ese histórico bastón, el autor del libro ha iniciado una campaña para conseguir que esta única pertenencia de Thames sea reintegrada a donde debería estar: el Museo de la Casa Histórica de la Independencia Argentina, en el San Miguel de Tucumán natal del prócer.
No existe constancia de que se le hubieran practicado a Thames ningún tipo de honras fúnebres, en homenaje a haber sido uno de los signatarios de la Declaración de la Independencia. Sus restos fueron sepultados en el antiguo cementerio de la catedral tucumana; hoy desaparecido por la construcción del nuevo templo y de una playa de estacionamiento. Por lo cual, el lugar del descanso eterno de José Ignacio Thames se ha perdido para siempre, ya que nadie se tomó el trabajo de identificarlo antes de levantar el actual edificio. Triste fin para un prócer tan abnegado.
Créditos:
- Por Juan Thames. Publicado en el Sitio Infobae. (06/05/17).
¿Quién compra tierras en la nueva Triple Frontera?
|
Ubicación de las localidades de Monte Caseros, Corrientes y Bella Unión, Uruguay.
Más videos y fotos: GonBal.
|
Hace meses que alguna gente vinculada a la política profesional adquiere tierras en las cercanías de Monte Caseros (Provincia de Corrientes), señalan algunas fuentes, que señalan a alguna agrupación con acceso al flujo de la caja del Estado Nacional.
El disparador de la inversión es obvio: ya hay financiación asegurada para el futuro Puente Monte Caseros (Argentina) – Bella Unión (Uruguay).
El Gobierno Nacional consiguió, semanas atrás, que la Comisión Andina de Fomento respalde la obra y sólo falta el aporte que consiga el Gobierno de Uruguay. Será la nueva Triple Frontera.
Sería el 4to. puente que une a la Argentina con Uruguay. Ya se encuentran operativos los puentes:
El presidente de la CAF, Sergio Díaz-Granados, estimó, 11 año atrás, que la obra rondaría los US$ 130 millones, monto ha distribuir "en proporciones por definir entre dos países".
El ministro de Coordinación y Planificación de la Provincia de Corrientes, Miguel Olivieri, quien participó del encuentro del Comité de Hidrovía del Río Uruguay, explicó esta necesidad:
“Lo importante es que se está esperando una respuesta del Gobierno uruguayo por el financiamiento, si aceptan que participe la Comisión Andina de Fomento (exComisión Andina de Fomento o CAF)".
En febrero, la delegada uruguaya de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), María Eugenia Almirón, confirmó el estudio de factibilidad y la redacción de los pliegos de condiciones para el llamado a licitación.
El puente estará aguas abajo de la localidad Bella Unión, donde habrá un área de puerto integrado en la que estará Aduanas, Migraciones y dependencias del Ministerio de Ganadería y del Ministerio de Transporte.
El puente ayudaría a la infraestructura necesaria para el comercio exterior de la zona:
“El tema del arroz está desarrollado y en la zona hay suficiente espacio para aumentar esa y otras producciones. Pero cuando se sacan los cálculos de costos, casi termina siendo no competitivo”.
Luego, el desarrollo del turismo local.
Ciudades
Bella Unión se ubica en el departamento de Artigas, y recibe ese nombre porque se encuentra en la unión del río Cuareím con el río Uruguay, en la frontera de Uruguay con Brasil y Argentina, formando una triple frontera.
Con el nombre de Santa Rosa del Cuareim fue fundada tras la Guerra del Brasil en 1829 por Fructuoso Rivera y los guaraníes refugiados de las Misiones Orientales. En 1852, el territorio al norte del Quareim, fue reconocido como parte del Imperio de Brasil, lo cual motivó un desalojo de la población. En 1853, fue refundada con el nombre de Santa Rosa de la Bella Unión del Quareim.
Bella Unión se encuentra unida por el Puente Internacional Bella Unión - Barra do Quaraí (carretero y ferroviario), con la ciudad brasileña de Barra de Cuareim, en el sudoeste del estado de Río Grande del Sur, atravesando el río Cuareim.
Entonces mercaderías comercializadas en el Mercosur tendrían un tránsito simplificado Argentina / Uruguay / Brasil.
Monte Caseros es un departamento y ciudad de Argentina, a 402 kilómetros de la capital de la provincia. El municipio comprende la isla Itacumbú.
