"Portal a los Hielos Eternos" |
![]() |
|
|
|
![]() |
|
Actualizado al: 05 de Julio de 2022 - Próxima Actualización: 12 de Julio de 2022
Así es como muchas personas, al recibir el resumen de sus cuentas o consultar los últimos movimientos descubren que les están cargando compras que no hicieron.
Sin embargo, la gran mayoría de las empresas que prestan este servicios de transferencias electrónicas -por no decir la totalidad- tienen formas de notificar a los titulares de las cuentas para conocer al instante y en tiempo real si alguien está realizando consumos a su nombre.
El trámite se realiza en la página oficial de Visa y puede hacerse en la cantidad de tarjetas de esa entidad que se disponga. El procedimiento consta de unos pocos pasos:
Cuando él nació no existía aún la Argentina sino el Virreynato del Río de la Plata. Al contrario, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano fue cofundador de las emancipadas Provincias Unidas del Río de la Plata. Además, se lo venera en la Argentina como el creador de la bandera nacional, que desplegó por primera vez en Rosario, el 27 de febrero de 1812, acto desautorizado en aquel momento por el gobierno de las Provincias Unidas. Esta decisión, y otras que ejecutó Belgrano en sus vertiginosos 50 años de vida (Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio español, 3 de junio de 1770 -- Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata, 20 de junio de 1820), lo demostraron, una y otra vez, como un personaje apasionado, de un coraje y una decisión admirables. Hombre de Estado (fue nombrado secretario "perpetuo" del Consulado de Comercio de Buenos Aires en 1794, defensor permanente del librecambismo por lo que se enfrentó con los vocales del Consulado, grandes comerciantes interesados en mantener el comercio monopólico con Cádiz, cabecera del comercio monárquico con las colonias americanas; dejó su impronta en la fundación de la Escuela de Náutica, la Academia de Geometría y Dibujo, la Escuela de Comercio, y la de Escuela de Arquitectura y Perspectiva), también fue impulsor de ideas en un rol de cofundador del primer periódico de Buenos Aires, el Telégrafo Mercantil (no es cierto que la Gazeta de Buenos Ayres fuese el pionero), y columnista en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, de Hipólito Vieytes, participó activamente de las milicias urbanas contra las revoluciones inglesas y luego fue sargento mayor del Regimiento de Patricios.
Coprotagonista de la Revolución de Mayo, en 1810, integró el colectivo llamado 'Primera Junta de Gobierno', y luego, pese a ser abogado sin formación militar y cargando problemas de salud que ya acumulaba desde 1791 -unos dicen que inicialmente fue sífilis pero otros hablan de un reumatismo crónico-, dirigió campañas muy intensas contra las fuerzas de la monarquía española, como comandante en grandes batallas, en unas victoriosas y en otras derrotado.
Por un lado, su vida sentimental: pareja de María Josefa Ezcurra, cuñada de Juan Manuel de Rosas y separada de Juan Esteban de Ezcurra. Con Belgrano, ella tuvo un hijo bautizado Pedro Pablo, más tarde adoptado por su tía materna, Encarnación Ezcurra, esposa de Rosas.
Por otra parte, sus ideas monárquicas -que Belgrano compartía con José Francisco de San Martín y Matorras cómo herramienta contra el caudillismo caótico-; su extraordinaria austeridad y honestidad -virtudes que también compartía con San Martín-; y algo más desconocido aún: sus intensas creencias religiosas, en las que también demostró una autonomía y valentía notables.
Para conocer esta historia es necesario rescatar a Manuel de Lacunza y Díaz (Santiago de Chile, 19 de julio de 1731 -- Imola, Italia, 18 de junio de 1801), un sacerdote y teólogo jesuita, hijo de acaudalados comerciantes especializados en el intercambio entre Chile y el Perú (Virreynato del Perú).
En 1773, por medio de la breve apostólico 'Dominus ac Redemptor', el pontífice de Roma disolvió la Compañía de Jesús, y Lacunza fue apenas un clérigo seglar por decreto.
Sus opositores lo denunciaron, y lograron que la Inquisición prohibiera el texto. Pero Lacunza continuó adelante con sus convicciones espirituales y en 1790 culminó los tres tomos de su obra 'Venida del Mesías en gloria y magestad'.
Recién en 1812, pese a las prohibiciones anteriores, 'Venida del Mesías en gloria y magestad' fue publicada en Cádiz bajo el pseudónimo de Juan Josafat Ben-Ezra.
Hay dos concepciones que son el fundamento de las elucubraciones teológicas de Lacunza, que compartía Manuel Belgrano.
Este momento estaría también marcado por la reconversión del pueblo judío. A partir de entonces habría de instaurarse una nueva sociedad, marcada por un reino de mil años de justicia y paz.
Lacunza entendía que se podía esperar, para el periodo previo al «Día del Señor», una apostasía generalizada de la Iglesia Católica, que pasaría a formar parte del Anticristo, que él interpretaba no como un individuo sino como «cuerpo moral» integrado por todos los apóstatas y ateos de la Tierra.
