Caleta Olivia - Santa Cruz - Argentina
"Portal a los Hielos Eternos"

Bandera de la Provincia de Santa Cruz, Argentina.
Mapas
Página Principal
Mapas
Bandera de la República Argentina.

Buscador Interno



en la Web
en caletao.com.ar
en elchenque.com.ar

Indice Temático

Accesorio Arte y Cultura
Accesorio Biblioteca
Accesorio Culto
Accesorio Deportes
Accesorio Ecología
Accesorio Economía
Accesorio Educación
Accesorio Efemérides
Accesorio Enlaces
Accesorio Fauna
Accesorio Flora
Accesorio Fotografías y Videos
Accesorio Geografía
Accesorio Historia
Accesorio Org. No Gubernamentales
Accesorio Política y Gobierno
Accesorio Primeros Habitantes
Accesorio Salud
Accesorio Turismo

Accesorio Artículos
Accesorio Colaboraciones
Marca. Efemérides Patagónicas
Accesorio Videos

Accesorio Webmaster
 


Servicios

Accesorio Estado del Tiempo
Este enlace lo llevará a conocer el Estado del Tiempo de Cañadón Seco proporcionado por la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP).


Aspectos Técnicos

Este Sitio está en:
Permanente Construcción.

Actualizado al:
27 de Septiembre de 2024

Resolución:
Sin resticción.

Optimizado para:
1366 x 768 px.

Publicadas desde el:
27 de Junio de 1999


Correo Electrónico

E-Mail: gonbal@gmail.com

Enlace al Sitio de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
Enlace al Sitio GonBal.
Enlace al Sitio de Cañadón Seco, Santa Cruz, Argentina.
 
3074 Páginas - Año XXV - 1968 Imágenes
Actualizado al: 27 de Septiembre de 2024 - Próxima Actualización: 05 de Octubre de 2024

Temas de la Semana

Economía:

«Esta generación es nativa digital,
desde el punto de vista de los dispositivos»

Nuevo.
Gustavo Barcia es argentino, pero lleva tanto viviendo en México que el acento porteño se mezcla con algunos giros capitalinos. El CEO y fundador de Need Education habla en esta entrevista de Ticmas de los aprendizajes del informe, pero también de cómo acompañan a las empresas en su camino para alcanzar la madurez...
Entrar (www.o-12.com.ar)

Política y Gobierno:

«Un fallo de la Corte Suprema de Alabama
dictaminó que los embriones congelados son "niños"»

Nuevo.
La Corte Suprema de Alabama, en Estados Unidos, declaró en una sentencia que los embriones congelados fuera del útero son “niños”. Decisión que fue criticada por la Casa Blanca y por la principal asociación estadounidense contra la infertilidad, que la calificó de "acontecimiento aterrador". El caso se inició por las demandas...
Entrar (www.caletao.com.ar)

Reino Animal:

«La orangutana Sandra cumplió 38 años,
tuvo un alegre festejo en el santuario»

Nuevo.
Con la actitud similar de un niño que se sorprende al ver la casa decorada con globos y guirnaldas, y sin entender bien el motivo, Sandra —para siempre “persona no humana”— salió de su cama y comenzó a recorrer lentamente el habitáculo que ocupa desde 2019 en el Center of Great Apes, en Florida (EEUU). Su pelaje rojizo relucía,...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Biografía:

«Ramón Carrillo,
Médico sanitarista»

Nuevo.
Al graduarse con honores, se especializó en neurología y neurocirugía. Realizó investigaciones en Europa y colaboró con renombrados especialistas, como Cornelius Ubbo Ariëns Kappers. Carrillo también incursionó en política y publicó artículos en revistas médicas. Tuvo cuatro hijos, al menos dos de ellos adoptados. Su...
Entrar (www.elchenque.com.ar)


Culto:

«Traspaso de la
Sede Primada de Argentina»

En una jornada histórica y llena de significado para la Iglesia Católica en Argentina, el Papa Francisco otorgó a Santiago del Estero el título de Sede Primada del país, un honor que hasta ahora pertenecía a Buenos Aires. Esta decisión no solo marca un hito en la historia eclesiástica argentina, sino que también resalta la importancia...
Entrar (www.o-12.com.ar)

Educación:

«Un increíble experimento
hace transparente la piel en ratones»

Al aplicar el tinte a la piel, los científicos pudieron ver a través de los tejidos las estructuras que se encuentran debajo, incluidos los vasos sanguíneos y los órganos internos. Podría pasar a ser un método menos invasivo para controlar a los animales vivos utilizados en la investigación médica. En el futuro, el método podría aplicarse a una...
Entrar (www.caletao.com.ar)

Geografía:

«Ciudad de
Epuyén, Chubut»

La localidad de Epuyén fue fundada el 1º de septiembre de 1908. El nombre de Epuyén significa “Dos que van” debido a los dos arroyos que recorren la localidad para desembocar en el río Epuyén, nacido del lago de mismo nombre. El lago, ubicado a 290 metros sobre el nivel del mar, permite un clima favorable, donde laderas cubiertas...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Culto:

«La estupa budista de Epuyén,
un rincón mágico de la Patagonia»

La estupa, o templo budista, de Epuyén es la más grande y austral del país. Tiene una geometría perfecta. El lugar donde se edificó fue soñado por un lama nepalí y atrae a turistas de todas partes. Surgieron muchos obstáculos durante la construcción, pero la última voluntad de un hombre, ayudó a finalizarla. Las estupas tienen un...
Entrar (www.elchenque.com.ar)


Salud:

"Autismo"
Información y manual sobre «Autismo» para Padres de niños ...
Entrar (www.caletao.com.ar)

«Wallpaper» de 2019:

"Imágenes de Patagonia"
A partir de este Mes podrán elegir los «Fondos de Pantalla» ...
Entrar (www.caletao.com.ar)

Arte y Cultura:

"Ivana Adzija"
Un Nuevo récord mundial sin precedentes en el Mundo estableció ...
Entrar

«Artículo»
 



Economía circular: un frigorífico utiliza sus desechos para generar energía
 


Con la ayuda del INTA, convierte toneladas de residuos en biogás y compost para fertilizar naturalmente cultivos.
  • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.

  • Ubicación de «Frigorífico Arrebeef», Pérez Millán, Buenos Aires, Argentina. Caleta Olivia, Santa Cruz. Es la marca roja en Google Maps.  


  • Más videos y fotos: GonBal.
La enorme cantidad de desechos que produce diariamente un frigorífico puede ser un gran problema. O el principio de un nuevo proceso productivo y sustentable a la vez. Eso hacen en Arrebeef, en Pérez Millán, en la provincia de Buenos Aires, hace ya más de un año.
Este frigorífico, mediante un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), convierte lo que parecía inútil en energía y fertilizante orgánico, un claro ejemplo de economía circular donde todo se reutiliza y se reintegra al ciclo productivo.
Este tipo de proyectos no solo buscan disminuir el impacto ambiental, sino también aprovechar al máximo los recursos que muchos considerarían desperdiciados.
 


¿Cómo lo logran?

El proceso comienza en un biodigestor anaeróbico, un enorme tanque donde los residuos orgánicos del frigorífico (restos de alimentos de origen animal, estiércol y agua utilizada para limpiar los corrales) se descomponen sin oxígeno.
Este proceso genera biogás, una mezcla de gases, principalmente metano, que luego se utiliza para generar electricidad. Además de producir biogás, el biodigestor genera diariamente 7 toneladas de residuos sólidos. En lugar de desecharlos, estos residuos son procesados para convertirlos en compost, un fertilizante natural que se utiliza para mejorar la calidad del suelo.

De hecho, el biogás es cada vez más importante como fuente de energía limpia para la transición energética. En los últimos años, la producción mundial de biogás alcanzó los 18,3 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 2020 y se espera que su contribución a la energía global continúe aumentando en los próximos años, poniendo en valor la importancia del biogás como una solución para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Después de que los residuos orgánicos se descomponen en el biodigestor, lo que queda son residuos sólidos que aún tienen un gran potencial. En lugar de simplemente desecharlos, el equipo del INTA ha estado trabajando en convertirlos en compost de alta calidad, un abono natural ideal para mejorar la fertilidad del suelo.
 


La importancia de la economía circular y de darle valor agregado a lo que antes se descartaba

La correcta gestión de los residuos orgánicos es crucial, no solo a nivel local, sino también global. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los residuos orgánicos no tratados contribuyen significativamente a las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero.
Al procesar estos residuos a través de biodigestores y compostaje, se ayuda a reducir las emisiones y se convierte lo que antes era un problema ambiental en una solución sostenible.

Este proyecto en Buenos Aires es un claro ejemplo de cómo la economía circular puede ser aplicada con éxito. Transformar los residuos en energía y abonos orgánicos no solo reduce el impacto ambiental, sino que también crea nuevas oportunidades económicas para reutilizar lo que antes se consideraba desperdicio. Con el biogás y el compostaje, estamos viendo cómo el concepto de economía circular se convierte en una realidad tangible que beneficia tanto al medio ambiente como a las personas.  


Créditos:

  • Por Santiago Cruzzetti Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. Publicado en el Sitio Más Industria. (17/09/24).
 