Frente a la ciudad argentina de Monte Caseros se encuentra Bella Unión (ciudad del departamento de Artigas, Uruguay) y al noreste la localidad brasileña, desde 1852, de Barra do Quaraí (Barra del Cuareim). Es un trifinio de potencial económico y turístico.
En cuanto a Monte Caseros, fundada el 05/10/1829 en la costa del Río Uruguay en el lugar denominado 'Paso de los Higos', rebautizado en homenaje a la batalla de Caseros (03/02/1852) que provocó la caída de Juan Manuel de Rosas.
La zona pertenecía a las estancias 'Rincón de la Merced' y 'San Gregorio', fundadas por Juan de San Martín, padre de José de San Martín, que ocupaban casi todo el departamento que es hoy Monte Caseros.
Créditos:
Elegía al General Manuel Belgrano, el Adelantado de la Patria
|
La antigua Iglesia de San Nicolás de Bari antes de ser demolida (Foto: Fundación Antorchas).
Más videos y fotos: GonBal.
|
En la ciudad de Buenos Aires, ese 3 de junio de 1770 que era domingo, Doménico y María Josefa daban a luz. El milagro del nacimiento posibilitó que la naturaleza se salga con la suya y nos anuncie el futuro en un moises. Ese niño pródigo vendría no solo con el pan bajo el brazo, sino también con el don de alimentar con sus preces de libertad y dignidad la patria que soñara.
La hija mayor de la familia -María Florencia- con sus 12 años, junto a los otros seis hermanitos menores se aferran a la canastilla... ha llegado Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús.
María Josefa González Casero, porteña, hija de una tradicional familia caditana y genovesa, contrajo matrimonio a los 15 años con Domingo Francisco Cayetano Belgrano, natural de Oneglia -Vía Carmine 90-, progenitores ellos de dieciséis hijos durante veintitrés años.
El solar que habitaron, era de material, tenía una sola planta y un altillo. En el frente una amplia puerta de dos hojas daba acceso al zaguán, con grandes habitaciones y ventanas enrejadas que se disponían a ambos lados de la entrada.
Sobre la puerta principal se sobreponía un balcón con un arco barroco que daba a la azotea y en ella a ambos lados se extendían barandas con balaustres de formas romboidal. Los registros indican que el solar estaba muy bien amueblado y las ventanas tenían cortinas adornadas con volantas y madroños.
En el patio había un aljibe, cuyo pozo de agua hoy lo resguardamos como patrimonio; su parte superior o brocal se trasladó al Cabildo en tiempos de la demolición de la Casa donde nació el prócer.
Ella, María Josefa, no solo sostendrá la crianza de ese verdadero jardín de infantes... se pondrá al hombro la educación de todos los niños, el control de más de una docena de personal -entre domésticos y sirvientes mulatos- que convivieron desde 1757 en ese amplio solar de calle Piran. Los fondos con su patio, su quinta y los castaños traídos de Cádiz, daban a la calle Del Rosario, barrio de Monserrat.
Agreguemos a lo doméstico la defensa a ultranza de su marido acuciado por pleitos estaduales de los cuales saldrá finalmente airoso. "¡La casa no descansa sobre el suelo, sino sobre la mujer de la casa, que la sostiene!".
En esa Ciudad Trinitaria y Puerto de los Buenos Aires para 1776 se celebraba la creación por Carlos III del Virreinato de las Provincias del Río de la Plata, reemplazando a Lima en ser punto comercial estratégico de salida comercial hacia Europa.
Contemplada desde la ribera la ciudad ofrecía un aspecto desolado, con casas de una sola planta de techos con tejas. Veredas de ladrillos y calles de tierra en sus veinte manzanas frente al río, el ejido central con el Cabildo, la plaza de armas, la Aduana, almacenes, cuarteles y no muy lejos Santo Domingo a metros del solar de la familia Belgrano.
El censo de 1778 databa una población de 27.294 habitantes. Con mayoría de población blanca, el restante 20% lo integraban esclavos, negros y mulatos y el 5% eran clericós y frailes.
Para entonces, la enseñanza tenía carácter de privilegio. Los maestros solo enseñaban a españoles e indios.
Las Escuelas Pías que dependían de las parroquias daban enseñanza gratuitas y elemental a mulatos y mestizos. Las escuelas particulares con aval del Cabildo, permitían a los maestros enseñar en sus casas a comerciantes y gente pudiente.
