|
3074 Páginas - Año XXI - 1968 Imágenes
Actualizado al: 27 de Marzo de 2023 -
Próxima Actualización: 05 de Abril de 2023
Historia:
«Cancha Rayada:
La noche más oscura para San Martín»
El ejército argentino-chileno acampó en dos líneas paralelas a las afueras de esa ciudad. Ordóñez vio la posición comprometida de los criollos y sin demora ordenó un ataque, a pesar de ser casi de noche. Si bien San Martín se había percatado del error y ordenado cambiar de posición, las fuerzas realistas no desaprovecharon la oportunidad y,...
Entrar (www.o-12.com.ar)
|
Reino Animal:
«Alacranes:
qué tan peligrosos son»
Las picaduras por alacranes o escorpiones representan la mayor cantidad de accidentes por animales venenosos en la Argentina. Cada año 8.000 personas son picados por esos animales invertebrados. Tiene una mortalidad que oscila en 2 y 8 víctimas fatales al año, según la Asociación Argentina de Toxicología. En el país se han...
Entrar (www.caletao.com.ar)
|
Historia:
«La odisea del primer hombre
que caminó por el espacio»
El 18 de marzo de 1965, el cosmonauta soviético Alexei Leonov abrió la escotilla de la nave Voskhod 2 y se lanzó al espacio exterior. A partir de allí, las cosas se pusieron feas para él: giró como un trompo, su traje se infló al punto de no dejarlo ingresar al módulo y casi muere ahogado. La versión “edulcorada” del régimen de la Unión...
Entrar (www.elchenque.com.ar)
|
Política y Gobierno:
«Origen, secretos y detalles
del Escudo Nacional Argentino»
Primero fue la escarapela para que nuestros soldados, que vestían con lo que tenían a mano, pudieran identificarse en los campos de batalla. Manuel Belgrano se animó a más y creó la bandera, que en un primer momento causó escozor en el Primer Triunvirato. “Haga pasar como un rasgo de entusiasmo el suceso de la bandera blanca y celeste...
Entrar (www.elchenque.com.ar)
|
Salud:
"Autismo"
Información y manual sobre «Autismo» para Padres de niños ...
Entrar (www.caletao.com.ar)
|
«Wallpaper» de 2019:
"Imágenes de Patagonia"
A partir de este Mes podrán elegir los «Fondos de Pantalla» ...
Entrar (www.caletao.com.ar)
|
Arte y Cultura:
"Ivana Adzija"
Un Nuevo récord mundial sin precedentes en el Mundo estableció ...
Entrar
|
|
En el Día de la Mujer, conocé a 5 pioneras en el espacio
|
La cosmonauta Valentina Tereshkova fue la primera mujer en el espacio
- (Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).
Más videos y fotos: GonBal.
|
Desde la primera mujer que llegó al espacio, hasta la primera comandante de la Estación Espacial Internacional y la primera caminante espacial, los logros femeninos marcaron un antes y un después en la historia del conocimiento del espacio más allá de la Tierra.
En el Día de la Mujer, estas son algunas de las mujeres que abrieron paso en el espacio, tanto para ellas mismas como para las siguientes generaciones:
- 1) Primera mujer en el espacio
La cosmonauta Valentina Tereshkova fue la primera mujer en el espacio y abrió un camino para muchas aviadoras espaciales que la siguieron. El lanzamiento de la misión Vostok 6 fue el 16 de junio de 1963 a sus 26 años.
Nacida en un publo al norte de Moscú, Tereshkova se ofreció como voluntaria. Aunque no era piloto, tenía una amplia experiencia en paracaidismo. Luego de 18 meses de entrenamiento finalmente fue seleccionada.
Tereshkova pasó 70 horas en el espacio y orbitó la Tierra 48 veces durante su misión. Se convirtió en un icono de la exploración espacial, pero nunca volvió a volar.
- 2) Primera caminante espacial
Svetlana Savitskaya fue la primera mujer en completar una caminata espacial o actividad extravehicular y la segunda mujer en volar al espacio en agosto de 1982, 19 años después del vuelo de Valentina Tereshkova.
La pionera nacida en Moscú se lanzó en una nave espacial Soyuz T-7 el 19 de agosto de 1982 y regresó a la Tierra ocho días después. Pero fue durante su segundo viaje en 1984 que hizo historia como la primera mujer en caminar en el espacio.
Su caminata espacial fue el 24 de julio y pasó más de tres horas caminando en el espacio y realizando experimentos de soldadura en órbita.
- 3) Primera comandante de la estación espacial
La astronauta de la NASA, Peggy Whitson, se convirtió en la primera mujer en comandar la Estación Espacial Internacional (ISS) en abril de 2008. La estadounidense doctora en bioquímica comenzó a trabajar en la NASA como investigadora y se unió oficialmente al Centro Espacial Johnson de la NASA en 1989.
En 1996, Whitson fue seleccionada para convertirse en astronauta y se lanzó por primera vez a la Estación Espacial Internacional en 2002 durante 185 días. En su próximo vuelo espacial en 2016, se convirtió en la primera mujer en comandar la estación espacial dos veces.
También tiene el récord de ser la mujer de mayor edad en el espacio, ya que regresó de su última misión a la edad de 57 años. En total, pasó un total de 665 días en el espacio.
- 4) Primera turista espacial
La empresaria iraní-estadounidense, Anousheh Ansari, se convirtió en la primera mujer turista espacial cuando financió su propio viaje a la Estación Espacial Internacional a bordo de una cápsula espacial rusa Soyuz en 2006.
- 5) Primera en secuenciar ADN en el espacio
La astronauta y microbióloga de la NASA, Kate Rubins, fue la primera en secuenciar el ADN en el espacio durante su primera misión a la Estación Espacial Internacional en 2016, cuando pasó 115 días trabajando a bordo.
El procedimiento ayuda a los astronautas a diagnosticar una enfermedad o identificar microbios que crecen en la Estación para determinar si representan una amenaza para la salud, dijeron funcionarios de la NASA en un comunicado.
"Será una herramienta importante para ayudar a proteger la salud de los astronautas durante las misiones de larga duración en el viaje a Marte", agregaron.
El siguiente hito que se espera será en 2024 cuando la NASA lleve a la primera mujer a la Luna mediante el programa Artemis.
Créditos:
¿Cuáles son los deportes más populares en Argentina?
|
Federico Grabich. Nació el 26/03/1990. Premio Konex de Platino 2020. Nadador especializado en pruebas de estilo libre. Ganó una histórica Medalla de Bronce en los 100m libre durante el Campeonato Mundial de Natación en Rusia 2015, convirtiéndose en el primer nadador argentino en lograr podio en un mundial de piscina olímpica. (Foto: Radiogol.com.ar)
- (Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).
Más videos y fotos: GonBal.
|
¿Eres un ávido aficionado a los deportes que busca una nueva afición con la que pasar tu tiempo libre? Si sabes algo de la cultura en Argentina, ya sabrás que la práctica deportiva es prácticamente el pasatiempo no oficial del país.
Desde personas que siguen con pasión a sus deportistas favoritos, hasta personas que disfrutan con las apuestas NBA o que simplemente quieren ver un buen partido de fútbol de vez en cuando, no hay duda de que el deporte en Argentina es realmente popular.