Gobernación de Fernando Poo y Annobón
 


Evolución de las posesiones y reclamaciones españolas en el Golfo de Guinea (1778-1968). (Créditos: Nagihuin).
La gobernación de Fernando Poo -hoy Biosko- y Annobón fue una efímera área administrativa integrante del Imperio español dentro del Virreinato del Río de la Plata. La presencia española sobre el terreno solo existió entre 1778 y 1780.
A partir de esa fecha el territorio fue abandonado los años siguientes y en 1827 el Imperio británico construyó una base naval. Los españoles volvieron entre 1843 y 1968 en lo que se conoció como Territorios Españoles del Golfo de Guinea. Actualmente, las dos islas forman parte de la República de Guinea Ecuatorial, en África.

La isla de Annobón fue descubierta el 1 de enero de 1471 por los portugueses João de Santarém y Pedro de Escobar. El portugués Fernando Poo situó la isla de Bioko en los mapas en ese mismo año y la bautizó como Flor Formosa. Los portugueses colonizaron Fernando Poo y Annobón en 1494 convirtiéndolas en centro del comercio de esclavos.
En 1592 la isla de Annobón recibió un gobernador portugués dependiente del gobernador de la isla de Santo Tomé. Entre 1642 y 1648, Annobón fue ocupada por holandeses, lo mismo que Bioko desde 1641 hasta 1648. En 1656 Diego Delgado intentó sin éxito plantar caña de azúcar en la isla.

El 1 de octubre de 1777 Carlos III de España y María I de Portugal firmaron por medio de sus negociadores, José Moñino Conde de Floridablanca y Francisco Inocencio de Sousa Coutinho, el Tratado de San Ildefonso que ajustó los límites de ambas coronas en América y Asia; seguido por el Tratado de El Pardo (1778).
Por un anexo secreto al tratado de siete artículos se convino además la cesión de las islas de Fernando Poo y Annobón a España.

El primer virrey del Río de la Plata, teniente general Pedro de Cevallos, recibió una instrucción reservada de la Corte el 20 de octubre de 1777 por la que el ministro de Indias José de Gálvez nombraba comisario regio al brigadier de los Reales Ejércitos Felipe de Santos Toro (conde de Argelejo) y el virrey emitió una orden el 27 de octubre de 1778 para que encabezara una expedición que recibiera las islas que debía entregar Portugal, tomando posesión de las mismas en nombre de la corona española y estableciéndose como gobernador dependiente del virrey de Buenos Aires.
Las islas debían servir para el comercio de esclavos y se pretendía utilizarlas como escala en una futura ruta desde las Filipinas.

El 17 de abril de 1778 la expedición partió de Montevideo, formada por tres buques: Santa Catalina, Soledad y el bergantín Santiago. El segundo jefe de la expedición era el teniente coronel de artillería Joaquín Primo de Rivera.
El asesor técnico era el teniente coronel de ingenieros Francisco de Paula Esteban y el jefe de la flota el capitán de fragata José Varela Ulloa. Ramón Topete era el comandante de la fragata Soledad y el teniente de navío José Grandellana el comandante del Santiago.

La flota llegó el 29 de junio de 1778 a la portuguesa isla de Príncipe en donde debía esperarlos el comisario real portugués, siendo maltratados los españoles durante la estadía por los portugueses y bloqueados por los traficantes ingleses, muriendo muchos expedicionarios por las enfermedades, llegándose a proyectar la toma de las islas Príncipe y Fernando Poo sin esperar al comisario de Portugal.
El 27 de septiembre de 1778 se envió hacia España al Santiago al mando del teniente de navío José Grandellana, demandando auxilios y órdenes a seguir, a donde arribó el 1 de enero de 1779. Fray Luis Cayetano de Castro, comisario luso, llegó recién el 4 de octubre en la fragata Nossa Senhora da Graça procedente de Pernambuco.

El 14 de octubre de 1778 los dos barcos españoles y el portugués partieron hacia Fernando Poo a la que llegaron el 24 de octubre tomando posesión formal de la isla sin presencia de sus habitantes que se escondieron en el interior. Al día siguiente partieron para Annobón haciendo escala en Santo Tomé entre el 4 y el 10 de noviembre.
El 14 de noviembre de 1778 cuando viajaba hacia Annobón murió el conde de Argelejo, por lo que dos días después asumió como gobernador provisorio Primo de Rivera, quien se mantuvo en el cargo hasta el 31 de octubre de 1780.
El 29 de noviembre arribaron a Annobón sin tomar posesión ante la negativa de sus habitantes al traspaso de soberanía. Primo de Rivera no intentó ocupar la isla, envió a Varela Ulloa a España en la Santa Catalina para informar de lo acontecido (arribó el 12 de marzo de 1779) y se dirigió a Santo Tomé.

El 1 de septiembre de 1779 llegó a Santo Tomé la zumaca Concepción al mando del teniente de fragata Guillermo Carboner, a quien Primo de Rivera envió a reconocer Fernando Poo. El 12 de septiembre reconocieron una ensenada a la que llamaron Concepción. El 29 de noviembre de 1779 la flota partió hacia Fernando Poo para establecerse en Concepción.
El 20 de enero de 1780 el Santiago y la polacra Santa Engracia llegaron a Príncipe procedentes de las islas Canarias de donde habían partido el 21 de noviembre del año anterior con pertrechos para socorrer a la expedición. El Santiago permaneció en Príncipe y la Santa Engracia se dirigió a Concepción, desde donde fue enviada a España para informar de la situación que ya había costado 85 muertos, pero fue apresada por ingleses.

El 22 de agosto de 1780 el rey Carlos III ordenó al virrey de Buenos Aires que enviara 50.000 pesos en barcos portugueses a los expedicionarios.
El 24 de septiembre de 1780 se produjo una sublevación encabezada por el sargento Jerónimo Martín, quien apresó a Primo de Rivera. Debido a la adversidad del clima y las enfermedades tropicales que diezmaban a los soldados, se temía un ataque de la población bubi. Jerónimo Martín hizo enterrar los cañones y embarcó el 31 de octubre en la nave Santiago rumbo a la isla portuguesa de Santo Tomé, llevando preso a Primo de Rivera, arribando el 16 de noviembre en donde reasumió el mando.

Permanecieron en Santo Tomé, siendo atacados en puerto por tres fragatas inglesas el 24 de septiembre de 1781, luego, tras comprar a los portugueses el navío Nossa Senhora do Carmo, el 30 de diciembre partieron hacia el Brasil llegando a Bahía el 24 de febrero de 1782.
El 12 de febrero de 1783 llegaron a Montevideo los remanentes 26 expedicionarios en donde Primo de Rivera entregó al sargento Jerónimo Martín y a los demás sublevados para ser juzgados, pidiendo luego su indulto que fue concedido. De los 247 expedicionarios perecieron o desaparecieron 221 además de 60 esclavos comprados a los portugueses.

A partir de entonces las dos islas permanecieron abandonadas por España, siendo visitadas y finalmente ocupadas por británicos entre 1827 y 1843, entre ellos el capitán William Fitz William Owen del vapor Eden quien el 27 de octubre de 1827 instaló en Fernando Poo un depósito de esclavos libertos, trasladados en 1832 a Sierra Leona.
Los españoles regresaron a las islas el 6 de marzo de 1843, cuando el Comisario Regio, capitán de fragata Juán José Lerena Barry, fue enviado a tomar posesión en nombre de la reina Isabel II. Lerena Barry nombró gobernador al inglés John Beecroft y al holandés Carlos Linslager como segundo. Se inició la etapa de la colonia española de Guinea, que duró hasta 1968.  


Créditos:

 



«Defensa Civil»
Administración General de Vialidad Provincia de la Provincia de Santa Cruz.l

Administración General de Vialidad Provincial Dependiente del
Ministerio de Economía y Obras Públicas (M.E. y O.P.) de la Provincia de Santa Cruz

Parte diario de Transitabilidad de Rutas Provinciales y Nacionales del Distrito vial Puerto Deseado

«Artículos»
 



La plaza de toros de Buenos Aires
 


Desde 1790 funcionó una pequeña plaza de toros en el hueco de Monserrat, que era un barrio en el límite de la ciudad, más poblada como sabemos hacia el Sur.
  • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.

  • Ubicación de la «Plaza de toros -Hueco de Monserrat-». Actual Avenida 9 de Julio; justo frente al llamado edificio MOP (Ministerio Obra Pública), Ciudad Autónoma Buenos Aires, Argentina. Es la marca roja en Google Maps.  


  • Más videos y fotos: GonBal.
Las crónicas de la ciudad hablan de juegos de cañas, corridas de pato en las fiestas de la beatificación de San Ignacio de Loyola, entre las más antiguas de 1610 y otras no dejan también de mencionar otras las corridas de toros, junto con las luminarias y los fuegos de artificio.
La jura de los nuevos monarcas, cumpleaños de la familia real, fiestas de los Santos Patronos tenían como escenario la Plaza Mayor con el Cabildo de un lado y la Catedral por otro.