Instruccion avanzada
Las Escuelas de Convento, impartían instrucción mas avanzada dirigida a las clases más pudientes y que habilitaba el ingreso a las Universidades. San Ignacio, San Francisco, La Merced y Santo Domingo estaban en esa línea de dictado de enseñanza.
A la Escuela de Dios, del Convento de San Pedro Telmo -luego Santo Domingo-, concurrirá Manuel Belgrano al igual que todos sus hermanos, a cursar primeras letras con el fraile dominico José del Rosario de Zemborain maestro de educación primaria.
"La educación es un acto de amor, por lo tanto un acto de valor". P. Freire.
Las profundas reformas que va a emprender el Virrey Vertiz en lo educativo y cultural permiten la creación en 1772, del Real Colegio de San Carlos en homenaje a Carlos III.
Coadyuva a ese impulso la trascendente llegada en 1780, de la Real Imprenta de los Niños Expósitos que es instalada en la llamada Manzana de las Luces y comienza a generar la publicación de edición populares de cuadernillos de primeras letras, almanaques y novenarios.
Esta imprenta hará historia: de ella saldrá -en vísperas de las Jornadas Mayo- la publicación de los primeros periódicos locales como El Telégrafo Mercantil del Río de la Plata, con ideas revolucionarios.
Pese a que la Corona trataba de evitar la difusión de novedades, llegan a Buenos Aires las obras de Voltaire, Rousseau, entre otras.
"La historia escrita es contemporánea de los siglos y antorcha de la verdad". Cicerón.
En ese Colegio de San Carlos se educaron la mayor parte de los líderes de la Revolución de Mayo: Saavedra, Moreno, Paso, Castelli, Alberti.
También Manuel Belgrano, que con sus adolescentes 13 años ingresará al Colegio como pupilo el 5 de marzo de 1783, debiendo someterse a los requisitos de ingreso que era muy estrictos: hijos legítimos, cristianos y de primera clase, saber leer y escribir muy bien, recepción de uniforme y juramento de obediencia.
La disciplina incluía castigos de cepo, grillos y azotes, que serian abolidos recién en la Asamblea del Año XIII. Vale señalar esos rigores disciplinarios porque modelarán sin duda, el carácter firme de Manuel Belgrano en el curso de su vida política y militar.
"Grandes son los hombres que no saben sucumbir y se sirven de la adversidad para entrenar su valor". Séneca.
Viaje a España
Doménico Francisco Cayetano María Belgrano, que se desempeñaba como Vista y Contador de la Real Aduana de Buenos Aires, obtiene licencia del Rey el 1 junio de 1776 para que Manuel junto con su hermano Francisco se trasladen a España a instruirse en la legislación comercial, matricularse y trabajar en la mercadotecnia de importación y exportación.
Una vez en España, ira definiendo su vocación intelectual, ya no por el Comercio sino por el Derecho y la Economía Política. La astucia de la historia -dirá el historiador Luis Gondra- le jugara una partida en contrario al padre de Manuel: el hijo iba a regresar armado caballero de las ideas revolucionarias del siglo; la revolución francesa le sacude la solapa y le contagia el fuego sagrado de sus tres emblemas libertarios y lo lanza a fundar las independencia espiritual y política de su patria.
Ricardo Rojas definirá la grandeza de Doménico:
"El llegó a estas orillas, no para fundar en las riberas del Plata la civilización europea de sus padres, sino la civilización argentina de sus hijos".
Con solo 16 años Manuel llega a Cádiz, rumbo a Salamanca y Valladolid donde se matricula en 1793, como Bachiller en Leyes. Su afición al estudio de las teorías sobre Economía lo llevan a devorar los textos de autores italianos como Genovesi, Galiani y Filangeri, que habían revisado con sentido práctico las teorías liberales.
Armonizará estas corrientes con las sustentadas por los españoles Jovellanos y el conde de Campomanes.
En esa mitad del siglo XVIII, la luz de la sabiduría iluminaba las tinieblas de la ignorancia. ¡Sapere aude! ¡ten el valor de servirte de tu entendimiento!, era el lema de la Ilustración... el barón de Montesquieu, J. Locke, J.J. Rousseau con su Contrato Social... ellos serán las fuentes que forjarán en Manuel sus dotes intelectuales.
"Un hombre extraordinario dentro de sus límites, pero sus límites fueron extraordinarios!".