Y es que en nuestro país todo el mundo puede encontrar un deporte a su medida, ya sea baloncesto o fútbol, ciclismo o tenis, natación o cualquier otra disciplina. En este artículo veremos algunos de los deportes más conocidos en Argentina, así como las razones de su gran popularidad y las oportunidades que ofrecen respecto al campo de las apuestas deportivas.
Los deportes con más seguidores en nuestro país
1- Baloncesto
En Argentina, el baloncesto es uno de los deportes más populares y su popularidad sigue en aumento. Se ha convertido en una importante parte de la cultura local y hay equipos profesionales que compiten en todo el país.
La emoción y diversión del juego lo hacen especialmente atractivo para las generaciones más jóvenes, quienes lo ven como una forma divertida de pasar el tiempo, y también se trata de uno de los deportes que más populares son a la hora de realizar apuestas.
Por ejemplo, es común ver a personas quedándose en casa durante la temporada para ver los partidos de la NBA que se transmiten desde Estados Unidos o reuniéndose con amigos para verlos desde sus hogares.
2- Fútbol
En Argentina, el fútbol es el deporte rey y cuenta con millones de fanáticos en todo el país. Contamos con equipos profesionales con un alto nivel de habilidad, considerados entre los mejores del mundo, y algunos de los mejores candidatos para hacer apuestas deportivas.
La selección nacional ha logrado triunfos importantes en competencias internacionales, como la Copa Mundial de la FIFA en 1986. Además, clubes argentinos como Boca Juniors y River Plate son reconocidos en el mundo entero por su historia y su excelencia en el campo.
Grandes jugadores argentinos como Diego Maradona, Lionel Messi y Gabriel Batistuta han dejado su marca en el fútbol mundial. El fútbol es una gran fuente de orgullo para los argentinos y sigue siendo el deporte más seguido en el país.
3- Ciclismo
Desde principios del siglo XX, el ciclismo ha sido un deporte muy importante en Argentina. Con el tiempo, ha convertido en una parte esencial de la cultura local. Aún en la actualidad, goza de un gran nivel de popularidad con competiciones como el Tour de San Luis y el Giro de la República, que atraen a miles de espectadores cada año.
Además de asistir y ver competiciones ciclistas, muchas personas en Argentina utilizan la bicicleta como medio de transporte principal o como forma de entretenimiento, participando en actividades como carreras en ruta y ciclismo de montaña.
Entre los deportistas argentinos destacan figuras como Jorge Giacinti y Juan Curuchet, que han contribuido al éxito del ciclismo argentino en el extranjero. Y su potencial en el terreno de las apuestas tampoco tiene rival.
4- Tenis
El tenis es un deporte muy popular en Argentina y ha sido practicado desde hace mucho tiempo. Gracias al esfuerzo de jugadores argentinos de gran nivel, sigue siendo popular a nivel internacional.
Se pueden encontrar jugadores amateurs en las canchas de todo el país en cualquier momento del día o de la noche, mientras que torneos profesionales como el Argentina Open y el Copa Argentina atraen a grandes multitudes cada año.
Además, jugadores de renombre como Guillermo Vilas, Gabriela Sabatini y Juan Martín Del Potro, han llevado el juego a nuevas cotas y han inspirado a fanáticos de todo el mundo a tomar una raqueta y comenzar a practicar este deporte. El tenis es un deporte que tiene un gran potencial para las apuestas deportivas y es uno de los más populares entre los apostadores en Argentina.
5- Natación
Por último, la natación es uno de los deportes más populares en Argentina. Muchas personas pasan sus veranos en piscinas, nadando y divirtiéndose con amigos y familiares. La natación también se practica a nivel competitivo, con torneos que reúnen a los mejores nadadores del país.
Además, hay numerosas instalaciones como clubes de natación en todo el país donde cualquiera puede aprender a nadar o mejorar su técnica. Esto, junto con la popularidad de nadadores de renombre como Federico Grabich, hace que la natación sea muy querida en Argentina.
Como puedes ver, en cuanto a deportes, Argentina ofrece una amplia variedad de oportunidades para participantes de todas las edades y niveles de habilidad, como baloncesto, fútbol, ciclismo, tenis, natación y fútbol. La natación es uno de los deportes que tiene un gran potencial para las apuestas deportivas y es uno de los más populares entre los apostadores en Argentina.
¿Qué te apetece exactamente? ¡Sal ahí fuera y prueba alguno de estos increíbles deportes para poder comprobarlo por ti mismo! ¡No te arrepentirás!
Créditos:
Administración General de Vialidad Provincial
Dependiente del
Ministerio de Economía y Obras Públicas (M.E. y O.P.) de la Provincia de Santa Cruz
Parte diario de Transitabilidad de Rutas Provinciales y Nacionales del Distrito vial Puerto Deseado
Cómo compostar los residuos orgánicos para mejorar las plazas
|
Compostera comunitaria del programa BA recicla (GCBA).
Más videos y fotos: GonBal.
|
El 40% de los desechos de los hogares porteños son residuos orgánicos que provienen de restos de comida por lo que su separación, recolección diferenciada y tratamiento es esencial para reducir la cantidad de toneladas que van al relleno sanitario.
La importancia de colaborar con la economía circular, como modelo de producción, se centra en la cantidad de actividades que se benefician de este reciclado. Es así que la Ciudad de Buenos Aires a través de su programa BA Recicla puso en funcionamiento diversas estrategias de separación y recepción de residuos orgánicos en los distintos puntos verdes y ferias de la Ciudad.
Aquellos que deseen participar pueden llevar sus restos orgánicos a los sitios que dispuso la Ciudad para este programa. Luego estos residuos serán trasladados al centro de reciclaje y serán procesados a través de la técnica de compostaje. Una vez finalizado el tratamiento, ese material será destinado al relleno del suelo en parques y plazas de la Ciudad.
Los restos orgánicos que se pueden entregar son frutas, hortalizas y tubérculos, legumbres, verduras y cereales, pasto, flores, cáscaras de huevo, cáscaras y carozos de frutas y verduras, yerba, café, saquito de té e infusiones, cáscaras de cítricos, hojas secas y restos de ramas.
En estos sitios no se aceptan ningún tipo de carnes (ni rojas, ni blancas) ni otros tipos de restos animales, lácteos, restos con grasas o aceite, apósitos o pañales, heces de perros y gatos. Además de materiales no degradables (como vidrio, metales o plásticos), residuos químicos-sintéticos, pegamentos, solventes, gasolina, petróleo, aceite de vehículos o pinturas.
Tampoco está permitido depositar tabaco, ya que contiene un biocida potente como la nicotina y diversos tóxicos. Por último no debe volcarse al compost materiales que contengan detergentes, productos clorados, antibióticos o residuos de medicamentos.
Además, se instalaron 45 composteras comunitarias en 15 Puntos Verdes y una en el Centro de Compostaje de Palermo que se suman a los puntos de recolección dispuestos en las 10 ferias de abastecimiento barrial que utilizan la misma técnica por la cual el producto final se utiliza para rellenar espacios verdes.
Parte de los múltiples beneficios que tiene el compost es mejorar la estructura del suelo, favorecer la capacidad de retención de agua y servir como reemplazo de fertilizantes sintéticos.
Desde el Gobierno de la Ciudad explicaron que para medir el impacto de la acción basta conocer que si se tratan 2 mil kilos de residuos orgánicos se pueden generar 900 kilos de compost, lo que permite abonar 1.280 m2 de superficie, el equivalente a la Plaza de La República.