Desde 1790 funcionó una pequeña plaza de toros en el hueco de Monserrat, que era un barrio en el límite de la ciudad, más poblada como sabemos hacia el Sur. Fue autorizada por el virrey Arredondo, pero no era el lugar adecuado y así como hoy los vecinos del viejo estadio de San Lorenzo protestan porque vuelva a Boedo aquellos porteños de hace dos siglos se quejaron.
Con buen criterio el virrey marqués Gabriel de Avilés, ordenó al intendente de Buenos Aires, capitán Martín Boneo, la construcción de una nueva plaza en las afueras, en el lugar conocido como El Retiro, donde hoy se encuentra la Plaza San Martín.

El alarife Francisco Cañete -el mismo que levantó la Pirámide de Mayo- con su hermano Carlos, comenzó la construcción de la Plaza de Toros del Retiro, ubicada entre las actuales calles Marcelo T. de Alvear y Santa Fe, en la zona donde se levanta el edificio de la Dirección de Parques Nacionales.
El 26 de enero de 1801 estaba finalizada la obra, de forma octogonal, estilo morisco. Tenía capacidad para 10.000 espectadores, y algunos palcos con sombra y otros no; lo mismo que las graderías y también los oficiales para el virrey, el Cabildo, la Real Audiencia, los que eran especialmente adornados cuando esos funcionarios los ocupaban.

Para acceder abonaban desde 4 pesos los palcos, a 2 reales la entrada común. La calle del Empedrado (hoy Florida) aunque por pocas cuadras era el camino que transitaba casi una cuarta parte de la población, para llegar a la Plaza, a presenciar el espectáculo taurino.
Claro que trajo alguna mejora a la zona como que se abrió Florida hasta la Plaza y se empedró al igual que la calle Maipú.

En el Telégrafo Mercantil se anunció la corrida inaugural prevista para el 14 de octubre, en celebración del cumpleaños de Fernando, el príncipe de Asturias. Los toros. "que son los más acreditados de estos países", eran de la estancia de don Victorino Cheves en el pago de Luján.
El que llegaran de esa zona respondía a que se criaban toros criollos más ariscos y bravos, los que por otra parte eran sumamente ágiles, como los de la estancia de don Juan Pablo Méndez, que por años los supo proveer para las corridas de esa villa, en la que a falta de un lugar adecuado se corrían frente al Cabildo, cuyos balcones servían de palco oficial.

El 1º de noviembre el periódico dio a conocer el resultado de la corrida anterior que dejó líquidos 790 pesos, a la vez que anunciaba que el miércoles 4 se iban a lidiar 12 toros "en celebridad de los días de nuestro rey".
El jueves 12, cumpleaños de Carlos IV, se festejó con otra corrida de toros, que Mariano Ponce fue a buscarlos al Rincón del Noario porque "siempre han salido buenos".
El 9 de diciembre se celebró el cumpleaños de la reina María Luisa, y para ello al citado Mariano Ponce le pagaron 5 pesos en vez de 4 como era costumbre "para con ese estímulo se elija el mejor ganado".

Se suponía que Mariano Aramburu saldría al ruedo como picador. El 28 de diciembre día de los Santos Inocentes se lidiaron once toros, que seguramente Ponce condujo desde el Noario, ya que había ofrecido "poner el mayor esmero en que sean de calidad".
Para hacer mas entretenida la diversión colocaron unos dominguillos, muñecos de material liviano y hueco, que llevan un contrapeso en la base y que movidos en cualquier dirección siempre vuelven a quedar derechos.

Nuestros paisanos se encargaban de las faenas de retirar el animal muerto de la arena, José Antonio Pillado en sus Recuerdos de Buenos Aires dice que estos eran tirados por enlazadores y que fue el virrey del Pino, quien a imitación de otras plazas de renombre dispuso que el arrastre lo realizaran una yunta de mulitas, con cascabeles, para darle una visión agradable que sin embargo poco duró en la práctica.
 


Detalles interesante

Los hermanos Robertson que como todos los viajeros o memoriosos ofrece interesantes detalles que habrían pasado al olvido, recuerdan que en el verano de 1810 el virrey Cisneros presidió una corrida.
En ella fueron testigos de la hazaña del enlazador, montado en un pequeño caballo criollo, que arrastró un toro muerto muy grande, obteniendo el enlazador los mismos aplausos de la tribuna que el matador.

Bonifacio del Carril encontró en la colección de Félix Alberto de Camarassa y Nélida Mairal de Camarassa, dos acuarelas de Emeric Essex Vidal de enero de 1818, en la que se ve al toro con las banderillas de fuego, que eran cohetes de estruendo y servían para excitarlo.
La otra fechada en 1823 que reemplazaba a un original de 1817 muestra al torero saludando al público, mientras dos enlazadores montados en pequeños caballos, se disponen a retirar al toro fuera del rodeo. Contrasta ver al torero con traje de luces y a nuestros paisanos con poncho, chiripá y botas de potro.

Juan Manuel Beruti en sus Memorias Curiosas relata que "el 12 de enero de 1817, hubo una corrida de toros a la que concurrió el nuevo excelentísimo Ayuntamiento, con un general y once oficiales de graduación, que hace pocos días llegaron a esta capital a ofrecer sus servicios a este gobierno, pues venían emigrados de la Francia, por ser de los del ejército de Napoleón Bonaparte. En los varios toros que se corrieron, salió uno tan soberbio y ligero, que de un salto que dio salvó la valla y contravalla, poniéndose sobre las gradas cerca de los palcos, lo que por cosa no sucedida en esta plaza desde su fundación lo anoto, pues seguramente avanzó el salto más de siete u ocho varas".

El viajero H. R. Brackenridge recuerda en 1818 que "encontró la plaza considerablemente concurrida, pero principalmente por clases inferiores del pueblo". Las corridas de toros siguieron hasta enero de 1819, el 10 de ese mes apunta Beruti "fue la última que hubo en la Plaza del Retiro, porque el día 11 de orden superior se principió a deshacer".

Los ladrillos y parte de la demolición fueron empleados en las diversas construcciones de los Cuarteles del Retiro, en el mismo predio donde unos años antes San Martín organizó e instruyó a sus bravos granaderos.
 


Créditos:

  • Por Roberto L. Elissalde. Publicado en el Diario La Prensa. (28/01/21).
 



Termap y UNPA avanzan con una alianza para estudiar la costa caletense
 


El contenido de los Mapas ESI será sistematizado, es decir digitalizado con el fin de que la comunidad y las instituciones educativas puedan utilizarlo como herramienta informativa.
Termap y UNPA (Universalidad Nacional de la Patagonia Austral) firmaron en el mes de marzo el convenio marco que permite dar inicio al proyecto de investigación para la elaboración de Mapas de Sensibilidad Ambiental, conocidos internacionalmente con la sigla ESI.
Además de fortalecer el vínculo entre la entidad académica y la empresa, la propuesta incluye la elaboración de 5 (cinco) mapas que abarcarán aproximadamente 35 km de ambientes costeros, tanto terrestres como marítimos.

Autoridades de las organizaciones detallaron durante el encuentro que se aúnan fuerzas con el propósito de realizar una herramienta de planificación y divulgación que contenga información sobre la zona costera, sus recursos biológicos, geológicos, paisajísticos y humanos, en un área circundante a la localidad de Caleta Olivia.
Por su parte, desde TERMAP y UNPA contaron que la información podrá ser consultada por organismos provinciales y municipales para la planificación y el ordenamiento de los usos y actividades sobre los ambientes costeros. Es un recurso valioso que nos permite proteger nuestras costas.

El estudio brindará información que será un recurso fundamental en la comunidad, con el cual se podrán elaborar estrategias de planificación de usos y actividades en zonas costeras de la localidad de Caleta Olivia.
Además, será un soporte para la generación de recursos de sostenibilidad ambiental ante incidentes. Cabe señalar que el contenido de los Mapas ESI será sistematizado, es decir digitalizado con el fin de que la comunidad y las instituciones educativas puedan utilizarlo como herramienta informativa.

Por su parte Gonzalo Mayol, líder de Seguridad, Ambiente y Calidad de Termap (SSA), destacó en su 30º aniversario que “el acceso a esta información estará disponible para establecimientos educativos de todos los niveles, tanto para alumnos como para docentes y para todas aquellas personas interesadas en profundizar el conocimiento sobre el hábitat local”.
El ejecutivo aseguró que “es un nuevo proyecto que nos impulsa a seguir involucrados comunitariamente e interactuar con todos aquellos colaboradores sociales que participan en el cuidado ambiental”.
 


Prefectura

Termap quiere agradecer la colaboración y trabajo de la Prefectura Naval Argentina, ya que la investigación requiere de jornadas de expedición en las costas.
“Nos parece un buen momento para mencionarlos porque estos espacios nos abren puertas y vínculos con todos los actores de la comunidad”, finalizó el líder de SSA.  


Créditos:

  • Publicado en el Sitio Infobae. (20/01/23).