Nombrado por el rey Carlos IV Secretario Perpetuo del Real Consulado de Buenos Aires, asume un 2 de junio de 1794, razón mas que obvia para regresar al Río de la Plata. Una vez acá, se dispone a discutir sus nuevas ideas con los monopolistas españoles a quienes les endilgara que "solo les interesa comprar por cuatro para vender por ocho".
Partidario de la formación de empresas nacionales y de fabricas de paño en el rubro textil, propone traer artesanos y maquinaria de Barcelona e incluso de China para aprender oficios que favorezcan el empleo nativo y el intercambio comercial con valor agregado.
Y se hará tiempo para darle al Consulado su patrono, -San Francisco Javier- y poner a la institución bajo la protección de la Virgen de la Inmaculada Concepción, de quien era devoto. Además la virgen, era patrona del reino de España.
Instrucción pública
Belgrano consideraba la instrucción pública como un problema de índole vital, por ello va a crear la Escuela de Náutica, la Escuela práctica de Agricultura, la Academia de Geometría y Dibujo, la Escuela de Comercio y la de Arquitectura y Perspectiva. Su desvelo era que las personas aprendieran oficios y pudieran aplicarlos en beneficio del país.
En tiempos de la Defensa y Reconquista toma parte en las Batallas de Buenos Aires contra el invasor, como capitán del batallón de Milicias Urbanas. Desde allí en adelante su militancia por la patria no tendrá resuello y será el quien en vísperas de la Revolución de Mayo, golpee la mesa para que los patriotas allí reunidos ultimen la renuncia del virrey Cisneros.
Ya como integrante de la Primera Junta se le encomienda marchar a Paraguay, se ve entonces convertido, de hombre de leyes en improvisado militar y no dudo en calzarse las botas. Al mando de un Ejército que se va formando al andar, atraviesa el Litoral fundando poblaciones (Curuzu Cuatia) y escuelas.
Viendo el estado miserable de los naturales les redacta un texto de alto valor social, el "Reglamento para el Régimen Político de los 30 Pueblos de las Misiones".
Para la dignificación social: iguala el pago en salario tanto para españoles como para aborígenes, dispone el libre goce de sus propiedades, la libertad de comercio, un fondo público para fundar escuelas y la supresión de castigos. Se constituyen así, en las primeras disposiciones sobre Derechos Humanos básicos. En su mensaje dirá:
"No hay objeto más digno de la atención del hombre que la felicidad de sus semejantes".
Designado jefe de las baterías del Rosario, creo allí en un acto de soberanía el 27 de febrero de 1812, la Bandera Nacional con los colores de la escarapela ya que las tropas usaban distintivos españoles.
En las barrancas del Paraná, Belgrano hace bendecir la Bandera hecha a mano por María Echeverría de Vidal y frente a sus tropas hace izar por Cosme Maciel en improvisado mástil, la primera bandera de la América del Sur "templo de la independencia y la libertad".
El Triunvirato lo cuestiona pues no quería mostrarse independentista, necesitaba de los británicos aliados a España para detener el avance portugués desde Brasil a la Banda Oriental.
Destacado para asumir como General en Jefe del Ejercito Auxiliar del Perú, planta su cuartel general en Jujuy. Y a orillas del río Juramento, el 25 de Mayo de 1812 y prometiendo fidelidad a la enseña enarbolada expresa:
"no os olvidéis que nuestra obra es de Dios, que Él nos ha concedido esta Bandera y nos manda sostenerla con honor". Habrá que esperar al Congreso de Tucumán para que la enseña patria se apruebe oficialmente, el 20 de julio de 1816.
Bandera Nacional
Para el 3° Aniversario De La Revolución De Mayo, el Gral. Manuel Belgrano hace diseñar sobre un paño blanco un escudo que denomina "Bandera de la Libertad Civil" y que ofrenda al pueblo Jujeño en reconocimiento a la gesta del Éxodo Jujeño y a la heroica participación de las comunidades alto peruanas en las batallas de Las Piedras, Tucumán y Salta.
Ese mismo escudo lo va a replicar como emblema para las cuatro escuelas de provincia, a construirse con la donación de los 40.000 pesos fuertes que la Asamblea Constituyente acuerda entregarle por sus triunfos, el 8 de marzo de 1813 junto con un sable de honor.
El 23 de agosto de 1813, el mismo día en que se llevaba a cabo el Éxodo Jujeño, tenía lugar en Buenos Aires el primer izamiento de la bandera de Belgrano en las torres de la iglesia de San Nicolás de Bari. La izó el patriota Juan Manuel Beruti, vecino trinitario y funcionario de la Contaduría en la Real Aduana de Buenos Aires.