Por «fin del mundo», Lacunza entendía la resurrección de los muertos y el Juicio Final, comprendido como una transmutación del mundo físico al plano de lo eterno. Este suceso debía ocurrir, según él, tras los mil años de reino terrenal de Cristo.
El historiador Juan Carlos Priora presentó un trabajo sobre esta cuestión en las IV Jornadas de Comunicación de la Universidad Nacional del Litoral.
Guerra tenía la copia manuscrita más prolija y exacta de todas las que circulaban por Buenos Aires de la obra de Lacunza, al punto que fue el texto que llevó Belgrano a Londres para la impresión que financió.
Belgrano descubrió que al menos el Tomo 1 de la obra tenía muchas diferencias respecto del que había leído de su amigo Guerra, que era muy exacto respecto del original.
"Dile a Moure, que Belgrano ha caminado a Londres [había partido el 28 de diciembre de 1814]; lleva consigo la obra del milenario del P. Guera para hacerla imprimir. Este es tiro hecho’”.
En la segunda, fechada el 10 de abril de 1820, le informa que el padre Isidoro C. Guerra va a morir y al mencionarle algunos de los cargos que desempeñó, agrega:
En el parágrafo 24, titulado: “De las otras ciencias que deben adornar a los que aspiran al estado eclesiástico”, Gorriti elogia y recomienda la obra de Lacunza con estas palabras: “Para fortificarse contra las dudas y temores de que acabo de hablar, aconsejo al joven eclesiástico que lea y haga un estudio formal de la obra del incomparable americano Lacunza, honra no solo de Chile que fué su patria, sino de todo nuestro continente: titulada 'La Segunda venida del Mesías en gloria y magestad', por Juan Benjamín Aben Esra, impresas en Londres á expensas del general Don Manuel Belgrano”.
![]()
La misma es el resultado de una colaboración público-privada de más de 15 años entre la empresa y el grupo de investigación de la Dra. Raquel Chan (Conicet-Universidad Nacional del Litoral), responsable del descubrimiento. Las variedades de trigo HB4 son desarrolladas por Trigall Genetics, un joint-venture entre Bioceres y Florimond Desprez de Francia, una de las empresas líderes a nivel mundial en genética de trigo.
La decisión de la autoridad regulatoria argentina se da luego de la aprobación de HB4 en soja, que ya fue otorgada en los países de mayor producción mundial de este cultivo, incluyendo Argentina, Estados Unidos, Brasil y Paraguay, que representan aproximadamente el 80 por ciento de la producción global de soja.
Además, el proceso desregulatorio del trigo HB4 ha sido iniciado ya en Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Bolivia. La Compañía también se encuentra preparando presentaciones para Australia y Rusia, así como en otros países de Asia y África.
Bioceres es el grupo insignia de América Latina en el espacio de la biotecnología agrícola, que avanza en el ecosistema de las ciencias de la vida mediante la inversión en tecnologías de alto impacto y empresas basadas en la ciencia. Bioceres es el accionista mayoritario de Bioceres Crops Solutions Corp. (NYSE:BIOX), la primera empresa latinoamericana de biotecnología para la agricultura que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York. Bioceres Crop Solutions Corp. opera bajo las marcas Rizobacter y Bioceres Semillas, comercializando insumos de alto valor tecnológico en más de 30 países, con filiales en Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, Francia e India.
Bioceres Crop Solutions es el desarrollador de la tecnología HB4, el único evento biotecnológico disponible en la actualidad en todo el mundo para la tolerancia a la sequía y la salinidad en la soja y el trigo.