 


Video relacionado:  


Terminales Marítimas Patagónicas S.A. brinda los servicios de recepción, almacenaje y despacho de crudo a los buques, para todas las empresas productoras de petróleo de la cuenca del Golfo San Jorge.
Tiene dos terminales una en Caleta Córdova (Chubut) y la otra en Caleta Olivia (Santa Cruz). En el video se puede apreciar los tanques de almacenaje y la entrada a la empresa en el ingreso Norte a la localidad de Caleta Olivia (Santa Cruz). Cada uno de esos tanque tienen un volumen de unos 10.000 m3.

Mensualmente TERMAP S.A. recibe de los productores de la Cuenca del Golfo San Jorge un volumen promedio aproximado de petróleo crudo de 1.250.000 m3.
Este volumen de petróleo constituye aproximadamente el 33,4 % del producido en el país. Una vez recibido el petróleo en las Plantas de Almacenaje de cada terminal, éste es almacenado y preparado para ser bombeado a los buques tanques que amarran en las monoboyas emplazadas en las proximidades de la costa.

La concesión de servicio establece que el petróleo almacenado en las instalaciones se encuentra en custodia de TERMAP hasta el momento en que atraviese la brida de conexión al buque tanque. Luego de verificar que el Buque tanque este debidamente nominado, equipado y listo para amarrar, TERMAP S.A. proveerá un remolcador de apoyo y una lancha de maniobras para amarrar, realizar la conexión de la manguera de carga y posteriormente desamarrar el Buque.
Estos servicio son supervisados en forma directa por los Capitanes Operativos designados por la Compañía quienes, además de inspeccionar el estado y condición de seguridad del Buque Tanque, representan a TERMAP S.A. en la embarcación, confeccionan todos los documentos requeridos y asesoran al comando del buque acerca de los procedimientos de la Terminal para cada maniobra.

Finalizada la aproximación del Buque tanque a la boya, utilizando cabos propios del Buque se iza por la proa del mismo el sistema de amarre de la monoboya que permite, mediante el uso de un cabo y una cadena de resistencia adecuada, mantener la posición relativa Boya - Buque, condición necesaria para realizar con posterioridad la conexión de la manguera flotante de carga.
Finalmente, y a fin de asegurar que bajo ninguna circunstancia de la operación el Buque tanque tome contacto con la Boya, se despliega un cabo de remolque desde la popa del buque al remolcador de apoyo el cual es utilizado para ejercer el esfuerzo requerido de tracción para evitar dicha condición.

La Compañía provee un servicio de Lanchaje que puede ser requerido por la Agencia Marítima por cuenta y orden del Armador del buque, para efectuar movimientos de personal y/o documentos del Buque Tanque.
Las terminales poseen muestreadores automáticos de alta precisión que extraen del oleoducto de transferencia una muestra representativa de la calidad de cada cargamento.

A fin de establecer la calidad comercial del crudo embarcado, cada terminal cuenta con un laboratorio en el que se determina la Densidad y el contenido de Sales, Agua y Sedimentos. La operación de embarque se realiza mediante el uso de oleoductos submarinos vinculados a las monoboyas donde se amarran y conectan los buques tanque.
Un conjunto de electrobombas permite efectuar el cargamento a un promedio aproximado de 4000 m3/h.
(Créditos: www.termap.com.ar).
Noviembre 2007. Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina.
http://www.gonbal.com.ar  



 


«Termap en Caleta Olivia» : 00:37
Vista de Terminal Marítima Patagónica S. A.
Noviembre 2007. Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina.  



Día Mundial del Orgullo Autista: El estudio nuevo que aporta hallazgos alentadores
 


El autismo es un trastorno neurológico que afecta cómo las personas se comunican e interactúan con el mundo que las rodea. El Día Mundial del Orgullo Autista fue creado por iniciativa de la ONG Aspies for Freedom.
  • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.  


  • Más videos y fotos: GonBal.
El 18 de junio marca una fecha significativa en el calendario mundial: el Día Mundial del Orgullo Autista. Esta efeméride busca reducir la discriminación y promover la aceptación de las personas con autismo, una condición neurológica que afecta la percepción y socialización.
Es un día para celebrar la neurodiversidad y fomentar el respeto y la inclusión.
 


¿Qué es el autismo y cuáles son sus características?

El Día Mundial del Orgullo Autista fue establecido en 2005 por el grupo Aspies For Freedom, una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa de los derechos de las personas autistas.
La intención de este día es sensibilizar a la sociedad sobre la neurodiversidad y destacar la importancia de la no discriminación y el acompañamiento de las personas con autismo. Esta ONG busca generar cambios positivos y crear conciencia sobre los prejuicios que enfrentan las personas con autismo, y colabora con otras organizaciones para conmemorar esta efeméride.

El autismo, conocido técnicamente como trastorno del espectro autista (TEA), es una condición neurológica que afecta la manera en la que una persona percibe e interactúa con el mundo. Esto puede incluir problemas en la comunicación social y comportamientos repetitivos o restringidos.
El término "espectro" hace referencia a la amplia gama de síntomas y severidad que pueden presentarse, desde formas leves, como el síndrome de Asperger, hasta formas más graves. Las personas con TEA pueden tener dificultades de aprendizaje, aunque algunas presentan inteligencia normal o superior a la media.

Es fundamental reconocer que el TEA no es una enfermedad que tenga que ser curada, sino más bien una condición a ser comprendida y aceptada. Con un tratamiento adecuado y a tiempo, las personas con TEA pueden llevar vidas plenas y productivas.
La clave está en la aceptación y el apoyo continuo, permitiendo que cada individuo florezca en sus propios términos, enfocándose en promover una sociedad inclusiva donde las diferencias se respetan y se celebran.
 


Un nuevo estudio que arroja esperanzas

Un estudio reciente liderado por la Dra. Elizabeth Harstad del Hospital Pediátrico de Boston aportó nuevas perspectivas sobre el diagnóstico del TEA. Publicado en la revista JAMA Pediatrics, el estudio revela que casi 4 de cada 10 niños diagnosticados con TEA en la primera infancia, aproximadamente el 37%, ya no cumplen con los criterios para el diagnóstico a los seis años.
Esto sugiere que algunos pueden superar ciertos desafíos asociados con el TEA, aunque esto no significa necesariamente un funcionamiento normal.

Estos hallazgos son muy alentadores, pero a la vez hacen dar cuenta de la importancia de seguir continuamente el desarrollo de los niños diagnosticados con TEA. Según Harstad, "perder el diagnóstico no necesariamente significa un resultado óptimo, ya que los niños pueden tener una variedad de resultados maravillosos, con o sin el diagnóstico".

El estudio también destaca que algunos niños pueden continuar enfrentando desafíos en áreas como el lenguaje, la comunicación y el comportamiento, incluso si ya no cumplen con los criterios de TEA.
Las dificultades pueden incluir trastornos de ansiedad, TDAH o puntuaciones de CI más bajas. Además, aquellos con habilidades adaptativas más bajas, como la comunicación, la toma de decisiones y el autocuidado, tienen más probabilidades de que el autismo persista.

No olvidemos que cada individuo es único y que la aceptación y el apoyo continuo son esenciales para el bienestar y el desarrollo de las personas con autismo. En este Día Mundial del Orgullo Autista, celebremos la neurodiversidad y comprometámonos a crear un mundo más inclusivo y respetuoso para todos.  


Créditos:

  • Por Germán Molkuc. Publicado en el Sitio Urgente24. (18/06/24).
 



Reseña histórica de Prefectura Naval Argentina
 


La Prefectura Naval Argentina es una institución bicentenaria que nació con la Patria en 1810.
La Prefectura Naval Argentina es una institución bicentenaria que nació con la Patria en 1810, por lo tanto es la fuerza de seguridad más antigua del país.
El antecedente histórico de la Prefectura Naval Argentina fue la Capitanía de Puerto, de origen español, encargada del control policial portuario y ribereño. El primer Capitán de Puerto de Buenos Aires fue Juan Antonio Guerreros nombrado en 1756 por Fernando VI, rey de España.

El incremento de la navegación y el comercio en Buenos Aires había llevado a las autoridades españolas a establecer la Capitanía de Puerto como institución encargada de la policía de la seguridad de la navegación y de los puertos, reemplazando así en el cumplimiento de estas funciones a los adelantados, gobernadores y alguaciles mayores entre otras autoridades capitulares.

El 8 de mayo de 1793 el rey Carlos VI promulga las Ordenanzas Generales de la Armada Naval donde se detallan minuciosamente las funciones de todas las Capitanías de Puerto de la Corona Española. La trascendencia de esta obra fue tal que influyó en toda la legislación posterior a la emancipación abarcando aún la actual Ley Orgánica de la PNA Nº 18.398 del año 1969.
Una vez producida la Revolución de Mayo, la Primera Junta de Gobierno reconoció la importancia de contar con una Autoridad Marítima, por ello incorporó entonces a la Capitanía de Puerto como institución de la Patria.

Por Decreto del 30 de Junio de 1810 el Dr. Mariano Moreno, Secretario de Gobierno y Guerra y encargado de las Relaciones Exteriores, designó al entonces alférez de fragata Martín Jacobo José Thompson como el primer Capitán de Puerto del Río de la Plata.
Muchos hombres destacados de nuestra historia ocuparon ese cargo, como Matías de Irigoyen, Zapiola, Azopardo, Toll y Bernadet, Espora, Erézcano, entre otros.