El 4 de julio de 1813 las damas potosinas le obsequiaran a Belgrano un escudo llamado Tarja de Potosí, una joya de oro y plata cincelada por orfebres de la Puna.
En su centro lleva la leyenda "Al Protector del Continente Americano" y tiene figuras representativas de los océanos Pacifico y Atlántico, de Malvinas, del cerro de Potosí y de la Ciudad del Río de la Plata, donde se acunó la infancia de Manuel.
Para admiración de argentinos y americanos la Tarja de Potosí -escudo histórico- es emblema distintivo del Mercado Común del Sur (Mercosur) y se encuentra actualmente exhibida en el Museo Histórico Nacional.
Coraje Belgraniano
Este recorrido extenso pero valedero en recordación del Gral. Manuel Belgrano, es el sincero homenaje que hacemos los aduaneros, a 250 años de su nacimiento en el Solar paterno, que es hoy sede de nuestra Asociación Mutual de los Aduaneros Argentino, AEANA.
Hoy los aduaneros -con coraje belgraniano- estamos en el frente de batalla que exige la hora, ante los riesgos de la pandemia. En tiempos normales, los aduaneros somos necesarios, en tiempos difíciles somos esenciales, pero desde siempre los aduaneros somos imprescindibles en la custodia y resguardo de la soberanía económica de la Nación.
Finalmente, queremos anunciar la donación de cinco medallas talladas con la imagen de Manuel Belgrano realizadas por el escultor Carlos Leonardo Gómez -miembro honorario de la Junta Histórica- quien ha decidido obsequiarlas:
- Al Instituto Nacional Belgraniano que preside el Lic. Manuel Belgrano.
- A la Casa Belgraniana Solar Histórico de Tucumán en la persona de la Lic. Gigliola Petrelli.
- Al Instituto Sanmartiniano de Lima Perú, en la persona del Cnel. Enrique Gargurevich.
- Al Instituto Belgraniano de Jujuy, en la persona de Joaquín Carrillo.
- A la Junta de Estudios Históricos Aduaneros "Domingo Francisco Belgrano".
Benemérito General Manuel Belgrano: honramos vuestra memoria y desde nuestra Mutual -solar Belgraniano- recibe, el beso tierno de la Patria.
Créditos:
- Por Rodolfo D. Giacomozzi, Secretario de la Asociación Mutual de Empleados de Aduana (AEANA). Publicado en el Diario La Prensa. (04/06/20)
Historia:
«El Tano Masci, artífice que
Lago del Desierto sea parte de Argentina»
Corría el año 1992 y se acercaba la definición del diferendo limítrofe entre dos países hermanos. Si bien la naturaleza no reconoce fronteras, aun hoy las Naciones si. La disputa se resolvió el 21 de Octubre de 1994 y el fallo arbitral se definió a favor de la Argentina. Por tres votos a dos los peritos se pronunciaron por...
Entrar (www.o-12.com.ar)
|
Geografía:
«Lago del Desierto
Santa Cruz, Argentina»
El lago del Desierto o laguna del Desierto, ubicado en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, Argentina, cerca de la frontera con Chile, es un cuerpo de agua accesible desde el sur a través de la RP 41 o desde el norte mediante un sendero de trekking.
Este lago rectangular de 10 km....
Entrar (www.caletao.com.ar)
|
Historia:
«Disputa del
Lago del Desierto»
Se denomina Disputa del Lago del Desierto a la controversia limítrofe entre la Argentina y Chile en una región patagónica de 481 km² ubicada entre el hito 62 —en la ribera sur del lago San Martín (lago O'Higgins) y el cerro El Chaltén (Fitz Roy), zona en la que se encuentra la laguna o lago del Desierto, la cual fue resuelta...
Entrar (www.elchenque.com.ar)
|
Culto:
«Los ocho templos cristianos más antiguos
del mundo que aún se pueden visitar»
Como todos sabemos, el cristianismo nació hace más de 2000 años en Palestina. No es la más antigua de las religiones del mundo, pero posee algunos edificios milenarios que aún están en pie y albergaron a los primeros cristianos. Estos son: Iglesia de Dura-Europos, Siria: 241 D.C. Aparentemente fue una casa convertida...
Entrar (www.elchenque.com.ar)
|
|