“Compostar es una práctica sustentable y accesible, que todos podemos incorporar. En la Ciudad queremos que cada vez más vecinos y vecinas puedan sumarse a este nuevo hábito. Es una forma más que tenemos de reducir la cantidad de residuos que generamos a diario”, explicó Clara Muzzio, la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad.
Créditos:
- Publicado en el Sitio Infobae. (20/01/23).
Efecto del calentamiento global: cuál es el primer animal que retrasó el nacimiento de sus cría
|
Los perros salvajes africanos son “parientes lejanos” de los lobos. (Getty Images).
- (Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).
Más videos y fotos: GonBal.
|
Los científicos llevan tiempo advirtiendo que el aumento paulatino pero sostenido de la temperatura del planeta tendrá un impacto negativo en todos los seres vivos. Las consecuencias más visibles son las derivadas de los fenómenos meteorológicos extremos: inundaciones, sequías y olas de calor prolongadas.
En cuanto a las especies que habitan la Tierra, hasta el momento, los expertos habían detectado esta situación en insectos y aves; sin embargo ahora identificaron una secuela en uno de los grandes carnívoros que habitan en el África. Se trata del conocido como “perro salvaje africano” (Lycaon pictus).
Según una investigación realizada por científicos de la Universidad de Washington, EEUU, junto a expertos del instituto de Conservación de depredadores de Botswana, Maun-Botswana, y publicada en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los perros salvajes (Lycaon pictus) debieron modificar su reproducción como consecuencia del aumento de la temperatura del planeta.
Es por este motivo que sus crías nacen 22 días más tarde de lo registrado anteriormente gracias a “las temperaturas insoportables del verano”.
Para poder determinar este comportamiento, los investigadores analizaron un conjunto de datos demográficos y observaciones de campo recopilados durante 30 años. Los análisis se realizaron sobre 60 manadas de estos animales que habitan una zona de 2.600 km cuadrados al norte de Botswana y que se encuentran en peligro de extinción.
Los perros salvajes son “parientes lejanos” de los lobos. Sus cachorros son criados de manera cooperativa en las manadas y su reproducción es anual, durante cada invierno. Tras su nacimiento, los pequeños pasan unos tres meses junto a su madre dentro de guaridas. Posteriormente, abandonan su refugio y comienzan a cazar y trasladarse junto a la manada.
“Los perros salvajes han retrasado el parto en un promedio de 7 días por década, en respuesta al calentamiento global. Este cambio ha llevado a que las temperaturas en las fechas de nacimiento se mantengan relativamente estables; pero, contrariamente a lo esperado, ha llevado a un aumento de las temperaturas de las madrigueras”, explicaron los expertos en el documento.
En ese sentido, aseguraron que “el aumento de las temperaturas de las madrigueras se asoció con un éxito reproductivo reducido, lo que sugiere que un cambio fenológico continuo en la especie puede volverse desadaptativo”.
Dicho de otro modo, estos animales tuvieron que retrasar el nacimiento de los cachorros para que coincidieran con las temperaturas más frescas, las cuales tienen lugar durante los primeros meses del invierno, y aprovechar lo que se denomina como “ventana térmica”.
Sin embargo, en los primeros tres meses desde el nacimiento es cuando se registran los valores térmicos más altos dentro de las madrigueras. Con lo cual, cuando son más vulnerables, deben sufrir máximas diarias que se incrementaron unos 1,6 grados centígrados durante los últimos 30 años, siendo que las máximas anuales treparon 3,8 grados centígrados.
Para la autora principal del estudio, Briana Abrahms, los datos que recabaron evidencian que estos animales pueden quedar presos de una “trampa fenológica”, es decir de “un cambio vital en respuesta a una señal ambiental que resulta ser una mala adaptación debido a condiciones ambientales sin precedentes”.
“Es una situación desafortunada de ‘salir de la sartén al fuego’”, describió la experta. Por otra parte, esta investigación evidenció que “las especies situadas en altos niveles de la cadena trófica en los ecosistemas, como los grandes depredadores, pueden ser tan sensibles al cambio climático como otras especies”, un aspecto del calentamiento global que los expertos no habían determinado.
“Los grandes depredadores juegan un papel extraordinariamente importante en los ecosistemas, pero todavía tenemos mucho que aprender sobre las implicaciones del cambio climático para estos animales”, afirmó Abrahms en declaraciones al diario ABC.
Los científicos analizaron a los especímenes que se encuentran en el norte de Botswana, región que para los expertos es el “hábitat continuo más grande” de los perros salvajes africanos; siendo que entre las amenazas que deben enfrentar no solo está el cambio climático, sino también la “fragmentación y la pérdida de territorio, las enfermedades y los conflictos con los seres humanos”.
Créditos:
- Publicado en el Sitio Infobae. (31/01/23).
Avistaron 111 cóndores andinos en Mendoza durante el noveno censo simultáneo
|
La tarea permite conocer el estado poblacional de la especie en las áreas naturales protegidas de Mendoza. Foto: Gentileza.
(Haga "click" Aquí ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).
Más videos y fotos: GonBal.
|
La Provincia concluyó el 9° Censo Simultáneo de Cóndor Andino, la investigación que tiene como objetivo conservar las poblaciones silvestres dentro de las reservas naturales. En total, avistaron 111 cóndores en la cordillera de Mendoza, de los cuales 60 fueron vistos en el mismo momento.
Los trabajos comenzaron el 14 de noviembre de 2022, en continuidad al Programa para la Conservación de Cóndor Andino que lleva adelante la Dirección de Recursos Naturales Renovables junto a la Fundación Bioandina Argentina, en el marco del Programa de Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN).
La tarea permite conocer el estado poblacional de la especie en las áreas naturales protegidas de Mendoza, lo que facilita la identificación, prevención y mitigación de amenazas que pongan en peligro a la especie dentro de las unidades de la red.
La gran noticia en este noveno censo fue que durante el proceso pudieron avistar a 60 cóndores en simultáneo, detalle que resaltó Luis Jácome, presidente de la Fundación Bioandina y director del Programa de Conservación Cóndor Andino.
“Esto es lo que tiene de interesante el censo, ya que los 31 censistas, a la misma hora, cuentan la cantidad de ejemplares que ven y podemos tener un número de observación simultánea. Esto es muy importante para una especie como el cóndor andino, que vuela distancias tan enormes, porque de esta manera se evita contar un ejemplar más de una vez”, explicó Jácome.
Además, la investigación permitió confirmar a la primavera como la estación del año donde la especie utiliza con mayor preferencia las áreas naturales protegidas, marcando los récords de observación, cuando la especie está al comienzo de su temporada reproductiva.
Según explica el informe oficial, conocer esa información permite orientar medidas de conservación para que esta emblemática ave tan amenazada no se extinga. Otro aspecto importante del censo es que se pudo comprobar que la relación o proporción en general, categorizada por sexo y edad de los ejemplares observados, sigue estando dentro de los valores esperados para lo que es la biología del cóndor en su ambiente natural.
Áreas protegidas para el cóndor en Mendoza
La ardua tarea fue posible también gracias a la colaboración de instituciones invitadas, como el Ecoparque de la provincia de Mendoza, Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, la Reserva Natural Villavicencio, la Fundación Cullunche y la Fundación SOS Acción Salvaje.
Entre todos fueron 31 censistas, que se distribuyeron en los siguientes 14 puestos de observación:
- Reserva Natural Laguna del Diamante.
- Reserva Natural Manzano Portillo de Piuquenes.
- Reserva Paisajística Natural y Cultural Manzano Histórico.
- Parque Provincial Cordón del Plata.
- Parque Provincial Aconcagua.
- Monumento Natural Puente del Inca.
- Cañón del Atuel.
- Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio.
- Las Loicas, Malargüe.
Créditos:
- Publicado en el Diario Los Andes. (17/01/23).
Día del Petróleo en Argentina
|
Captura de video de las maquetas presentadas en el Centenario del Descubrimiento del Petróleo.
|
La historia del descubrimiento del petróleo en Argentina, es casi una novela, que amerita por eso mismo un post, que resulta particularmente apropiado para el día de la fecha.
Debemos aclarar que ya mucho antes del descubrimiento que se conmemora en este día, existían explotaciones de hidrocarburos naturalmente aflorantes, en pequeñas localidades que eran conocidas desde el siglo XIX por lo menos, pero no es ésa la historia que quiero ahora evocar, sino la que dio surgimiento a la explotación en perforaciones profundas, tal como ahora se lleva a cabo.
Las circunstancias que condujeron al descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia tuvieron mucho de fortuitas, y reconocen sus primeros antecedentes en la creación de la “División de Minas, Geología e Hidrogeología” en la ciudad de Buenos Aires , el 25 de junio de 1904, sobre la base de la preexistente “Comisión de estudios de Napas de Aguas”, que había sido constituida en 1902.
El primer Jefe de la naciente División de Minas fue el Ingeniero en Minas Enrique Martín Hermitte, quien en 1905 envió un equipo de perforación para aguas a Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut), en un intento por paliar una extrema sequía que la afectaba.
Todos los intentos anteriores de encontrar agua se habían visto frustrados por la precariedad de los equipos disponibles.
Esta nueva perforación de 1905 se detuvo a los 170 m. por la misma razón, pero derivó en la compra de nueva maquinaria que arribó el 14 de diciembre de 1906 a Comodoro.
A fines de noviembre de 1907, tras largos meses de accidentado trabajo, se alcanzó la profundidad de 515 m, sin hallazgos de agua, ni capas de interés geológico aparente.
Debido a que la máxima profundidad operativa garantizada por los fabricantes de la máquina era de 500 m, se cursaron telegramas a Buenos Aires pidiendo directivas a seguir.
Luego de arduas deliberaciones, los profesionales Beghin y Fuchs, bajo su propia responsabilidad autorizaron la continuación de la perforación hasta los 600 m, siempre “que no mediaran inconvenientes técnicos”.
Fue a los 535 m que comenzaron a aparecer los indicios de la presencia, no de agua, sino de hidrocarburos en el pozo.
¡Pozo que estuvo a punto de abandonarse a 20 m del descubrimiento, y habiendo perforado ya más de 500!
Esto ocurría precisamente el 13 de diciembre.
El 24 de diciembre de 1910 se creó la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia.
En 1913, Juan Keidel y Anselmo Windhausen sugirieron la perforación de la zona de Challacó, y en 1918 (29 de octubre) se alcanzó el horizonte petrolífero de Plaza Huincul.
Éstos y otros descubrimientos posteriores determinaron la creación, en 1922, de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F.), de cuya historia reciente habría también mucho para decir...
Créditos:
-
Publicado en el Sitio Locos por la geología. El texto ha sido extractado de un apunte de mi autoría que debe citarse como : Argüello, Graciela.1985. “Geología: su posición entre las ciencias. Breve reseña de su historia en el mundo y en nuestro medio” Cuadernillo didáctico Nº I de 25 págs. Uso interno en la U.N.C. y en la U.N.R.C.
5G en Argentina, China y el mundo: ¿cómo es la puja planetaria tecnológica, económica y política?
|
El 5G es una tecnología móvil crucial para poner en el funcionamiento el IoT (Internet de las Cosas).
Más videos y fotos: GonBal.
|
Los principales operadores argentinos de telecomunicaciones se manifestaron escépticos ante las prohibiciones impuestas en varios países occidentales a equipos de empresas chinas como Huawei y ZTE, con miras al despliegue de la telefonía celular 5G, por temores de espionaje o cuestiones geopolíticas.
Ninguno de esos operadores descarta a priori utilizar tales equipos para instalaciones 5G, según manifestaron a iProfesional. (Personal ya posee tecnología Huawei en su red 5G DSS, es decir, el servicio que presta usando sus frecuencias actuales 4G en algunos puntos.)
Estados Unidos, mientras tanto, terminó de cerrar el cerco: este fin de semana prohibió la venta e importación de nuevos equipos de Huawei, ZTE y otras compañías chinas. La decisión fue votada por unanimidad en el regulador FCC, tanto por sus comisionados demócratas como republicanos, alegándose "razones de seguridad nacional".
El veto ya no sólo incluye —como hasta ahora— la infraestructura de estas empresas para el 5G y el uso de software norteamericano (Android/Google), sino también los smartphones para usuarios privados.
Así, futuros equipos de Huawei y ZTE ya no serán homologados por la FCC. Por lo tanto, no se permitirá su importación y venta en los Estados Unidos, aunque no habrá problemas en seguir usando los que actualmente se posean.
El 5G es una tecnología móvil crucial para poner en el funcionamiento el IoT (Internet de las Cosas), que regulará dispositivos de todo tipo, así como para aplicaciones industriales, comerciales y científicas, incluyendo el teletrabajo, telemedicina y telecontrol.
Por supuesto, también facilitará como nunca el acceso e intercambio de información y contenidos audiovisuales, o bien procesos como el big data y el desarrollo de criptomonedas. Será apto, incluso, para aplicaciones militares.
La importancia del 5G (y hasta del 6G, que comienza a vislumbrarse) en el mundo del futuro inmediato no puede ser sobreestimada. Basta recordar en lo que se convirtió Internet en apenas 25 años de existencia comercial. Se inició con funciones básicas y acceso limitado y evolucionó al día de hoy a un complejo y masivo entramado de procesos, aplicaciones y actividades económicas.
Esa importancia del 5G reviste un carácter estratégico que lo coloca en el centro de una descomunal puja global: económica, tecnológica y geopolítica, de la cual la Argentina no podrá sustraerse.
Neutralidad de la red
Desde el área de asuntos regulatorios e institucionales de Claro Argentina se le señaló a este medio que el regulador nacional Enacom ya ha manifestado que mantendrá la "neutralidad de la red", es decir, que los operadores puedan seleccionar equipos de la marca que deseen.
Claro Argentina por lo tanto, y basándose en estas proclamaciones, dijo que no espera restricciones sobre Huawei u otras compañías para el 5G, pero tampoco "un trato preferencial".
Esto último se genera sobre la duda que abrigan algunos observadores y directivos del sector de acuerdo al tipo de relación que sostienen China y Argentina.
El embajador ante Beijing, Sabino Vaca Narvaja, dijo que "la calidad de la oferta china [5G] está más que probada" y que "hoy China lidera la carrera tecnológica por el 5G", entre varias declaraciones parecidas.
Si bien todo esto no deja de ser cierto, para algunos sonaron como palabras extemporáneas en un embajador, cuya misión es avanzar los intereses de su país de origen antes que los de la nación anfitriona.
Por momentos, Vaca Narvaja pareció lobbista de la empresa: "Huawei invirtió en Argentina cuando muchas compañías extranjeras tomaban sus ganancias y huían del país", sostuvo. (Huawei comenzó a ensamblar celulares en la planta BGH en 2010 aprovechando el controvertido y costoso régimen de promoción de Tierra del Fuego, pero en 2019 cesó la actividad y no la reanudó hasta ahora.)
Swap chino
Al entusiasmo prochino de Vaca Narvaja se agregan los acuerdos que el propio presidente Alberto Fernández celebró con Beijing en febrero de este año, que contemplan un plan de "financiamiento" por más de 20 mil millones de dólares en distintas áreas (infraestructura, agricultura, comercio y telecomunicaciones).
Esos acuerdos prevén "programas de conectividad y fibra óptica". Puede interpretarse que no tendrían que ver con equipos 5G: todos los operadores celulares argentinos son privados y hasta ahora han tenido libertad de elegir a sus proveedores de equipos.
Sin embargo, el Banco Central contabiliza como parte de sus reservas un swap con China (canje de pesos argentinos por yuanes que el gobierno de Buenos Aires normalmente puede usar para pagar importaciones chinas sin recurrir a dólares.).
Dado que se habilitó recientemente al banco chino ICBC a actuar como intermediario de ese swap, el sector privado argentino —incluyendo los operadores de telecomunicaciones— podría ser autorizado a usar pesos a través de esa vía para pagar importaciones de China, incluso equipos de Huawei o de otras compañías del país asiático.
Con las innumerables trabas existentes para conseguir dólares para importaciones, esto implicaría una tentadora posibilidad para que prestadores argentinos estuvieran más inclinados a emplear infraestructura china para el 5G en lugar de procurar divisas para comprarlos a otros proveedores internacionales.
En cambio, el anuncio reciente (no implementado aún) sobre que el gobierno chino permitirá que el equivalente de 5 mil millones de dólares de los swaps existentes en el Banco Central argentino pueda ser utilizado como reservas de libre disponibilidad (es decir, convertirlos efectivamente a dólares) llevaría a una situación paradójica en telecomunicaciones.
En teoría, las operadoras argentinas podrían comprar esos dólares si el Banco Central vendiera una parte en el mercado libre de cambios y así usarlos para importar equipos de 5G de proveedores que no sean chinos.
Por supuesto, esos dólares también podrían ser empleados por tales operadores para pagar las frecuencias de las subastas del 5G —aún no realizadas— y por la cual el gobierno argentino exigiría su pago en dólares.
Pero todo quedará supeditado a distintas variables: entre otras, la tasa de cambio concreta que se imponga (¿podría crearse el "dólar 5G"?) y las licencias de importación (recientemente se incluyó a la fibra óptica en el régimen de licencias no automáticas, lo que augura restricciones y burocracia).
Nada Personal
La posición de Telecom (Personal) fue expresada hace tiempo por Carlos Moltini, en ese entonces CEO de la compañía y hoy su presidente. Para ofrecer sus servicios 5G DSS (es decir, "impuros", sobre frecuencias de 4G), Personal emplea equipos Huawei (en las radiobases de Buenos Aires) y Nokia (en las de Rosario).
Hace dos años Personal realizó por primera vez su presentación del 5G en el shopping Dot Baires, con la presencia del extenista Martín Jaite (quien con un dispositivo conectado al 5G en una pantalla LED jugó un partido de "tenis virtual", alcanzándose una velocidad de 700-1800 Gbps casi sin latencia —delay—): la red 4G por entonces ofrecía cerca de 20 Gbps, hoy casi se duplicó).
En esa ocasión Moltini le dijo a este periodista: "la discusión por el 5G excede al tema de Huawei" porque "tiene que ver con una discusión de liderazgo entre dos potencias y Huawei se ve involucrado en esta situación".
Agregó que "para Personal, Huawei sigue siendo un proveedor estratégico, un socio estratégico". Y remató: "No tenemos ningún problema. Todo va a tener su tiempo para desarrollarse".
Cinco empresas y un OpenRAN
Solo cinco empresas en el mundo ofrecen hardware de radio celular 5G y sistemas completos para radiobases y redes.
Huawei (China), Ericsson (Suecia), Nokia (Finlandia) concentran el 75% del mercado. Con menos relevancia, lo hacen Samsung (Corea) y ZTE (también china, pero que a diferencia de Huawei es mayormente estatal).
Todos sus desarrollos están respaldados en millonarias inversiones de I+D (investigación y desarrollo) y, por supuesto, protegidos por las correspondientes patentes. Las compañías norteamericanas como Qualcomm o Cisco, a esta altura, solo elaboran componentes secundarios.
Existe una iniciativa para el 5G llamada OpenRAN que contempla establecer subdivisiones de funciones, estándares interoperables e intercambio de patentes entre fabricantes, de modo que cada radiobase —al contrario de lo que ocurre ahora— pueda funcionar con componentes de distinto origen.
Huawei se resiste tenazmente a formar parte de esta iniciativa, pero en cambio las otras compañías la apoyan, con distintos grados de entusiasmo. También son parte de OpenRAN empresas norteamericanas: Google, Facebook, Microsoft, ATT, Verizon, Dell, HP, IBM y Qualcomm, así como varias compañías europeas.
La operadora celular británica Vodafone ya hizo pruebas satisfactorias en Europa con radiobases OpenRAN, aunque todavía no hay redes de 5G ni porciones significativas de ellas construidas en el mundo con este principio.
El OpenRAN genera por ahora una evaluación mixta. Por un lado confiere una flexibilidad plena de infraestructura, mientras su interoperabilidad y de separación de componentes permitiría el surgimiento competitivo de nuevos proveedores.
Pero por otro lado hay quienes creen que podría conformar un mosaico de que puede desembocar en problemas de inestabilidad y vulnerabilidad de las redes. El uso de componentes de diferente origen podría también —contrariamente a lo que se afirma— aumentar los costos.
La historia de las comunicaciones, sin embargo, muestra que las empresas que quisieron imponer soluciones "propietarias" de sistemas cerrados "llave en mano" y no interoperables, con la expectativa de asegurarse posiciones dominantes, terminaron mal.
A comienzos del siglo XX Marconi afirmaba falsamente que sus equipos de radio sólo podían comunicarse con otros de la misma marca. IBM insistió por un tiempo en usar sólo software propietario en sus equipos hasta que cedió ante Microsoft (que en los años 90 ya tenía su Windows instalado en el 90% de las PC mundiales).
Y la política de Apple en no licenciar su sistema operativo en dispositivos de terceros (al contrario de lo que hacía Microsoft) la llevó a perder posiciones, si bien más tarde encontraría su revancha con el iPhone. Una situación similar podría terminar afectando a Huawei y otras empresas reticentes al OpenRAN.
Asimismo, la evolución tecnológico-económica general señala que es un error suponer que la actual configuración del mercado será estática hacia el futuro. Si bien es cierto que Huawei lleva hoy la delantera, tanto en precios como tecnología, la situación de ninguna manera es inalterable.
¿Guerra comercial, seguridad nacional o geopolítica?
Las prevenciones contra las empresas chinas en un área estratégica como el 5G pueden ser vistas de varias maneras.
Para algunos no es casual que frente al retraso de los Estados Unidos en esta tecnología, desde ese mismo país se lleve adelante una "campaña" contra uno de los actuales fabricantes líderes, en el contexto de la evidente guerra comercial entre Washington y Beijing.
Las acusaciones contra Huawei acerca de que sus equipos contienen backdoors (vulnerabilidades deliberadas para que se puedan acceder a datos o controles con fines de espionaje) nunca han sido probadas.
También, la exigencia legal según la cual Huawei, al igual que otras empresas chinas, deban colaborar con el gobierno de Beijing suministrando datos —señalan algunos— no es muy diferente al caso de algunas compañías occidentales que han colaborado con los gobiernos de sus países de origen en objetivos de política exterior o inteligencia.
Por lo demás, el manejo no transparente de datos de las compañías tecnológicas afecta a usuarios no sólo de naciones autoritarias: también es una creciente preocupación en las democracias occidentales, como el sonado caso de Facebook-Cambridge Analytica o las políticas de recolección de datos de Google y otros gigantes.
Asimismo, se señala que el espionaje y la vigilancia de comunicaciones se ha practicado desde siempre por las principales potencias mundiales, independientemente de que se trate de naciones democráticas o regímenes represivos autoritarios, sólo que con aplicaciones "prácticas" algo diferentes.
Personajes como Edward Snowden o Julian Assange han revelado las actividades de entidades de inteligencia occidentales, como la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) norteamericana. Sin embargo, han omitido hablar de las de países que los han alentado o protegido, como Rusia y la propia China, de las que se sabe mucho menos.
En la actual etapa de evolución mundial, sostienen algunos, sería utópico creer que los principales países del mundo erradicarán por completo el espionaje de las comunicaciones. En todo caso, sólo en las naciones democráticas esas actividades pueden ser denunciadas y combatidas.
Por eso —sigue este razonamiento— para las naciones que no son potencia mundial pero sí son democracias, como Argentina y la mayoría de países latinoamericanos, el dilema de fuego termina siendo elegir entre ser espiados por potencias occidentales o por regímenes autoritarios extraoccidentales.
Lo mismo ocurre con el suministro de equipos. La invasión rusa a Ucrania demuestra que la geopolítica no es un factor irrelevante en el mundo. La dependencia de equipos de cierto tipo de países, aunque tenga racionalidad económica o tecnológica, puede ser un gran problema en caso de conflictos o guerras, aun las que sean sólo comerciales.
Techint, un operador de Argentina y riesgos planetarios
Justo cuando el ministro Sergio Massa anunciaba la liberalización del swap chino, nada menos que el CEO de Techint, Paolo Rocca, afirmó: "Tenemos que tener un 5G que no dependa de China (...). Se deben tomar decisiones tecnológicas que no expongan a la vulnerabilidad de depender de un país. Argentina no es Venezuela, ni Cuba, ni Nicaragua".
Por otro lado, el titular de regulación y asuntos públicos de una importante compañía de telecomunicaciones que opera en Argentina, quien pidió reserva de su nombre, dijo a iProfesional que la inquietud en Occidente por las empresas chinas es una "guerra comercial y una cuestión geopolítica al mismo tiempo".
El inconveniente, opinó, se supera haciendo hincapié en un factor clave: un buen manejo de "ciberseguridad". También señaló que el desarrollo del sector llevará a que surjan nuevas empresas y desarrollos, con lo cual se saldrá a la larga del problema.
En su país de origen, esa misma empresa se ha decidido por Ericsson y Nokia para construir el núcleo de su red 5G relegando los equipos Huawei a aspectos mínimos, sin imponerse una decisión restrictiva del gobierno.
Debe señalarse que ningún país latinoamericano ha impuesto restricciones a Huawei u otras empresas chinas, excepto Brasil para su red 5G exclusiva gubernamental-militar (pero no en las privadas comerciales de uso público).
Por ahora, no hay elementos para desmentir que Huawei sea una entidad privada que no practica espionaje ni un brazo directo del Partido Comunista Chino (que sin embargo encabeza un régimen autoritario con proyección global).
Pero, así y todo, el riesgo potencial de basar las estratégicas comunicaciones 5G de las naciones democráticas de Occidente en esta clase de proveedores para muchos no es un tema menor.
En un país autoritario como China, que también posee el Internet más controlado y censurado del mundo (online y con represión offline de sus usuarios), aun empresas privadas no podrán resistir presiones o requerimientos de sus propios gobiernos (si es que no son sus instrumentos).
En un conflicto planetario a gran escala entre la democracia y el autoritarismo en un mundo crecientemente turbulento, el riesgo de quedar técnica y económicamente a merced de aquel último en temas como el 5G seguirá siendo un factor a sopesar. Esto irá más allá de cualquier guerra comercial, lobbies, posibilidad de espionaje o presiones de Washington.
Créditos:
- Por Roberto H. Iglesias. Publicado en el Sitio Iprofesional. (29/11/22).
Nicolás Monzón: "No se llega hasta acá sin el apoyo de la familia"
|
Nicolás Monzón | Foto:Sergio Piemonte.
Más videos y fotos: GonBal.
|
"Este camino fui acompañado por docentes que me impulsaron. No se llega hasta acá sin el apoyo de la familia", afirmó Nicolás Monzón, el joven reconocido por NOTICIAS como una de las 10 personalidades argentinas más destacadas del 2022, que además de ser un ejemplo de esfuerzo personal, fue seleccionado entre los mejores 10 alumnos del mundo.
Cuando Monzón tenía sólo 9 años, su abuela le regaló un libro sin saber que se trataba de un manual avanzado de problemas matemáticos. Lejos de desanimarse, Nicolás aceptó el desafío y, sin saberlo, cambió su destino. Este año, ya convertido en un joven de 25 años, fue seleccionado por la Fundación Varkey como uno de los diez finalistas del “Global Student Prize”, un premio que destaca a los mejores estudiantes de todo el mundo. Nicolás fue elegido entre casi 7 mil nominaciones y postulaciones de 150 países.
Criado en un hogar humilde en Villa La Florida, en Quilmes, Nicolás no tenía pensado continuar con una carrera universitaria. Sin embargo, durante su último año de secundaria y gracias al impulso de un profesor, convenció a sus padres de que lo dejaran estudiar en la Universidad.
“Cuando no se cuenta con los recursos, estudiar en la universidad es un salto de fe”, recuerda.
Así, y gracias también al impulso de la ONG Jóvenes en Acción, solicitó una beca para estudiar Ingeniería Informática en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y posteriormente las licenciaturas en Ciencias Matemáticas y Ciencias Físicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Actualmente se encuentra preparando la tesis para recibirse de ingeniero informático.
Más allá de su éxito académico, Nicolás también creó junto a compañeros de la facultad “Magnetar”, una startup que se dedica a desarrollar softwares.
“Sueño con ser científico para mejorar la calidad de vida de las personas”, reconoce el propio Monzón.
Con todo este camino recorrido, Monzón aún recuerda sus orígenes. No sólo ha motivado a sus amigos del barrio a que ellos también se animen a estudiar, sino que también ha vuelto a su colegio secundario a dar charlas a los alumnos: “Los chicos tienen intereses distintos, hay que encontrar el talento dentro de cada uno e impulsarlo", dice.
Más allá de los resultados de la Fundación Varkey, Monzón ya es el ganador moral por los valores que transmite: resiliencia, perseverancia y esfuerzo.
Créditos:
- Publicado en el Sitio Noticias. (15/11/22).
Adiós al plástico: desarrollan un nuevo material biodegradable capaz de sustituirlo
|
Adiós al plástico: desarrollan un nuevo material biodegradable capaz de sustituirlo. | Pixabay.
Más videos y fotos: GonBal.
|
La producción mundial de plástico se duplicó en los últimos 10 años. Científicos de la Universidad de Harvard en colaboración con la Universidad Tecnológica de Singapur desarrollaron un nuevo material a base de plantas que podría reemplazar al plástico en el envasado de alimentos.
Dicho descubrimiento tiene sus raíces en la guerra. Durante décadas, los investigadores perfeccionaron los apósitos para heridas con fibras antimicrobianas para utilizar en circunstancias límite.
El material en cuestión funciona como una máquina de algodón de azúcar, una solución que se evapora y luego se solidifica en forma de fibras. Los desarrolladores se dieron cuenta de que los cubre heridas tienen el mismo propósito que los envases de alimentos: mantenerlo protegido de las bacterias.
Aquí surgió la idea de trasladar la investigación del vendaje al envasado. El resultado se asemeja a una fruta envuelta en una suerte de telaraña. En comparación con el aluminio, este material RJS, por sus siglas en inglés Rotary Jet Spinning, mostró una reducción importante de la contaminación además de aumentar la vida útil de las verduras.
El envoltorio es biodegradable y se disuelve en agua por lo que no deja ningún tipo de residuos. La lucha contra la contaminación camina lento ya que tan solo el 10% de los materiales son reciclados. No obstante, esta investigación da pasos importantes para la conservación amigable de alimentos.
Créditos:
- Publicado en el Diario Perfil. (06/08/22).
Día Nacional de la Patagonia: ¿Por qué se celebra este 11 de octubre?
|
Vista patagónica.
- Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.
Más videos y fotos: GonBal.
|
Este 11 de octubre se conmemora en la Argentina el Día Nacional de la Patagonia, en conmemoración a una fecha histórica para la región más austral de la patria. ¿Por qué se conmemora esta efeméride?.
El Día Nacional de la Patagonia ha sido declarado por el Congreso de la República Argentina a través de la ley número 25.394, sancionada el 30 de noviembre del año 2000 y promulgada el 3 de enero de 2001.
Esta fecha fue elegida en homenaje a la promulgación del acto administrativo legal (Ley 954), mediante el cual se estableció la creación de la Gobernación del Territorio Nacional de la Patagonia, el día 11 de octubre de 1878. Dicho territorio abarca 5 provincias, desde Neuquén hasta el Cabo de Hornos.
¿Qué fue la Gobernación de la Patagonia?
La Gobernación de la Patagonia, también conocida como territorio nacional de la Patagonia, fue una región administrada por el gobierno federal de Argentina desde el 11 de octubre de 1878 hasta el 16 de octubre de 1884, rigiendo la Patagonia oriental y parte de La Pampa.
Este hecho histórico se llevó a cabo en el marco de la autodenominada "Conquista del Desierto", una campaña militar realizada por el Gobierno Argentino durante el periodo 1879-1885, cuyo principal objetivo fue la conquista y expansión de las fronteras nacionales en las grandes extensiones territoriales que ocupadas por los pueblos originarios (pampa, mapuche, ranquel y tehuelche).
Posteriormente, se promulgó la ley N° 1.532 del 16 de octubre de 1884, mediante la cual se crearon los Territorios Nacionales que dividió a la gobernación de la Patagonia y designó distintos territorios nacionales, que con el tiempo serían las provincias de:
- La Pampa.
- Chubut.
- Río Negro.
- Santa Cruz.
- Neuquén.
- Tierra del Fuego.
Créditos:
Día Nacional de la Patagonia
Ley 25.394
Establécese la fecha del 11 de octubre de cada año, en recuerdo de ese día de 1878 en el que se promulgó la ley de creación de la Gobernación del Territorio de la Patagonia.
Sancionada: Noviembre 30 de 2000.
Promulgada: Enero 3 de 2001.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
DIA NACIONAL DE LA PATAGONIA
ARTICULO 1° — Establécese la fecha del 11 de octubre de cada año como "Día Nacional de la Patagonia" en recuerdo del 11 de octubre de 1878 en que se promulgó la Ley 954 de creación de la Gobernación del Territorio de la Patagonia.
ARTICULO 2º — Decláranse de interés las evocaciones especiales que se realicen en las provincias patagónicas en recordación de esta fecha histórica.
ARTICULO 3° — Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS TREINTA DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL.
—REGISTRADO BAJO EL N° 25.394—
RAFAEL PASCUAL.— MARIO A. LOSADA.— Guillermo Aramburu. — Juan C. Oyarzún.
La historia de Anna Jarvis, la mujer que inventó el Día de la Madre y se arrepintió
|
Anna Jarvis | Cedoc Perfil - Wikipedia.org.
Más videos y fotos: GonBal.
|
El tradicional homenaje del Día de la Madre fue impulsado por Anna Jarvis en 1907, en Estados Unidos. Jarvis luchó de manera incansable para lograr la creación de un día en el que se reconociera el trabajo y sacrificio de las mujeres en la sociedad y en la crianza de sus hijos. Anna decidió impulsar esta fecha en homenaje a su madre, Ann Reeves Jarvis.
Sin embargo, las primeras celebraciones de esta fecha se remontan al Antiguo Egipto y a los rituales de los griegos, que homenajeaban a Rea, madre de todos los dioses. Actualmente, este día varía según el país.
En Argentina, el Día de la Madre se celebra cada tercer domingo de octubre. En 2022, la celebración es el domingo 16 de octubre.
Anna Jarvis y su lucha para crear el Día de la Madre
Su madre, Ann Reeves Jarvis, falleció el 9 de mayo de 1905. Ella fue una reconocida activista social estadounidense que a mediados del siglo XIX organizó grupos de mujeres para cuidar a los soldades heridos de la guerra civil de su país y también deseaba lo mismo que su hija: que las madres tengan un día particular y sean reconocidas.
"Espero y rezo para que alguien, un día, reconozca un día en memoria de las madres, para celebrar el servicio incomparable que prestan a la humanidad en todas las áreas de la vida", le había dicho Reeves Jarvis a Anna. Un dato particular es que Jarvis nunca se convirtió en madre, pero quiso honrar a la suya, dos años después de su muerte.
Anna Jarvis decidió seguir los pasos de su mamá e iba a luchar para que oficializaran la fecha del "Día de las Madres". El camino que tuvo que recorrer Anna no fue fácil. Muchas personas no tomaban en serio su petición de establecer un feriado para celebrar a las madres, pero no se dio por vencida.
Su insistencia la llevó a escribir cartas dirigidas a celebridades y autoridades estadounidenses para que apoyaran su iniciativa. En 1911, los esfuerzos de Jarvis rindieron frutos, gran parte de los estados que formaban parte del país reconocieron la festividad que ella impulsó.
En 1914, luego de tres años, se oficializó el segundo domingo de mayo como el “Día de la Madre” en Estados Unidos.
La lucha que se volvió comercial
Con el paso de los años, Anna comenzó a obeservar que esta fecha se tornaba comercial. La historia que había dado origen al Día de la Madre era perfecta para impulsar aún más las ventas en las empresas y negocios, como las florerías, imprentas y chocolaterías.
Jarvis se dio cuenta que el sentido inicial de este día se iba extinguiendo. La activista que había luchado para la creación de esta fecha, luego comenzó una ardua movilización para eliminarla, porque se dio cuenta de que "había creado un monstruo".
"Jarvis consideraba que el Día de la Madre era su 'propiedad intelectual y legal' y no parte del dominio público", escribió Katharine Lane Antolini, autora del libro que retrata la historia de la activista estadounidense.
El boicot de Anna Jarvis contra el Día de la Madre
Su lucha se convirtió en una pesadilla para Anna Jarvis. Para frenar esta situación, ella lideró marchas en contra de este día, criticaba a los comerciantes que se "aprovechaban" del evento.
Finalmente, la lucha que lideró la mujer fue en vano. Jarvis cayó en una profunda depresión y quedó en bancarrota luego de destinar todo su dinero a combatir la festividad que un día impulsó con fervor. En 1948, la creadora del Día de la Madre falleció a los 84 años.
Cuándo es el Día de la Madre en Argentina
El Día de la Madre en Argentina se celebra en octubre. El origen de esta fecha se remonta a 1931, año en el que el Papa Pío XI declaró el 11 de octubre como el día de la "Divina Maternidad de María", que establece que María es la verdadera madre de Dios para el catolicismo.
Se decidió que el domingo anterior o posterior a esa fecha se festeje el Día de la Madre y se declaró que se celebre el tercer domingo de octubre.
Este año cae el domingo 16 de octubre, el fin de semana siguiente al fin de semana extralargo.
MS / MCP
Créditos:
- Publicado en el Diario Perfil. (04/10/22).
Sarmiento, más de carne y hueso que de bronce
|
Domingo Faustino Sarmiento.
Más videos y fotos: GonBal.
|
"No parece un hombre sino una multitud”. La definición del historiador sirve para retratar rotundamente a Domingo Faustino Sarmiento. Cuando pasado mañana se celebre el Día del Maestro, en un nuevo aniversario de la muerte del sanjuanino, se estará homenajeando una de las facetas, inconmensurable pero apenas una, de una de las personalidades más notables que hayan visto la luz en esta tierra.
Presidente de la Nación, gobernador de San Juan, senador nacional, ministro plenipoteciario; escritor, docente, periodista, fueron algunos de los cargos y oficios que desempeñó. Como parte de su vasta y variada obra, más allá de la creación de más de un centenar de escuelas, varios colegios nacionales y las primeras escuelas normales del país, se destacan la fundación del Colegio Militar y la Escuela Naval, el Observatorio Astronómico, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y la Academia de Ciencias de Córdoba; la contratación de maestras estadounidenses, la inauguración de la primera exposición nacional, la ley de bibliotecas populares dando origen a más de un centenar de ellas, la puesta en vigencia del Código Civil redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, la creación de una gran cantidad de caminos, la extensión de la red ferroviaria, el uso del telégrafo para unir al país con el mundo, el fomento de la inmigración, y el Parque 3 de Febrero, en Palermo, entre otras.
“Si fuera posible adoptar un símbolo de la nacionalidad argentina del pasado y del presente (...) sería necesario adoptar la efigie de Sarmiento, en prueba de la capacidad argentina para muchas cosas, pero también de sus perpetuas incomprensibles contradicciones.
Los ojos salientes, los labios abultados, el cuello grueso, la enorme calvicie de su frente, las espaldas cargadas, las piernas más largas que el cuerpo, demostraban al mismo tiempo que una naturaleza físicamente poderosa, un hombre con todos los apetitos humanos, capaces de engendrar todas las pasiones, y algunas veces germen de esas fuerzas muchos años ocultas, que reventaban de repente con rugidos de torrentes y relámpagos de tormenta, que dejaban absorta a la sociedad, y hubieran conmovido a los pueblos si no hubieran pasado tan rápidamente como habían aparecido. Eva habría tenido muchísimo menos trabajo con Sarmiento que con Adán para hacerlo probar la fruta prohibida”. Tal el retrato de Carlos D’Amico en su libro “Buenos Aires. Sus hombres. Su política”, trazando la semblanza de alguien a quien, como decía el poeta, nada de lo humano le era ajeno.
Con la misma pasión con que batallaba por la educación pública, la instrucción de las mujeres y el progreso de la ciencia, no desatendía ni las urgencias de la carne ni los alborotos del corazón.
“He debido meditar mucho antes de responder a su sentida carta de usted, como he necesitado tenerme el corazón a dos manos para no ceder a mis impulsos. No obedecerlo era decir adiós para siempre a los afectos tiernos y cerrar la última página de un libro que sólo contiene dos historias interesantes. La que a usted se liga era la más fresca y es la última de mi vida. Desde hoy soy viejo”, escribe en una carta sin fecha a Aurelia Vélez Sarsfield, hija de Dalmacio y uno de los grandes amores de su vida.
A pesar de esta despedida, -Sarmiento estaba aún casado- el vínculo perduraría para siempre. El admiraba su inteligencia, su “madurez de juicio” y su determinación, y atendía sus consejos en todos los planos, incluido el político. Cuando en 1888 decidió trasladarse a Paraguay, invitó a Aurelia a visitarlo allá.
“Venga, juntemos nuestros desencantos para ver sonriendo pasar la vida”, le escribió. Juntos pasaron los que serían los últimos meses. Pocos días después del regreso de ella a Buenos Aires moriría él, el 11 de septiembre, a los 77 años. Tiempo atrás había escrito, en un relato de su vida: “Dejo tras de mí un rastro duradero en la educación y las columnas miliarias en los edificios de escuelas que marcarán en la América la ruta que seguí (...) He labrado como las orugas mi tosco capullo, y sin llegar a ser mariposa, me sobreviviré para ver que el hilo que depuse será utilizado por los que me sigan”.
Créditos:
- Por Silvia Fesquet. Artículo publicado en el Diario Clarín. (08/09/19)
Historia:
«La historia del
“Tambor de Tacuarí”»
La ciudad de Concepción, en el norte correntino, ya no se parece demasiado a la docena de ranchos que la componían cuando aún era pueblo, allá en los comienzos del siglo XIX. Fue fundada como Yaguareté-Corá, que en guaraní significa “corral del yaguareté”, por la cantidad de estos animales que poblaban la región. Allí nació por 1798...
Entrar (www.o-12.com.ar)
|
Historia:
«Batalla de Tacuarí,
09 de Marzo de 1811»
Luego de haber sido derrotado en Paraguarí por las huestes realistas del Gobernador del Paraguay, Bernardo de Velasco y Huidobro, el ejército revolucionario del general ManuelBelgrano debió replegarse hasta el río Tebicuary. Lejos del acoso de los españoles, Belgrano pudo sumar más de 400 hombres a su tropa, provenientes de...
Entrar (www.caletao.com.ar)
|
Salud:
«A 30 años de la muerte
de Albert Sabin»
El 3 de marzo de 1993, a los 86 años, murió el creador de la vacuna de virus atenuados contra la poliomielitis. Igual que su colega Jonas Salk -con quien fue irreconciliable- fue el responsable, que la enfermedad hoy esté prácticamente erradicada. En la Argentina, casi una década después de la última gran epidemia de polio, fue recibido...
Entrar (www.elchenque.com.ar)
|
Deportes:
«Mujeres que hicieron historia:
le prohibieron correr la maratón de Boston»
Pero Kathrine, que sabía a lo que se enfrentaba desde el comienzo, no estaba sola. Su novio y otros corredores se interpusieron y evitaron que la sacaran del recorrido. Así fue que pudo seguir corriendo la competencia hasta pasar por el arco de llegada, siendo así la primera mujer en correr de manera oficial un maratón. Su tiempo...
Entrar (www.elchenque.com.ar)
|
|