Como máxima autoridad del puerto estaban a su cargo las siguientes tareas:  


  • Policía del puerto.
  • Auxilio y salvataje.
  • Arsenal de armas.
  • Limpieza del puerto.
  • Conocimiento de las condiciones hidrográficas.
  • Servicio de practicaje.
  • Instrucción de sumarios.
  • Control y registro de naves.
  • Tripulaciones y pasajeros.
  • Sanidad.
  • Control de la disciplina y administración de justicia entre sus subordinados.
 


Todas estas funciones permiten comprender la magnitud e importancia de las responsabilidades que fueron ejercidas por la Capitanía de Puerto desde sus orígenes, a las que se siguen añadiendo otras, conforme a las exigencias de la Nación.
Durante su historia la Institución ha experimentado cambios de dependencia ministerial, denominaciones y marcos normativos que fueron definiendo sus funciones, estructura orgánica y alcances jurisdiccionales sin alterar su esencia.

Por decreto del 31 de enero de 1882 se cambió la denominación de la Capitanía General de Puertos por la de Prefectura Marítima siendo la primera oportunidad en la que aparece el nombre de Prefectura.
En 1969 la Institución modificó su nominación a Prefectura Naval Argentina, tal y como se la conoce hoy en día.

La jurisdicción y competencias de la Prefectura se fueron conformando y perfeccionando a través del tiempo, en forma armónica, definiendo desde el siglo pasado un ámbito específico y exclusivo, que le fue confiriendo fisonomía dentro de los organismos que componen la administración pública nacional.  


Créditos:

 



Manuel Belgrano en 61 frases
 


Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.
  • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.  


  • Más videos y fotos: GonBal.
En el año en que se conmemoran los 250 años del nacimiento y los 200 años de su fallecimiento, queremos compartir el pensamiento del General Manuel Belgrano reflejado en estas frases:
  1. Soy muy amante de que todas las ciencias se sepan por principios y nadie pueda tener conocimiento de aquellas sin estar instruidos en éstos.
  2. El hombre, por su naturaleza, aspira a lo mejor, y, por consiguiente, desea tener comodidades y no se conforma sólo con comer.
  3. El honor y el premio son los dos resortes más a propósito, para que no se adormezca el espíritu del hombre.
  4. Bien puede pesarle a todos los demonios, pero en mí no tendrán jamás cabida
  5. El miedo sólo sirve para perderlo todo.

  6. Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado.
  7. No es lo mismo vestir el uniforme militar, que serlo.
  8. Pues deseo que todos sepan el bien para alegrarse, y el mal para remediarlo, si aman a su patria; así que nada oculto ni ocultaré jamás.
  9. Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidumbre.
  10. Los gobiernos ilustrados, conociendo las ventajas que prometen el premio y el honor, han echado mano de estos principios motores del corazón humano para todas las empresas.

  11. Fundar escuelas es sembrar en las almas.
  12. El estudio de lo pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y por venir.
  13. No busco glorias si no la unión de los americanos y la prosperidad de La Patria.
  14. Me glorío de no haber engañado jamás a ningún hombre y de haber procedido constantemente por el sendero de la razón y de la justicia, a pesar de haber conocido la ingratitud.
  15. Quiero volar, pero mis alas son chicas para tanto peso.

  16. Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos más que lo que desgraciadamente somos.
  17. No hubiese un español que no creyese ser señor de América, y los americanos los miraban entonces con poco menos estupor que los indios en los principios de sus horrorosas carnicerías, tituladas conquistas.
  18. ¿Qué otra cosa son los individuos de un gobierno, que los agentes de negocios de la sociedad, para arreglarlos y dirigirlos del modo que conforme al interés público?.
  19. Nadie me separara de los principios que adopté cuando me decidí a buscar la libertad de la patria amada, y como éste sólo es mi objeto, no las glorias, no los honores, no los empleos, no los intereses, estoy cierto de que seré constante en seguirlos.
  20. [Mis ideas] no se apartan de la razón y justicia que concibo, ni jamás se han dirigido a formar partidos, ni seguirlos.

  21. Esa paz tan estimable se compra al duro precio de la sangre y de la muerte.
  22. La vida es nada si la libertad se pierde.
  23. Este país, que al parecer no reflexiona ni tiene conocimientos económicos, será sin comercio un país desgraciado, esterilizada su feracidad y holgando su industria.
  24. Deseo ardorosamente el mejoramiento de los pueblos.
  25. Su único fin debe ser por un avenimiento… o veremos transformarse el país en puros salvajes.

  26. Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para aquéllos.
  27. No hallo medio entre salvar a la patria o morir con honor.
  28. No busco el concepto de nadie, sino el de mi propia conciencia, que al fin es con la que vivo en todos los instantes y no quiero que me remuerda.
  29. Mis intenciones no son otras que el evitar la efusión de sangre entre hermanos.
  30. A quien procede con honradez, nada debe alterarle. He hecho cuanto he podido y jamás he faltado a mi palabra.

  31. Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos.
  32. Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia de los siglos y de los tiempos nos enseña cuánto aprecio han merecido todos aquéllos que han puesto el cimiento a alguna obra benéfica a la humanidad.
  33. Método no desorden; disciplina, no caos; constancia no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia.
  34. Nuestros patriotas están revestidos de pasiones, y en particular, la de la venganza.
  35. Sirvo a la patria sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio al que aspiro.

  36. Todo depende y resulta del cultivo de las tierras; sin él no hay materias primeras para las artes, por consiguiente, la industria, que no tiene cómo ejercitarse, no puede proporcionar materias para que el comercio se ejecute.
  37. Me hierve la sangre, al observar tanto obstáculo.
  38. Parece que la injusticia tiene en nosotros más abrigo que la justicia. Pero yo me río, y sigo mi camino.
  39. Fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio son los tres importantes objetos que deben ocupar la atención.
  40. Estoy muy acostumbrado a contrastes y más espíritu tengo en ellos que en las prosperidades; me ocurre siempre en éstas que después del buen tiempo viene el malo y en éste que ha de venir aquél.

  41. Es preciso contener la venganza y pedir a Dios que la destierre, porque de no ser así, esto es de nunca acabar y jamás veremos la tranquilidad.
  42. Nada importa saber o no la vida de cierta clase de hombres que todos sus trabajos y afanes los han contraído así mismo, y ni un sólo instante han concedido a los demás; pero la de los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, o para que sirva de ejemplo que se emite, o de una lección que retraiga de incidir en sus defectos.
  43. El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente.
  44. En vano los hombres se empeñan en arrastrar a su opinión a los demás, cuando ella no está cimentada en la razón.
  45. La sombra de la Junta que traigo conmigo hace prodigios; la Junta será la vencedora, no yo; su nombre sólo con el aspecto de nuestros bravos atrae a los afectos y aterra a los malvados.

  46. Que nos entristezcamos o nos alegremos, la mano que todo lo dirige, no por eso va a variar: esta es una verdad evangélica.
  47. Los hombres no entran en razón mientras no padecen.
  48. En mis principios no entra causar males sino cortarlos.
  49. El interés es el único móvil del corazón del hombre y bien manejado puede proporcionar infinitas utilidades.
  50. Era preciso corresponder a la confianza del pueblo, y me contraje al desempeño de esta obligación, asegurando, como aseguro, a la faz del universo, que todas mis ideas cambiaron, y ni una sola concedía a un objeto particular, por más que me interesase el bien público estaba a todos instantes ante mi vista.

  51. La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio.
  52. Lo que creyere justo lo he de hacer, sin consideraciones ni respetos a nadie.
  53. Se deben poner escuelas gratuitas para la niñas, de se les enseñará la doctrina cristiana, a leer, a escribir, coser, bordar, y principalmente inspirarles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad, tan perjudicial o más en las mujeres que en los hombres.
  54. Yo no sé más que hablar la verdad y expresarme con franqueza esto me lo he propuesto desde el principio de la revolución y he seguido y seguiré así.
  55. Todas las dificultades se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la patria.

  56. El bien público está en todos los instantes ante mi vida.
  57. Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido.
  58. Mis intenciones no son otras que el evitar la efusión de sangre entre hermanos.
  59. Ninguna cosa tiene su valor real, ni efectivo en sí mismo, sólo tiene el que nosotros le queremos dar; y éste se liga precisamente a la necesidad que tengamos en ella; a los medios de satisfacer esta inclinación; a los deseos de lograrla y a su escasez y abundancia.
  60. ¡Juro a la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas!
  61. Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella.
 


Créditos:

 



Federico Lacroze, la epopeya del tranvía y el insólito temor por el transporte que “solo traería muerte y desgracias”
 


Los primeros tranvías fueron de tracción a sangre y comenzaron a transitar por el centro porteño (blog pucp)..
Todos se habían puesto en su contra y habían elevado un petitorio al gobierno para que esa loca idea no prosperase. Estaban las firmas de los principales comerciantes de la ciudad de Buenos Aires, como Anchorena, Basualdo, Estrada, Achával, Barra, Moreno, Mallo Muñiz, Lozano, Ezcurra, Leguía, a los que se sumaron las firmas extranjeras de Larroque, Schmidt, Capelli, Sommer, Kramer García, Bell, Fourcade y Perisé, entre tantos otros.
Exigían que el gobierno impidiese la circulación del tranvía frente a sus negocios de las calles Rivadavia, Suipacha y Tacuarí. Para ellos este medio de transporte representaba una amenaza y sería el origen de grandes desgracias.