De familia profundamente católica, de niño fue llevado por su padre a los Estados Unidos de América, donde al entrar a la adolescencia quedó huérfano, embarcándose entonces como grumete en un barco estadounidense. Durante diez años, Guillermo Brown navegó por las aguas del Atlántico y en dura escuela adquirió esa admirable pericia, cualidad descollante de su personalidad de marino. Había alcanzado matrícula de capitán cuando en 1796 fue apresado por un buque inglés y obligado a prestar allí servicios. Esa nave inglesa fue luego apresada por un navío francés y conducido prisionero de guerra a Francia, de donde logró fugarse. Al regresar a Inglaterra reanudó su carrera marítima. Existen reportes no confirmados respecto de un breve paso por la Royal Navy inglesa. La Oficina de Registros Navales registra a un "William Brown" en las planillas de armamento de la Royal Navy, entre los años 1801 y 1804, y otro homónimo entre los años 1804 y 1809. El 29 de julio de 1809 contrajo matrimonio con Elizabeth Chitty, en el Condado de Middlesex (Fue uno de los 39 Condados históricos de Inglaterra, geográficamente estaba ubicado en la ciudad de Londres). Finalizaba ese mismo año cuando Brown llegó al Río de la Plata a bordo del "Belmond" y se radicó en Montevideo para dedicarse al comercio. El 18 de abril de 1810 con la fragata "Jane", de su propiedad, arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció dos meses en la entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, siendo testigo de la revolucionaria semana de Mayo. Años después, en la Banda Oriental dominada por los marinos realistas, Brown luchó contra ellos. Apresó la goleta "Nuestra Señora del Carmen" y la balandra "San Juan de Ánimas"; intentó abordar con un bote y veinte marineros al bergantín de guerra "Cisne", y transportó también armas, víveres y oficios del gobierno de Buenos Aires a los patriotas de la Banda Oriental. Era pues un militante de la causa de Mayo, cuando en marzo de 1814 el Directorio le confirió el grado de Teniente Coronel y lo puso al frente de la escuadra para que defendiese la libertad y el honor argentino. El 1º de marzo de 1814, el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas firmó el decreto por el que Guillermo Brown era designado teniente coronel y jefe de la escuadra. Martín García, la isla que estaba en poder de los realistas, fue bautismo de fuego para esta Fuerza Naval argentina. El 11 de marzo de 1814 Brown inicia un ataque que es rechazado y vuelve a reanudarlo el día 15, culminando la acción con la toma de la isla, lo que sería una de las más trascendentales victorias en la lucha por la emancipación. Las fuerzas realistas que dirigía el capitán de navío Jacinto de Romarate se retiraron aguas arriba del río Uruguay derrotando en el Combate de Arroyo de la China a una pequeña fuerza naval que Brown había mandado en su persecución, acción que tuvo lugar el 28 de marzo de 1814 y en la cual halló heroica muerte el teniente de marina Miguel Samuel Spiro. El genio estratégico de Brown vislumbra que una acción naval para liberar Montevideo puede producir la rendición de los realistas en esta bien fortificada plaza que resistía desde casi cuatro años el sitio de las fuerzas terrestres patriotas. Insiste Brown ante Posadas y el Concejo de Estado sobre la necesaria urgencia de iniciar acciones navales contra los realistas embolsados en Montevideo y logra imponer su criterio. El 15 de abril de 1814 zarpa de Buenos Aires la fuerza naval al mando de Brown, que iza su insignia en la fragata "Hércules", y el pueblo de Buenos Aires contempla alborozado su partida. Las acciones contra la escuadra realista se libran en aguas de Montevideo, frente al Puerto del Buceo, entre el 14 y el 17 de mayo de 1814, en el llamado combate naval del Buceo, obteniendo Brown una victoria completa. Los realistas incendiaron 2 de sus buques y 5 naves de su escuadra; algunas de sus naves entraron de nuevo a Montevideo, mientras otras huían rumbo a España. El triunfo de Brown en este combate coadyuvó a las operaciones terrestres lideradas principalmente por José Gervasio Artigas y José Rondeau, y trajo aparejada la liberación de Montevideo, que así pasó al poder de las fuerzas patriotas, hecho que se produce el 23 de junio de 1814. Según San Martín, la victoria de Brown en aguas de aquella plaza era "lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento". Terminada la campaña de 1814 emprende Brown con la fragata "Hércules" que le fuera donada por el gobierno, el bergantín Trinidad (Miguel Brown), el bergantín Halcón (Hipólito Bouchard) y la goleta Constitución (Oliver Rusell, armada por el patriota chileno Julián Uribe), un periplo por aguas del Océano Glacial Antártico (se considera que pudo avistar las costas septentrionales de la Península Antártica) y luego rumbea hacia el oeste ingresando en el Océano Pacífico recorriendo costas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, que inicia a fines de 1815 y abarca hasta mediados de 1816. Llevó las ideas de libertad de la Revolución de Mayo hasta aquellas regiones y fue precursor de la gesta libertadora que llevaría a cabo San Martín. Cuando regresó a Buenos Aires, no quiso tomar parte en conflictos internos y se retiró a su hogar, dedicándose al comercio de compra y venta de armas. En el año 1825, el