Todos ellos estaban en contra de una sola persona, Federico Lacroze, el padre de lo que consideraban como un insólito proyecto.
Lacroze había nacido en la ciudad de Buenos Aires el 4 de noviembre de 1838, aunque algunos trabajos sostienen que fue en 1835. Su primer trabajo fue en la Casa Mallmann, dirigida por Francisco, un alemán que se había radicado en el país por esos años y que fundó una entidad bancaria que poseía oficinas en Europa.

Luego se fue a trabajar a la zona de Chivilcoy, donde su padre Juan, un francés que en nuestro país se había casado con la argentina Trinidad Cernadas y que tuvieron ocho hijos, explotaba un campo.
Estando en plena campaña se le había ocurrido tender una línea de tranvía entre la ciudad de Luján y Salto, iniciativa que no tuvo eco en las autoridades, en tiempos en que los recursos económicos estaban dirigidos a solventar los gastos producidos por la guerra de la Triple Alianza.

Cuando su padre falleció en alta mar, junto a sus hermanos heredó una importante herencia. Se asoció a su hermano Julio, quien se había recibido de ingeniero en París.
Hubo varios pedidos al gobierno de emprendedores para dotar a la ciudad de un servicio de tranvías. No solo los hermanos Lacroze insistieron ante las autoridades en contar con el permiso de una línea, sino que se les adelantaron Mariano Billinghurst y Jorge Drabble, quienes el 26 de octubre de 1868 ganaron la primera concesión: Retiro - Rivadavia y el Paseo de Julio, hoy Leandro N. Alem.

Fue un verdadero vía crucis convencer a las autoridades y conseguir capitalistas por la idea instalada que hacer circular semejante armatoste por las calles de la ciudad ocasionaría muchos muertos, según alertaban los detractores.
Finalmente, en marzo de 1870 los Lacroze, con un capital de 750 mil pesos, obtuvieron el permiso de una línea que corría por las calles Cangallo, Suipacha, Talcahuano y Piedad. Ese mismo año otra línea unía Plaza de la Victoria, Constitución y Recoleta.
El lema que impuso fue “el tiempo es oro”.

Para evitar inconvenientes, el gobierno obligó a la empresa a que un postillón convenientemente uniformado fuera unos veinte pasos delante del tranvía y en las bocacalles, con un toque de corneta que llevaba, anunciara la presencia de “aquel monstruoso peligro”, según lo describían algunas publicaciones de entonces.
El postillón indicaba a la gente si podía cruzar, apuraba a los remolones e indicaba al conductor cuándo retomar la marcha.

Era un convoy de dos coches. Uno de los conductores era Juan Lapegua, veterano de la guerra del Paraguay. Los mayorales o guardas fueron Hilario Rodríguez y Baldomero Rodríguez, quien murió durante la Revolución del Parque de 1890.
El pasaje era una moneda de metal blanco de cuatro gramos, la que tenía grabada la leyenda “comodidad, celeridad, economía”.

En Recoleta, la estación terminal estaba ubicada en las cercanías de Junín y Vicente López. De ahí tomaba por Quintana, Juncal, Cerrito, Viamonte, Suipacha, Tacuarí, Garay, General Hornos y Plaza Constitución. Al regreso, a la altura de Rivadavia, la vía hacía una curva pronunciada y el tranvía, que se distinguía por la banderita azul que llevaba, se detenía para dar paso al que venía en la dirección opuesta.
Los primeros tranvías eran tirados por mulas, y rápidamente fueron reemplazados por caballos. Cuando la gente vio los beneficios de este transporte, cada avance de las líneas era celebrado como un triunfo.

El 12 de abril de 1870 se fletó el primer coche especial para pasajeros que llegó a la Estación Once, y fue conducido por Francisco Mayo, capitán del 4° de línea, también veterano de la guerra de la Triple Alianza.
El 29 de octubre 1871 este medio de transporte llegó a San José de Flores. Pero una violenta lluvia obligó a hacer los festejos como Dios manda el 1 de noviembre. Ese día el pasajero de lujo fue el presidente Domingo F. Sarmiento, quien describió al tranvía como “una epopeya”.

Federico Lacroze, que se había iniciado en la masonería en 1857 en la Logia Regeneración N°5, sería además el promotor del llamado tranvía rural, tanto para el transporte de pasajeros como también de carga. El 4 de febrero de 1886 firmó con la legislatura bonaerense la concesión para la construcción de un tramo de cincuenta kilómetros entre Buenos Aires y Pilar, ramal inaugurado el 6 de abril de 1888.
Se iniciaba así el llamado tranway rural primero con caballos -que se cambiaban cada tres leguas- y luego con máquinas a vapor, por el encarecimiento del carbón. Luego se unirían otras localidades, como Zárate, Salto y San Andrés de Giles, entre otras. Esas vías se transformarían en el Ferrocarril Central Argentino.

Se había casado con María Etchevetz, y tuvieron tres hijos, Federico, Carlos y Teófilo. Al fallecer su esposa, volvió a casarse con Ana Browne Kirk, una irlandesa de 31 años.
En momentos en que gestionaba una línea del tranvía rural a la ciudad de Rojas, el 16 de febrero de 1899 en su casa quinta de Cabildo 1355 fallecía el que avanzaba hacia el progreso con el lema “el tiempo es oro”.
 


Créditos:

  • Por Adrián Pignatelli. Publicado en el Sitio Infobae. (16/04/24).
 



Antecedentes de la Revolución de Mayo
 


Plaza de la Victoria -hoy Plaza de Mayo-.
  • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.

  • Ubicación de la «Plaza de Mayo». Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Argentina. Es la marca roja en Google Maps.  


  • Más videos y fotos: GonBal.
En 1776 el Rey Carlos III de España decidió, por razones administrativas, económicas, defensivas y geopolíticas, la creación del Virreinato del Río de la Plata, cuya capital fue Buenos Aires.
A partir de entonces, su puerto podría comerciar libremente, tanto con España como con las provincias interiores, lo que, junto con el asiento de las autoridades virreinales dio un fuerte impulso al desarrollo urbano.

En ese sentido el segundo Virrey, Juan José de Vértiz (1778-1784) realizó una amplia tarea de desarrollo urbanístico con la colocación de los primeros faroles, la realización del Paseo de La Alameda -el primer espacio público para recreo de los habitantes a la vera del río-, la apertura de caminos y el arreglo de calles.

El censo de 1778 dispuesto por Vértiz arrojó como resultado que en la ciudad vivían 24.205 habitantes, lo que trajo aparejados cambios constructivos en la zona céntrica, con pequeños cuartos pensados para rentar a comerciantes con vista a la calle, así como para hospedaje.
Ese impulso comercial llevó a que en 1804 se construyera una recova para albergar el comercio, separando la Plaza Mayor en dos. A fines de siglo el Virrey Avilés realizó el primer adoquinado urbano.

Los altibajos de la política exterior española durante el siglo de las luces, apoyada en su alianza con Francia, a partir de la revolución política sucedida en su poderoso aliado, llevan al Imperio español a una situación de conflicto.
Este funciona como elemento de disgregación de sus dominios, ya que en 1778 se introduce el Reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de España a Indias promulgado por el rey Carlos III. A partir de entonces se flexibiliza el comercio entre la metrópoli y sus colonias en América.

A las convulsiones de la diplomacia real española y a su descenso como actor principal de la política internacional inversamente proporcional al surgimiento de las nuevas y más dinámicas nuevas metrópolis europeas cuya presión sobre la coherencia económica de Indias será un actor clave en la desestructuración de esa unidad económica y demográfica española en Sudamérica, deben sumarse causas endógenas en América a partir de su entrada al conflicto internacional cuando en 1806 y 1807, Buenos Aires es invadida por milicias inglesas, lo que condujo a su organización en regimientos militares para la defensa de la ciudad conforme su origen.

Luego de las invasiones inglesas de 1806 y 1807 el Río de la Plata ya no volverá a ser el mismo. Por un lado, por la politización de la sociedad y por otro por la creación de las milicias urbanas, ambas determinantes en 1810.
Europa, mientras tanto, tampoco pasa por aguas calmas ya que se encuentra inmersa en las guerras napoleónicas. En ese contexto, en España, el hijo de Carlos IV obliga a su padre a cederle el trono y así se corona Fernando VII; ambos apresados por Napoleón quien ya había ingresado a la península.

La resistencia al nuevo poder de ocupación francés y a José Bonaparte nombrado máxima autoridad, quedó en manos de las juntas que se organizaron y de la Junta Central de Cádiz, que se adjudica el gobierno hasta tanto sea repuesto el legítimo rey.
En junio de 1809 llega a Buenos Aires un nuevo Virrey español nombrado por la Junta, Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Cuando en mayo de 1810 llega la noticia de la caída de la Junta de Cádiz, el grupo patriota que integran: Belgrano, Castelli, los hermanos Rodríguez Peña y otros más, logran hacer que se convoque a un Cabildo Abierto para decidir qué hacer ante la nueva situación en España.
 


Créditos:

 



Histórico cambio de guardia de los regimientos Granaderos, Patricios e Iriarte en Plaza de Mayo: color y emoción de un acto inédito
 


Foto superior: Invitación al evento histórico.
Foto inferior: Integrantes del Regimiento de Artillería 1 “Brigadier General Tomás de Iriarte”.
Una colorida, emocionante e inédita ceremonia militar se realizó esta mañana en la Plaza de Mayo, con el histórico cambio de guardia que protagonizaron los regimientos de Granaderos a Caballo “General San Martín”, el Regimiento de Infantería 1 “Patricios” y el Regimiento de Artillería 1 “Brigadier General Iriarte”.
Más de 150 efectivos con sus uniformes de gala y la banda “Tambor de Tacuarí” efectuaron el relevo de las custodias de la Casa Rosada, la Catedral, el Cabildo y el Ministerio de Defensa, en un acto al estilo de los que se realizan en las principales capitales del mundo.

De acuerdo a lo que pudo saber Infobae, en un futuro próximo participarán “Los infernales de Güemes”, que pertenecen el Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 5, con asiento en Salta.
Del acto participaron el ministro de Defensa, Luis Petri, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac; y los titulares del Ejército, general de brigada Carlos Alberto Presti; de la Armada, contralmirante Carlos María Allievi; y de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Fernando Luis Mengo.

Hasta ahora los cambios de guardia de cada uno de los edificios y monumentos se hacían por separado.
Ahora se integró en un solo acto el relevo de las custodias de la Casa Rosada a cargo de efectivos de Granaderos a Caballo; el Cabildo, donde se posicionan los integrantes de Patricios; y el Edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa, bajo simbólica protección de la unidad histórica del arma de Artillería, el Regimiento Iriarte.

Durante la ceremonia, la banda militar, los militares y los participantes del acto entonaron el Himno Nacional, la marcha de Malvinas -que tuvo una emoción especial, tanto del público como de los efectivos-, la marcha de San Lorenzo, la marcha del Ejército y la marcha “El Uno Grande”, el himno de Patricios.

“Este relevo de guardia se va a hacer todos los primeros sábados de cada mes, donde la gente va a poder ver a los regimientos históricos. También se van a hacer eventos similares en el interior del país, porque queremos que esto sea federal”, consignó el ministro de Defensa, quien ya está trabajando en la organización de un desfile militar para el 9 de Julio, Día de la Independencia.
 


Regimientos históricos

  • Regimiento de Infantería 1 “Patricios”.
    En el acto participó la más antigua de las tres unidades con asiento en el barrio porteño de Palermo. Es una unidad que se organizó con motivo de las invasiones británicas, y tiene como fecha de fundación el 15 de septiembre de 1806.
    Según la reconstrucción histórica, se activó respondiendo a la proclama de Santiago de Liniers y Brémond, que invitó “a todos los ciudadanos a armarse contra el enemigo”.

    De acuerdo a la información oficial, a partir de esa proclama, nació la “Heroica Legión de Patricios Voluntarios Urbanos”, que se conformó para hacer frente a la inminencia del peligro y se puso en marcha, dicen los historiadores, “antes que la Nación misma”.
    Lo cierto es que el 5 de julio de 1807 recibió “su bautismo de fuego, que fue también de gloria defendiendo a Buenos Aires”. Esta unidad tiene a su cargo la guardia en el Cabildo de Buenos Aires, ubicado frente a la Plaza de Mayo, de cara a la Casa Rosada.  


  • Regimiento de Granaderos a Caballo.
    El más famoso de los tres con asiento también en el barrio porteño de Palermo, a pocas cuadras del anterior.
    Fue constituido el 16 de marzo de 1812, mediante despacho del entonces teniente coronel de Caballería, José de San Martín, a instancias del Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata, según el Museo Histórico Nacional.
    Esta unidad tiene a su cargo la escolta presidencial y también la guardia de la Casa Rosada, donde trabaja el jefe de Estado de la Nación Argentina; actualmente es Javier Milei.  


  • Regimiento de Artillería 1.
    Esta unidad histórica del Ejército Argentino fue creada por decreto del entonces presidente Bernardino Rivadavia, el 9 de mayo de 1826, bajo la denominación de Regimiento de Artillería Ligera. Esta unidad tiene como antecedentes al Cuerpo de voluntarios patriotas formados en 1806, que después terminó siendo “Patricios”.

    En el año 1950 el secretario de Guerra, general Benjamín Rattenbach, decide que la unidad debe llevar el nombre de su primer jefe, “Brigadier General Tomás de Iriarte”.
    A partir de 1996 es designada como unidad escolta del ministro de Defensa, en reconocimiento a su trayectoria y a los servicios prestados a la Nación; y en 2011, fecha en la que se conmemoró el 185° aniversario de la Unidad, el Grupo de Artillería 1, cambia su denominación por la de Regimiento de Artillería 1 “Brigadier General Tomás de Iriarte”.

 


Créditos:

  • Estracta del artículo de Facundo Chaves. Publicado en el Sitio Infobae. (05/05/24).
 



Documentos secretos: cuando los ingleses le ofrecieron a Perón compartir la soberanía de Malvinas
 


El expresidente Juan Domingo Perón falleció el 1 de julio de 1974.
En el centro de la fotografía la Sra. expresidente María Estela Martinez de Perón.
  • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.  


  • Más videos y fotos: GonBal.
Ocho años antes de la guerra de Malvinas, hubo un intento del gobierno inglés de llegar a un acuerdo con Argentina para compartir las islas Malvinas.
El gobierno laborista inglés de Harold Wilson se acercó al presidente Juan Domingo Perón en 1974 con un plan confidencial para un gobierno compartido de las islas. Las negociaciones con Perón se frustraron por su muerte solo 20 días después del primer contacto.
En ese momento, el Reino Unido no confiaba en que su sucesora, María Estela Martínez, pudiera seguir el poder hasta el fin de su mandato por lo que cortó el diálogo con Argentina. Después llegaría la dictadura, la guerra de 1982 y la relación bilateral daría un vuelco difícil de revertir hasta nuestros días.

El Daily Mail publicó el documento secreto que detalla la oferta de Gran Bretaña de compartir las Malvinas con Argentina. La intención de los ingleses era “poner fin a la disputa sobre la soberanía y crear una atmósfera favorable dentro de la cual los isleños podrían desarrollarse de acuerdo a sus intereses”.
El texto del posible acuerdo fue entregado en forma secreta por el entonces embajador británico en Buenos Aires, James Hutton, a Perón.
 


Oferta inglesa

La propuesta inglesa cedía a la Argentina parte de la soberanía sobre las islas. Incluía que ambas banderas ondearan en Puerto Argentino y que el castellano y el inglés se convirtieran en dos idiomas oficiales para todos los isleños.
En el texto se notaba el interés de Londres por compartir la soberanía.
“Sobre estas bases, el gobierno de Su Majestad propone que, si el gobierno argentino está de acuerdo, deberían realizarse conversaciones oficiales o preliminares en Buenos Aires lo antes posible”, escribió el Foreign Office.

Carlos Ortiz de Rozas, exembajador argentino en Gran Bretaña, intervino en negociaciones confidenciales sobre las islas, algunas de las cuales reveló en su libro, "Confidencias diplomáticas".
El diplomático, que también fue ex presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y jefe de la misión para las negociaciones con Chile bajo la mediación del Papa Juan Pablo II, se enteró de la propuesta británica y en su libro reveló que Perón se mostró eufórico y había expresado
“Aceptemos. Una vez que pongamos pie en las Malvinas no nos saca nadie y poco tiempo después la soberanía será argentina por completo”.

La propuesta de Londres, además, avanzaba sobre el gobierno del territorio, que también sería compartido. Según el texto, se nombraría un gobernador que sería decidido en forma rotativa por el monarca británico y el presidente argentino.
En ese mismo sentido, el exvice canciller Fernando Petrella, en una entrevista con Infobae sostuvo que “durante el período 1965–1982, el Reino Unido y la Argentina discutieron el condominio, el retroarriendo y una solución a lo Hong Kong, es decir, un solo país, dos soberanías. Nada de eso se pudo concretar”.

Petrella explicó en forma muy didáctica los pasos de una negociación sobre soberanía.
“En diplomacia hay cuatro etapas para obtener un resultado en una negociación bilateral:

  • Primero el diálogo.
  • Después la conversación.
  • Después la discusión.
  • Finalmente la negociación.
Cuando lo que se discute pasa a ser formal -resaltó el diplomático-. La Argentina, en los mejores momentos de la relación bilateral con el Reino Unido, llegó a discusiones muy de fondo sobre Malvinas.
Pero en general esas discusiones nunca se tradujeron en negociación porque siempre existió, del lado argentino, la idea de conseguir de inmediato lo que en realidad debía ser el objetivo final, si es que se llega a él alguna vez”.