Imperio del Brasil, que entonces ocupaba toda la Provincia Oriental (el territorio del actual Uruguay y las Misiones Orientales al que los brasileños llamaban "Provincia Cisplatina") , alegando que las Provincias Unidas del Río de la Plata habían apoyado la expedición de los Treinta y Tres Orientales y alentaban a los orientales a liberarse de la ocupación brasileña, le declara el 10 de diciembre de ese año la guerra a las Provincias Unidas -a las cuales se había reintegrado la Provincia Oriental durante el Congreso de Florida- dándose inicio oficialmente a la Guerra argentino-brasileña. El 21 de diciembre de 1825 una poderosa escuadra imperial al mando del vicealmirante Rodrigo José Ferreira de Lobo bloqueó Buenos Aires. Entonces el gobierno llamó al Almirante Brown y el 12 de enero de 1826 le confirió, con el grado de coronel mayor, el mando de la escuadra integrada por muy escasas fuerzas: los bergantines "General Balcarce" y "General Belgrano" y una vieja lancha cañonera, la "Correntina". Demostró entonces Brown otra faceta brillante de su capacidad: la organización; 12 lanchas cañoneras fueron inmediatamente incorporadas y al poco tiempo se incrementó el número de buques mediante la adquisición de la fragata "25 de Mayo"; los bergantines "Congreso Nacional" y "República Argentina" y las goletas "Sarandí" y "Pepa". El Almirante izó su insignia en la fragata "25 de Mayo". Las primeras acciones contra la flota brasileña tuvieron lugar el 9 de febrero de 1826. Durante el combate la fragata "Itaparica" buque insignia del almirante brasileño sufrió graves averías y muchas pérdidas de tripulantes. El 10 de junio de 1826 una poderosa fuerza brasileña se presentó ante Buenos Aires, integrada por 31 barcos. Brown sólo disponía de 4 buques y 7 cañoneras, pero era dueño de ese coraje contagioso que se agranda ante la dificultad, y dirigiéndose a sus tripulantes los arenga con estas palabras:
"Marinos y soldados de la República: ¿Véis esa gran montaña flotante? ¡ Son los 31 buques enemigos! Pero no creáis que vuestro general abriga el menor recelo, pues no duda de vuestro valor y espera que imitaréis a la "25 de Mayo" que será echada a pique antes que rendida. Camaradas: confianza en la victoria, disciplina y tres vivas a la Patria!".Momentos después la nave capitana de Brown dio aquella consigna inmortal: "¡Fuego rasante, que el pueblo nos contempla!". Poco antes de las dos de la tarde se empeñó la acción en toda la línea. Aumentó la angustiosa expectativa de la muchedumbre agolpada en la ribera con la presencia de otras naves que a toda vela acudían al lugar del combate. Era el bravo Rosales que llegaba en ayuda del Almirante con la goleta "Río de la Plata" y lo mismo hacia Nicolás Jorge con el bergantín "General Balcarce". Para facilitar la maniobra de estas dos naves Brown atacó con frágiles cañoneras a uno de los más poderosos buques brasileños, la fragata "Nictheroy"(Niterói) y al despejarse el humo del combate se vio que la fuerza enemiga se retiraba. Brown ese día recibió del pueblo de Buenos Aires las pruebas más exaltadas de admiración y gratitud ante esta victoria argentina llamada combate de Los Pozos. El Almirante Brown derrochó coraje y audacia sin límites en el combate de Quilmes, librado el 30 de julio de 1826. A bordo de la fragata "25 de Mayo", cuyo Comandante era el coronel de marina Tomás Espora, y apoyado por el valiente Rosales con su goleta "Río de la Plata", combatió contra veinte naves enemigas. El buque de Brown soportó un intenso cañoneo y el Almirante que instantes previos al combate había comunicado a los suyos esta consigna: "Es preferible irse a pique antes que rendir el pabellón", se ve obligado a abandonar la "25 de Mayo" que es remolcada a Buenos Aires y sigue la batalla a bordo del bergantín "República". Ante el temor de quedar varadas las naves brasileñas se retiran y la escuadra de Brown llega al puerto de Buenos Aires. En febrero de 1827, el almirante Brown enfrentó al enemigo con una fuerza equivalente en el combate de Juncal. Esta acción naval terminó con una derrota de las fuerzas brasileñas y en ella tuvieron actuación destacadísima el comandante del bergantín "General Balcarce", Francisco José Seguí, y el comandante de la goleta "Maldonado", Francisco Drummond. Durante ese combate fueron apresados doce buques brasileños, tres fueron incendiados y únicamente dos pudieron escapar. El 6 de abril de 1827 el Almirante Brown con una fuerza integrada por los bergantines "República", "Independencia" y "Congreso" y la goleta "Sarandi" zarpó del fondeadero de Los Pozos con el objeto de realizar un crucero sobre las costas brasileñas. Navegaban a la altura de Ensenada cuando debido a un error del piloto los buques encallaron en la punta del banco de Monte Santiago. En esa situación fueron sorprendidos por fuerzas navales brasileñas muy superiores y durante el 7 y 8 de abril de 1827 debieron soportar un infernal fuego del enemigo. Las naves argentinas causan graves averías en los buques enemigos y resisten hasta que en algunas se carece de municiones. Drummond, comandante del "Independencia" y prometido de Elisa Brown, cayó mortalmente herido cuando se dirigía en busca de municiones, falleciendo en brazos de Brown. Antes de permitir que la "República" e "Independencia" sean apresadas por el enemigo, Brown ordena incendiarlas luego de pasar a sus tripulaciones a los otros dos buques, y emprende el regreso a Buenos Aires. En el mes de agosto de 1828 finaliza la guerra contra el Brasil y entonces Brown se retira a la vida privada no queriendo tomar parte en la lucha que durante más de veinte años librarían unitarios y federales. Esa era su intención pero el bloqueo al que es sometido Buenos Aires por parte de las fuerzas inglesas y francesas cuyo comienzo data desde el año 1838 hace que el viejo Almirante vuelva al servicio activo. En el Río de la Plata que había sido escenario de combates en las guerras de la Independencia y contra el Imperio del Brasil, realizó otra vez jornadas de epopeya: bloquearía a Montevideo burlando la flota inglesa y durante la Campaña naval de 1841 (Guerra Grande) causaría derrota tras derrota a las naves del Uruguay que presidía Rivera que había abierto hostilidades contra el gobernador de Buenos Aires, Rosas. El 15 de agosto de 1842 el Almirante Brown en aguas del río Paraná en Costa Brava, derrota a una fuerza naval riverista compuesta por lanchones que era comandada nada menos que por el corsario italiano José Garibaldi, que estaba exiliado en Montevideo. "Déjenlo escapar, ese gringo es un valiente" es la orden que Brown impartió a sus subordinados cuando pretendían perseguirlo para ultimarlo. Producida la caída del régimen que encabezaba Juan Manuel de Rosas, muchos marinos fueron eliminados del escalafón activo de la armada, pero no el Comandante de la Escuadra de la Confederación. Por el contrario, el Ministerio de Guerra y Marina le cursa al Almirante Brown una comunicación manifestando: "El Gobierno con esa medida ha consultado la decidida predilección a que V.E. tiene títulos por sus viejos y leales servicios a la República Argentina en las más solemnes épocas de su carrera". Retirado en su quinta de Barracas (más exactamente: Casa Amarilla) fue visitado por Grenfell que había sido su adversario en la guerra contra el Brasil. Al manifestarle aquél cuan ingratas eran las Repúblicas con sus buenos servidores, el anciano Almirante contestó: "Señor Grenfell, no me pesa haber sido útil a la patria de mis hijos; considero superfluos los honores y las riquezas cuando bastan seis pies de tierra para descansar de tantas fatigas y dolores". El 3 de marzo de 1857 fallece el Almirante Brown y el gobierno argentino decreta honras al ilustre marino que, como decían los considerandos de la resolución oficial "simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la Independencia". El general Mitre en ocasión de despedir los despojos mortales, dijo de Brown: "Brown en la vida, de pie sobre la popa de su bajel, valía para nosotros por toda una flota".
Con su esposa Elizabeth Chitty tuvo numerosos hijos: Elizabeth (1810-1827), Guillermo (1812-1875), Ignacio Estanislao (1815-1816), Martina García Rosa Josefa Estanilada de Jesús (1815-1881), Eduardo (1816-1854), Miguel, Patricio y Pedro Brown y Chitty.
En 1972 con 19 años de edad ingresa a la Escuela de Aviación Militar de la ciudad de Córdoba, recibiéndose en 1975 con el grado de Alférez. En 1976 realizó el curso de Aviador Militar. El 30 de mayo de 1982 despegó de Río Grande, a las 12,30 horas una fuerza conjunta aeronaval, compuesta por dos Super Étendard (3-A-202 y 3-A-205), con indicativo "Ala", comandados por el Capitán de Corbeta Alejandro Francisco portaba el último un Exocet AM-39 que poseían las fuerzas argentinas y el Teniente de Navío Luis Collavino (en apoyo de radar) y cuatro A -4C Skyhawk armados con tres bombas retardadas por paracaídas de 250 kilogramos cada una, Grupo 4 de Caza con indicativo "zonda", comandados por los Primeros Tenientes, José Daniel Vázquez (avión C-301) y Ernesto Ureta (avión C-321), Castillo (avión C-310) y el Alférez Gerardo Guillermo Isaac (avión C-318).
Una vez disparado el Exocet (este habría impactado en la base de la torre de mando), los cuatro A-4C, (Ureta e Isaac a la derecha y Castillo y Vázquez a la izquierda), se lanzaron convergiendo casi en línea, sobre la estela del misil, vieron fue una columna de humo, en el horizonte.
Cinco segundos antes del lanzamiento de bombas, la artillería del buque impactó en el numeral 2 (Castillo), cuyo avión explotó. Parece que su motor cayó sobre la cubierta y resbaló hasta el hueco del ascensor de aviones, por donde entró e incendió su interior.
Video relacionado:
Juanola estaba realizando el servicio militar obligatorio en el Regimiento de Caballería Blindada Tanques 9 de Puerto Deseado cuando se declaró la guerra, tenía 19 años y por su propia voluntad decidió sumarse a la contienda como el único soldado conductor motorista de la sección Panhard ya que los otros conductores eran de carrera. “Cuando lo conocí Miguel hablaba poco, ni siquiera sabía que había estado en Malvinas, me lo contó mucho después, me dijo que él pidió ir a la guerra para defender a la patria, pero lo que vivió allá lo marcó a fuego, no volvió bien, le costaba mucho hablar y por años no podía escuchar los petardos de fin de año o los ejercicios militares del Regimiento porque se sentía mal, se ve que lo hacía recordar lo que había vivido en Malvinas, también a veces tenía pesadillas y en sueños peleaba con el enemigo”, contó Marina al detallar el sentimiento de dolor y desamparo que atravesó la vida del soldado.
Reveló que “Pajarito” como lo llamaban en el pueblo se murió sin poder cumplir el sueño de volver a encontrarse con un compañero al que le había salvado la vida en una emboscada. “Lo buscó a lo largo de los años, pero no lo encontró, y eso le generaba decepción”, dijo. Y completó:
En cuanto al silencio posterior al conflicto que se prolongó por tres décadas, Marina dijo que un día gracias a su insistencia y a la de los chicos para que fueran al desfile que organizaba el municipio por el 2 de abril, se sumó y aceptó desfilar con la bandera, después agarró el micrófono, y le pidió perdón al pueblo por haberse callado tanto, pero no pudo seguir hablando, se le cerró la garganta y rompió en llanto; Crónica estuvo en la cobertura de ese acto y fue absolutamente conmovedor.
Lo velaron en el complejo deportivo que lleva su nombre; y al dolor de su muerte sobrevino algo igual de doloroso que fue el abandono de su familia por parte de las autoridades. También sostiene que las promesas de los políticos jugaron con la ilusión de sus hijos adolescentes; “los chicos son chicos y creyeron en esas promesas, pero es muy doloroso, no consiguen trabajo, y uno de ellos se cansó y se fue a Neuquén y ahora está allá buscando trabajo, tratando de encontrar en otro lugar lo que en Deseado le negaron”, dijo con la esperanza de que la suerte cambie al menos para Máximo, el benjamín de la familia que era la debilidad de Pajarito.
La imagen arribó temprano al aeropuerto de Ezeiza, donde fue recibida con honores por efectivos de fuerzas armadas y de seguridad y veteranos de guerra; luego fue trasladada en caravana hacia la Basílica Nuestra Señora de Luján donde a las 13 se celebró una misa de bienvenida, que presidirá el titular del Episcopado, monseñor Oscar Ojea.
"Esta imagen de la Virgen ha sido mirada y contemplada por nuestros soldados. Muchos seguramente le pedían que los ayudara en esta vida durante esa guerra, algunos de los cuales hoy que están aquí, y a otros los ayudó en la vida eterna", sostuvo Santiago Olivera, obispo castrense de Argentina.
El próximo domingo, a las 17, se celebrará una misa en la Basílica de Luján, tras la cual se dará inicio a una peregrinación de la imagen por otras diócesis del país.
En señal de gratitud, el obispo castrense argentino le donó a su par británico otra imagen de la Virgen de Luján, que también fue bendecida por Bergoglio.
La misa de este lunes se realizó en la iglesia Castrense Stella Maris de Retiro. Allí, personal de todas las fuerzas de seguridad de la nación rezaron y celebraron el regreso al país de la figura de la virgen de Luján que acompañó a los soldados argentinas en Malvinas. Es que Palacios estaba ahí sentado "de milagro". José Arturo Cáseres, que fue su jefe en el regimiento de infantería 25, recuerda en detalle el día que Jorge casi muere durante un masivo bombardeo británico. "Los aviones Vulcan atacaron el 4 de mayo del '82 a la madrugada y cayeron al borde de la trinchera, o del pozo zorro, de Jorge. Quedó atrapado por una gran cantidad escombros. Y lo dimos por muerto. Después de casi una hora, empezamos a rezar por los caídos y escuché gemidos que provenían de los escombros. Inmediatamente comencé a sacar todo y logré dar con Jorge que estaba mal herido entre las escombros".
Palacios cada vez que recuerda ese momento se emociona. Y le agradece a la Virgen la oportunidad de seguir viviendo. Cuenta que hace 40 días lo convocaron para ir a buscar a la figura religiosa a Europa, ya que él fue uno de los soldados que llevó la Virgen durante una procesión que se realizó en Malvinas. Y cuenta: "No podíamos excavar ni salir por nuestro propios medios. Solo nos quedó aferraron a Dios. Entonces yo empecé a despedirme de mi viejo, de mis amigos, de todos". Dice que en ese momento se puso a rezar y después de un ratito el cabo Cáseres, quien estaba a cargo del regimiento, los encontró. "Fue un milagro gracias a ella", dice, señalando emocionado la figura de la Virgen.
El capellán Torres, que acompañó a los soldados en Malvinas, contó que él fue quien aportó toda la documentación que permitió comprobar que la Virgen que estaba en Inglaterra era la misma que "nos acompañó en esos 74 días de contienda".
El secretario de ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, expresó en la página oficial del Gobierno de Mendoza: “Estamos frente a un hallazgo muy importante, ya que el descubrimiento muestra claramente que los incas ocuparon y controlaron los ambientes cordilleranos ubicados entre los ríos Diamante y Mendoza y que, a juzgar por los descubrimientos, construyeron en la Caldera del Maipo un espacio sagrado”. Y agregó: “A finales del mes de marzo los investigadores realizarán un nuevo trabajo de campo”.
El director de Recursos Naturales Renovables declaró: “Desde la Dirección de Recursos Naturales Renovables celebramos este descubrimiento y seguiremos brindando el acompañamiento de nuestro Sistema de Áreas Naturales Protegidas a estas iniciativas tan importantes que ponen en valor la historia, el patrimonio de la humanidad y el uso público permitiendo generar espacios para la divulgación científica a nuestros visitantes”.
El 5 de marzo, un grupo de arqueólogos del Instituto de Ciencias Básicas (ISB), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCuyo-Conicet, acompañados por personal de la Dirección de Recursos Naturales del Gobierno de la Provincia de Mendoza y Gendarmería Nacional, realizaron un descubrimiento de gran importancia en los faldeos del volcán Maipo dentro del Área Natural Protegida Laguna del Diamante.
El otro sitio arqueológico, denominado LD-S26, está conformado también por un conjunto importante de estructuras pircadas, pero en este caso predominan las de planta circular, que se destacan por sus dimensiones (algunas de alrededor de 10 metros de diámetro) y por tener en sus centros estructuras circulares menores o apilamientos de rocas que debieron tener forma de columnas antes de derrumbarse parcialmente.
Por otra parte, se relevaron mojones de forma cónica o piramidal ubicados en cumbres menores ubicadas al poniente, que se observan claramente desde el sitio y pueden haber marcado la puesta del sol, entre otras posibilidades vinculadas a la medición astronómica. Aunque los estudios arqueo-astronómicos recién comienzan a proyectarse, se estima que arrojarán resultados muy novedosos.
En la arqueología de la región se ha considerado que los incas establecieron su límite meridional en el valle del río Mendoza, por donde pasaba el QhapacÑan, el Camino del Inca. Tanto en Chile como en Argentina predominan posiciones que consideran que los ambientes cordilleranos altos de las cuencas de los ríos Maipo y Diamante fueron ocupados, hasta momentos históricos recientes, por sociedades cazadoras-recolectoras procedentes de las planicies orientales.
Con respecto a los topus o sayhuas, los investigadores argumentan que existe una posibilidad de que se hayan usado para marcar la salida y puesta del sol durante los solsticios o equinoccios.
Andrés Pérez y Nicolás Palacios Prado, al hacer estudios de aerofotogrametría en el fundo Cruz de Piedra, colindante con el Área Natural Protegida Laguna del Diamante, descubrieron en imágenes satelitales de la Laguna del Diamante los sitios LD-S25 y LD-S26. Por su experiencia en el relevamiento aerofotogramétrico de sitios incas de Chile Central, se dieron cuenta de su importancia y se comunicaron con Víctor Durán, el arqueólogo que dirige los estudios sobre la problemática inca en el Área Natural Protegida Laguna del Diamante (ANPLD).
Se generó un registro fotográfico de las estructuras y el ambiente de ambos sitios, se recolectó material arqueológico, como cerámica y artefactos líticos (de piedra) que aparecían en superficie y se hizo una pequeña excavación en LD-S25 para obtener muestras de carbón que permitan hacer dataciones radiocarbónicas.
En ambos sitios aparecen marcas de rayos sobre grandes bloques oscuros. Se estima que, a través de estas marcas, que en ocasiones hacían los propios incas logrando formas similares, se veneraba al dios del rayo: Illapa o Tunupa. Este tipo de prácticas ha sido registrado en otros lugares de Argentina, Chile y Bolivia en asociación con la expansión inca.
La región patagónica, carecía de fuerzas de seguridad que resguardaran convenientemente la integridad territorial y debido al interés de las explotaciones petroleras, mediante el Decreto Nº 13941 del 31 de mayo de 1944, las autoridades nacionales crearon la Gobernación militar de Comodoro Rivadavia. Su jurisdicción abarcaba el sur del Chubut y el norte de Santa Cruz. La Gobernación militar de Comodoro Rivadavia tuvo a militares de la máxima jerarquía del ejército en actividad a cargo del gobierno con atribuciones que excedían las previstas en la ley 1532. Tenía amplias facultades tendientes a garantizar la seguridad de la región y la protección de los yacimientos petrolíferos. Si bien dependía del ministerio de Guerra podía manejarse con mayor independencia y contaba con más recursos que los gobernadores territoriales.
El Gobernador militar era el comandante de todas las fuerzas terrestres, aéreas, policiales y de gendarmería asignada a la Zona militar, designa jueces de paz, comisionados municipales y comisiones de fomento, ejerce superintendencia sobre todos los empleados de las reparticiones, cualquiera sea su cargo o jerarquía, con excepción de las pertenecientes a la justicia letrada.
La Operación Rosario fue la conquista de las islas Malvinas por parte de la Argentina en 1982 por medio de una operación anfibia incruenta, por decisión de la Junta Militar que gobernaba en el país desde 1976. El archipiélago estaba bajo control del Reino Unido desde su ocupación en 1833.
En marzo de 1982, zarpó una flota expedicionaria del continente. El desembarco inició el 2 de abril y fue ejecutado sin mayores inconvenientes excepto por un muerto en la toma de la Casa de Gobierno.
El Regimiento de Infantería Mecanizado 25 (RI Mec 25) es una unidad de infantería del Ejército Argentino perteneciente a la IX Brigada Mecanizada, 3ª División de Ejército. Su asiento se encuentra en la Guarnición de Ejército «Sarmiento», provincia del Chubut. Durante la Guerra de las Malvinas, si bien su jefe Mohamed Alí Seineldín se encontraba en la zona del aeropuerto, la Compañía C que destacó a Darwin-Pradera del Ganso, combatió en la batalla de Pradera del Ganso, sufriendo bajas y ocasionándole daño a las tropas enemigas incluyendo su jefe, teniente coronel Herbert Jones.
Por la participación en la guerra de las Malvinas la bandera de guerra de la unidad fue condecorada con la «Medalla de Campaña» del Ejército Argentino, la Medalla «A la Bandera que combatió en el Atlántico Sur» de la Provincia de Santa Fe y la Medalla de la Municipalidad de Sarmiento.
Su nombre «Coronel Luis Jorge Fontana» es en honor al primer gobernador de la provincia del Chubut.
Video relacionado:
Se trata de una franja de apenas unos 200 metros de ancho a partir de la línea de mareas paralela a la costa patagónica que en su perímetro no-costero limita con la Reserva Asociada de Amortiguación Cañadón del Duraznillo, que cuenta con una extensión de 1.340 hectáreas.
Integrante de la eco-región de la costa marina patagónica, el principal objetivo de esta imponente reserva natural santacruceña de 1.750 km. de extensión es la de proteger el patrimonio cultural, natural y paisajístico de la zona.
También llamados “leones marinos” debido al pelaje que rodea el cuello de los machos, los lobos marinos de un solo pelo que habitan este parque lo convierten en una de las loberías más importantes y grandes de todo el mundo, gracias a una población fija de entre 8000 a 9000 lobos. Entre los principales objetivos que dieron origen a la creación del Parque Monte Loayza, está el de evitar que la presencia de los visitantes altere el entorno natural, provocando estampidas entre estos simpáticos animales marinos, ya que no están acostumbrados a la interacción con las personas, y, en su desesperación por escapar, pueden provocar la muerte de las crías más pequeñas-.
La rompiente de las olas y el típico viento que se amplifica ante las paredes de los acantilados se amalgaman con los sonidos que los lobos marinos de un pelo emiten durante las luchas que los machos líderes de las manadas, los sultanes, protagonizan varias veces al día con el fin de demostrar y mantener su poder frente al resto de sus pares.
Más allá de los lobos marinos de un pelo, el Parque Natural Provincial Monte Loayza es una excelente propuesta para los amantes de la Naturaleza, ya que también cuenta con una variada oferta de atracciones para todas las edades, que van desde largas caminatas por los senderos silvestres hasta el avistaje de aves y de especies típicas de la estepa y del área costera patagónica.
Video relacionado:
Montaña, nieve, naturaleza, entretenimiento y negocios son rectores de la vida diaria de Spinello, hijo del recordado mendocino Atilio Spinello, quien saltó a la fama por sus documentales sobre el Sai Baba y la Madre Teresa. Atiende a Diario UNO desde Aspen, Colorado, Estados Unidos, donde cada año esquían 25 millones de amantes del deporte blanco que llegan desde todo el mundo. Está a punto de iniciar una nueva ronda con inversores por El Azufre, centro de esquí que abrirá sus puertas en junio. -Sí, soy mendocino pero hace 20 años ya me mudé a Buenos Aires por razones laborales. Sigo teniendo el mismo número telefónico que tenía en Mendoza, porque ese ADN nunca se pierde.
Cuéntenos de su carrera y su perfil.
Siempre apuntando al entretenimiento...
¿Qué características tienen esas producciones?
Se lo conoce como un apasionado del esquí...
¿Qué daños advierte que provoca el cambio climático en materia de turismo de esa índole?
La sustentabilidad es uno de los pilares de la lucha constructiva contra el cambio climático...
¿Digamos que usted y sus socios están en vías de abrir algo así como la meca del esquí en Sudamérica?
Cuéntenos de sus socios...
Alejandro Spinello desborda de entusiasmo cuando anticipa que pisanieves y helicópteros serán, en junio, el punto de partida concreto del centro de esquí El Azufre, donde se podrá esquiar desde junio.
El deporte, en otras formas y eventos, también concentró la atención y el despliegue de Spinello y equipo. Hay una experiencia que podría decirse fue dorada: en 2018, el holding Mediahub fue elegido por el Comité Olímpico Internacional (COI) y tuvo a su cargo la realización de las transmisiones televisivas y de la generación de la señal internacional para todo el planeta de los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires.
|