La otra opción que afirma Petrella que se barajó en la década del ´70 y también en la ONU dos meses antes de la guerra, es la de una propuesta de retroarriendo. Esto significaba que el Reino Unido transfería la soberanía y la Argentina le alquilaba las islas por 99 años.

Ortiz de Rozas se codeaba con la diplomacia inglesa. Y en medio del fragor de la Guerra Fría, en la que el Reino Unido era protagonista, las Malvinas empezaron a ceder protagonismo para Londres. Es así que en 1966, un alto subsecretario del Foreign Office para Asuntos de América del Sur le reveló en forma confidencial que las islas ya no tenían el valor estratégico y hasta le sugirió que en poco tiempo se integrarían a territorio argentino.
En la década del ´60 fueron varios los intentos de acercamiento entre ambos países, en pleno proceso de descolonización del mundo occidental. En 1965 una nueva resolución de la ONU la 2065, incluyó explícitamente a las islas Malvinas.

Con este impulso Argentina, gobernada por Arturo Illia, invitó a Gran Bretaña cuyo primer ministro era el laborista Harold Wilson a entablar negociaciones.
En enero de 1966 llegó a Buenos Aires el canciller británico Michael Stewart para tratar la disputa por la soberanía. Era la primera vez, desde el inicio de las protestas argentinas en 1833, que el gobierno inglés dialogaba oficialmente sobre el tema.

Argentina se comprometió a respetar los intereses y el modo de vida de los malvinenses, como el idioma inglés, la libertad religiosa y el derecho de propiedad.
Los delegados argentinos fueron informados extraoficialmente que el gobierno británico no tenía intereses estratégicos, políticos o económicos que perseguir en las Malvinas.
Pero, para transferir el territorio a Argentina, era necesario convencer a los isleños de las ventajas de un acercamiento con el continente mediante comunicaciones y entendimientos.

En septiembre, los cancilleres se reunieron en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU. Allí se redactó un documento que se llamó Memorándum de entendimiento.
Cuando supo de estos avances la Falkland Island Compañy (FIC), empresa lanera con dueños británicos, propietaria de dos tercios de las tierras en Malvinas, comenzó un importante lobby en contra de la cesión.
Envió una carta a los medios y al Parlamento británicos que decía que los isleños “no quieren ser argentinos” y que “son tan británicos como nosotros”. Luego la llegada de la dictadura de Onganía hizo caer los avances.
 


La muerte de Perón hizo caer la negociación

El acuerdo para compartir las islas quedó en la nada cuando el 1° de julio de 1974, tres semanas después de la primera reunión con la comitiva inglesa, Perón murió.
Argentina entró en una gran conmoción, entre la multitudinaria despedida al Presidente y la violencia política que terminaría derivando en la última dictadura militar el 24 de marzo de 1976.
Isabel Martínez de Perón heredó la presidencia y el asunto del condominio entre ingleses y argentinos en Malvinas quedó sin resolver. La flamante presidenta no avanzó porque le temía a algunos sectores del peronismo que pretendían una posición más dura con Gran Bretaña.

Ortiz de Rozas en su libro confirmó que existe un documento nombrado como “non paper”, fechado el 20 de diciembre de 1974 que revela que el proyecto no había sido borrado de la agenda diplomática. Se trata de una versión traducida de la propuesta de Londres firmada y sellada por el Departamento de traducciones de la Cancillería argentina.
Pese a todo, con Perón muerto, los ingleses ya se habían retirado de la mesa de negociaciones para siempre.
 


Créditos:

  • Por Mariano Jasovich. Publicado en el Sitio Infobae. (09/09/22).
 



La historia de los perros de Malvinas
 


Homenaje a los perros que murieron en Malvinas. Ñaro y Negro integraban el Batallón Seguridad ARA Agrupación Perros de Guerra. Mientras que Tom era un perro callejero, sin raza ni padres conocidos.
  • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.  


  • Más videos y fotos: GonBal.
Un puñado de ellos eran profesionales, de Infantería de Marina, entrenados en combate. En cambio Tom era un perro callejero, sin raza ni padres conocidos. Ñaro, Negro y Tom murieron en el campo de batalla, los demás regresaron al continente. A la hora de la verdad fueron iguales, para el coraje y para la metralla inglesa.
Durante la defensa de Puerto Argentino el Comando de la Infantería de Marina decidió el envío de una sección de perros de guerra, de la Base Naval Puerto Belgrano, con el fin de impedir infiltraciones de comandos británicos en el dispositivo defensivo propio. Así fue que el 7 de abril 18 perros a las órdenes del Teniente de Fragata de Infantería de Marina Miguel A. Paz contaron con:
  • Guardiamarina Veterinario Jorge Robles.
  • Encargado de Sección: Suboficial Segundo de Infantería de Marina Ernesto Franco.
  • Cada perro con su guía, Soldado Conscripto.

 


Batallón Seguridad ARA Agrupación Perros de Guerra

  • Volf.
  • Nando.
  • Vogel (último sobreviviente, falleció el 1/12/91).
  • Warner.
  • You.
  • Falu.
  • Keni.
  • Negro (desaparecido en acción).
  • Franky.
  • Nick.
  • Duque.
  • Ñaro (desaparecido en acción).
  • Ranquel.
  • Ñancul.
  • London.
  • Onix.

 


La sección perros fue utilizada para la defensa de la localidad para protección de los puestos de comandos, centrales de comunicaciones y depósitos varios. Luego del ataque del 1º de abril se intensificaron las guardias nocturnas para impedir cualquier infiltración enemiga.
Después de los cuatro o cinco días de bombardeos surgió un hecho curioso: la alarma más eficaz y segura ante los bombardeos, fundamentalmente aéreos, eran dadas por los aullidos de los perros anunciándolo mucho antes de la iniciación del ataque.
Al decir de los veteranos que operaron desde Puerto Argentino, fue el mejor método de autenticación de alarma y el momento a partir del cual se tomaban las contramedidas.

También distinguían en general al personal de la Armada con respecto a las otras fuerzas con quienes eran especialmente agresivos, incluyendo también a los kelpers. Este hecho se repitió luego con los británicos, una vez prisioneros de guerra.
Hubo oportunidades en que salieron de la población en misiones de patrulla adelantada, pero fueron sólo casos puntuales para tareas específicas como la vigilancia del sistema de Rampa y Generador del misil Exocet que se montó como defensa costera.

Este sistema de armas se mantuvo en el más alto secreto dentro de la localidad, durante el día en galpones altamente custodiados, y de noche se movía sigilosamente hasta su lugar de lanzamiento. Todas estas maniobras fueron estrictamente custodiadas por la sección de perros durante el día y la noche.
En los últimos días de combate se decidió el envío de perros a primera línea para evitar infiltraciones enemigas. Esta medida fue discutida hasta que llegó la orden de enviar a los perros con sus guías, fueron 3 las parejas enviadas:

  • Conscripto Carlos del Greco con Ñaro.
  • Conscripto Raúl Andicochea con Negro.
  • Conscripto Silva con Xuavia.
 


Dijo el Guardiamarina Veterinario J. Robles:
“Fueron al frente Ñaro, Xuavia y Negro. ¿Por qué ellos? Negro y Ñaro por su bravura, valentía, eran sin duda los mejores del Batallón, participaban de todas las exhibiciones (desarme de enemigos, control de detenidos y saltos de altura). Xuavia porque era extremadamente celosa y guardiana, ella fue a Malvinas porque era la mejor entre las hembras (era mi preferida), recuerdo que cuando entró en celo elegí un lugar preferencial y ordené su servicio”.

El envío de los perros al frente no tuvo éxito y termino trágicamente, los perros no se acostumbraban al fragor del combate, fueron prácticamente aturdidos por las explosiones. Ya el 13 de junio (en la noche del 13/14 de junio en el asalto final) los guías perdieron a sus perros, quienes habían huido enloquecidos.
Ñaro y Negro desaparecieron, ni sus collares fueron hallados.

Todos los esfuerzos de la Sección Perros por encontrarlos fracasaron pese al especial empeño de todos, incluyendo a los Infantes de Marina de otros destinos, sensibilizado por los hechos. Todos eran conscientes que, de estar con vida, su instinto y sensibilidad los hubiera llevado a su Sección, por esa razón se presume que murieron en combate.
Hay una versión, no confirmada, que señala que un oficial británico se quedó con uno de ellos. Por lo menos esa era la esperanza de la Sección.
Sólo regresó Xuavia.  


Fuentes:

  • http://www.lagazeta.com.ar/tom.htm
  • http://www.bajandolineas.com.ar/2012/07/los-heroes-no-mencionados-de-malvinas/
  • http://1982militariaforum.forumcommunity.net/?t=48706419
 


Un homenaje muy especial de nuestra parte, en el Día del Animal...

  • http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/04/09/nosotros/NOS-10.html
  • http://negrosolido.blogspot.com.ar/2011/07/ovejeros-sable-en-la-guerra-de-malvinas.html
  • http://www.laperlaaustral.com.ar/contenidos/index.php?option=com_content&view=article&id=68:perrosdeguerra&catid=49:infanteriademarina&Itemid=62
  • http://www.zona-militar.com/foros/threads/perros-en-malvinas.12092/page-3 .
 


Créditos: