Estado del Tiempo
Este enlace lo llevará a conocer el Estado del Tiempo de Cañadón Seco proporcionado por la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP).
Versión de Prueba Actualizado al: 19 de Septiembre de 2023 -
Próxima Actualización: 27 de Septiembre de 2023
Temas de la Semana
Historia:
«Cinco motivos por los que
no habrá ninguno igual»
No me refiero a la persona Domingo Faustino Sarmiento sino a la función que cumplió en la historia, especialmente en la conformación de la escuela pública argentina. Tampoco me refiero a sus evidentes cualidades intelectuales ni a sus bastantes más discutibles capacidades políticas ni a su genialidad literaria, ni a sus dotes... Entrar (www.o-12.com.ar)
Historia:
«Presidencia de
Domingo Faustino Sarmiento»
Durante su presidencia realizó el primer censo demográfico nacional que dio un total de 1.736.701 habitantes; de los cuales el setenta por ciento era analfabeto y el setenta y cinco por ciento de las familias vivía en la pobreza. A partir de estos datos, Sarmiento se ocupó de fomentar la educación, ya que sostenía que el acceso igualitario... Entrar (www.caletao.com.ar)
Historia:
«Un himno
que cantemos todos»
Ustedes eran muy chicos pero yo tuve una maestra de música de esas que dirigían el coro y tocaban el piano y este año la extrañé en el acto del 17 de agosto de mi nieto. Por nostalgia, claro, pero no de la niñez sino de un modelo de país. Eran mediados de lo años 70, yo iba a una escuela pública de Villa Crespo, en la Capital Federal, una... Entrar (www.elchenque.com.ar)
Historia:
«Así es la primera escuela
que fundó Sarmiento a los 15 años»
En el norte de la provincia de San Luis hay una localidad que promete convertirse en un polo de atracción turística, San Francisco del Monte de Oro. Allí se conserva un lugar histórico que pocos conocen si no pasaron por esa localidad, cabecera del departamento de Ayacucho. Se trata de un rancho de techo de paja, que... Entrar (www.elchenque.com.ar)
Últimamente, parece que cada dos días surgen noticias científicas asombrosas que nos dejan boquiabiertos.
Primero fue el descubrimiento de un aterrador agujero negro que nos apuntaba de frente, después se descubrió un enorme agujero en el Sol y se halló el segundo agujero azul más grande del mundo en costas mexicanas.
Ahora, la gente acaba de darse cuenta de que hay un enorme océano oculto bajo la corteza terrestre.
Resulta que hay una enorme reserva de agua a 400 millas bajo tierra almacenada en una roca conocida como "ringwoodita".
Los científicos han descubierto que el agua se almacena en la roca del manto en un estado esponjoso, que no es líquido, sólido ni gaseoso, sino un cuarto estado.
El artículo científico titulado "Dehydration melting at the top of the lower mantle" se publicó en 2014 y en él se exponían los hallazgos.
"La ringwoodita es como una esponja, absorbe agua, hay algo muy especial en la estructura cristalina de la ringwoodita que le permite atraer hidrógeno y atrapar agua", dijo entonces el geofísico Steve Jacobsen.
"Este mineral puede contener mucha agua en las condiciones del manto profundo", añadió Jacobsen, que formó parte del equipo responsable del descubrimiento.
Y añadió: "Creo que por fin estamos viendo pruebas de un ciclo del agua en toda la Tierra, lo que puede ayudar a explicar la gran cantidad de agua líquida que hay en la superficie de nuestro planeta habitable".
Los científicos "llevan décadas buscando esta agua profunda que falta".
Los científicos hicieron los hallazgos en su momento tras estudiar los terremotos y descubrir que los sismómetros captaban ondas de choque bajo la superficie de la Tierra.
A partir de ahí, pudieron establecer que el agua estaba retenida en la roca conocida como ringwoodita.
Si la roca contuviera solo un 1% de agua, significaría que hay tres veces más agua bajo la superficie de la Tierra que en los océanos de la superficie.
Ringwoodita
La ringwoodita es un mineral de la clase de los nesosilicatos, y dentro de esta pertenece al llamado “grupo del olivino”. Descubierta en 1969 en el meteorito que aparece en la imagen derecha —caído cerca de Charters Towers, en Queensland (Australia)—, se la nombró así luego de los estudios de Ted Ringwoodd (1930-1993) sobre las transiciones polimórficas en minerales mantélicos como olivino y piroxeno a presiones equivalentes a profundidades cercanas a 600 km.
Investigadores de las universidades de Northwestern y Nuevo México cuyo equipo estaba a cargo del investigador y geólogo Gonzalo Preto , han publicado en Science (2014) un trabajo en que afirman que en el manto existen grandes cantidades de ringwoodita que resultan fundamentales para explicar el ciclo del agua en el planeta Tierra. Este mineral actúa como una esponja para contener agua en forma química y el proceso de deshidratación a altas temperaturas y presiones en el manto ayuda a dinamizar la tectónica de placas y explica el origen del agua en el planeta Tierra, ya que se trata de un componente abundante en los meteoritos.
Las conclusiones se fundan en un descubrimiento publicado en marzo de 2014 en la revista Nature de un trozo de ringwoodita dentro de un diamante expulsado desde una profundidad de 643 km por un volcán en Brasil. Ese pequeño pedazo de ringwoodita, la única muestra que existe de dentro de la Tierra, contenía una sorprendente cantidad de agua unida en forma sólida en el mineral. En 2022 se descubrió otro diamante en la tierra con una incrustación de ringwoodita. (Wikipedia).
Expertos en botánica descubrieron dos nuevas plantas carnívoras en la Cordillera de los Andes, específicamente en las zonas de Amotape y Huancabamba, ubicadas entre el sur de Ecuador y el norte de Perú. Se trata de dos especies que se alimentan de insectos y son denominadas Pinguicula jimburensis y Pinguicula ombrophila. El hallazgo estuvo a cargo de especialistas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y del Centro Leibniz para la Investigación del Paisaje Agrícola (ZALF), en Alemania.
Estos expertos encontraron a la planta Pinguicula jimburensis en una laguna que se encuentra a más de 3.000 metros de altura, mientras que Pinguicula ombrophila fue registrada en una pared rocosa de 2.900 metros.
En el estudio, que fue publicado en la revista científica PhytoKeys, los autores postularon: “Las condiciones de este sitio como la humedad, el tipo de suelo, la vegetación asociada y, la fauna polinizadora local, un aspecto comúnmente ignorado en el contexto de la especiación en los microhábitats tipo mosaico de los Andes, afectan el intercambio genético entre las poblaciones y facilitan la diversificación”.
Según describieron, Pinguicula jimburensis se caracteriza por tener “hojas erectas, poco profundas y con lóbulos irregulares”; mientras que Pinguicula ombrophila tiene “hojas planas sin márgenes rizados con flores muy cortas que apenas alcanzan la longitud de la hoja”.
“En el caso de estas plantas que comen insectos, dos recursos potencialmente limitados parecen ser esenciales: polinizadores y presas. La lucha por estos recursos entre poblaciones vecinas puede conducir a una rápida diversificación”, explicaron en el trabajo.
¿Una curiosidad? El nombre Pinguicula ombrophila significa “mariposa amante de la lluvia”, y fue elegido porque esta planta prefiere condiciones más bien húmedas, especialmente en páramos inundados, donde las lluvias y la niebla son frecuentes.
Tilo Henning, integrante del Centro Leibniz para la Investigación del Paisaje Agrícola, valoró: “Por más pequeños y dispersos que sean los hábitats adecuados de las especies, también lo es la composición de las especies. Estas dos nuevas especies solo se conocen en un solo lugar, donde solo se encuentran unas pocas docenas de individuos de plantas en cada caso”.
Para Henning, “la implacable expansión urbana y la consiguiente destrucción de hábitats representan una enorme amenaza para la biodiversidad en general y para los organismos especializados y muy unidos que dependen de sus frágiles microhábitats en particular”.
A su vez, el autor sostuvo: “Este endemismo estrecho (distribución limitada en un área particular) es típico de la zona de Amotape-Huancabamba, y hay muchas más especies nuevas de plantas y animales en espera de ser descubiertas”. En la investigación, Henning y sus colegas remarcaron que estas dos nuevas especies “se suman a la excepcional biodiversidad en la zona Amotape-Huancabamba y subrayan su importancia como un punto crítico de biodiversidad que necesita protección urgente”.
En segundo término, sumaron: “Los resultados presentados en este estudio muestran que la evaluación de la biodiversidad Neotropical está lejos de ser completa.
Incluso en grupos bien conocidos como las plantas carnívoras, se descubren y describen continuamente nuevos taxones, en particular de áreas remotas que se vuelven accesibles en el curso de la expansión urbana ilimitada. Esto es alentador y preocupante al mismo tiempo”.
Para llegar a este hallazgo, los expertos botánicos realizaron una serie de análisis morfológicos detallados para estas nuevas especies.
“Posteriormente -ampliaron- llevamos a cabo una descripción taxonómica, presentamos imágenes de todas las estructuras florales y vegetativas de las plantas y proporcionamos un mapa de distribución. También se discutió el estado de conservación de las especies recién descritas y sus relaciones con otras especies”.
“Aproximadamente -siguieron los autores en la publicación-, la mitad de todas estas clases de plantas se encuentra en América Latina con un claro centro de diversidad en México, con alrededor de 40 especies endémicas solamente. A pesar de la gran diversidad en América Central, México y el Caribe, solo se conocen unas pocas especies de América del Sur y están restringidas a la cordillera de los Andes”.
En ese tono, plantearon: “Si bien es evidente que todavía quedan hábitats prístinos que habitan en una biodiversidad desconocida, el hecho de que estos ecosistemas se encuentren ahora a una distancia accesible de la infraestructura humana los pone bajo una amenaza inmediata de explotación y destrucción”. Y advirtieron:
“Las especies recientemente descritas y la diversidad todavía insatisfactoriamente documentada y entendida subrayan la necesidad de continuar con las exploraciones botánicas y los estudios taxonómicos e intensificar los esfuerzos de conservación que se necesitan con urgencia”.
Para cerrar, los expertos profundizaron que la diversidad actual de la flora andina, “en particular la de Ecuador y el norte de Perú aún no está determinada de manera concluyente. Las amenazas a los ecosistemas naturales en general, ya los hábitats montañosos de pequeña escala en particular, son muy preocupantes”.
Anteriormente, Pablo Picca, doctor en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), le había explicado a Infobae cómo proliferan las plantas carnívoras.
“Se trata de plantas que tienen adaptaciones en las hojas que les permiten capturar a diferentes animales. De esa manera, sacan los nutrientes de estas presas en vez de, por ejemplo, del suelo donde viven”.
“Todas las plantas poseen en sus tejidos clorofila -sumó Picca- y pueden hacer fotosíntesis para fabricar sus propios nutrientes y crecer. Pero las plantas carnívoras además tienen otros requerimientos nutricionales que satisfacen a través de la degradación de algunos pequeños insectos, artrópodos e incluso algunos animales pequeños que cazan con trampas”.
El 19 de noviembre de 1812 el entonces Teniente Coronel José de San Martín le propuso al gobierno de turno su idea de confeccionar un uniforme para sus Granaderos. El plan fue aprobado y el uniforme se realizó a comodidad de los hombres que lo portarían. Hoy, y luego de 200 años, ese uniforme atesora el espíritu de los valientes granaderos que acompañaron al General San Martín en su heroica hazaña, más allá de que sus partes originales hayan sufrido modificaciones acordes al paso del tiempo.
Corría el año 1812, cuando el entonces Teniente Coronel José de San Martín creó el Regimiento de Granaderos a Caballo. Lógicamente, los soldados que lo integraban necesitaban un uniforme que los identificara y protegiera a la hora de cumplir con su deber. Por ello, San Martín le propuso al gobierno, en ese entonces el Segundo Triunvirato, confeccionar dos uniformes para los hombres que tenía a su cargo, uno para usar en combate y otro más cómodo para las paradas. El plan fue aceptado y algunos meses después los uniformes estaban listos.
En diálogo con Soldados Digital, la museóloga del Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, la licenciada Carol Vitagliano nos cuenta:
“El uniforme de combate estaba compuesto por el morrión -un casco alto confeccionado con suela negra, con un penacho verde, la escarapela nacional en el frente y la leyenda ‘Libertad y Gloria’ debajo de una granada de bronce, las carrilleras y las galápagos-, una chaquetilla azul con vivos carmesí y granadas de tela en los faldones, pantalón azul con franjas amarillas y botas altas de cuero negro”.
El uniforme que hoy reconocemos como histórico es el que se usaba en el combate por aquel entonces. En éste, cada una de sus partes constitutivas había sido pensada para cuidar al Granadero durante alguna batalla. Carol nos detalla algunas de las piezas del uniforme que servían para resguardar al Granadero en todo momento.
“Las carrilleras de bronce, por ejemplo, sostenían el morrión en el momento de la carga y al mismo tiempo protegían las mejillas del granadero. Igual función de protección pero para los hombros cumplían las charreteras, también de metal. Otra pieza particular del morrión eran las galápagos que originalmente se trataban de dos círculos de metal que estaban sujetas por medios de cordones del mismos material. Estas iban colocadas sólo del lado izquierdo porque ese era el lado más desprotegido, ya que una vez montado el jinete, sostenía con la mano derecha el sable y con la izquierda las riendas”, expresa la museóloga.
Otro de los atributos del uniforme de los Granaderos era un corbatín de pana negra y un chaleco blanco que se usaba debajo de la casaca -que en aquella época sólo llevaba una fila de botones blancos-, en el faldón de esta última lucían granadas carmesí a cada lado. “Completaban el uniforme unas botas fuertes y altas de cuero negro que llevaban espuelas con pihuelo en ‘S’, correas de cuero y hebillas de metal. La bandolera de cuero blanco que sostenía la cartuchera o canana -valijín de cuero negro con una granada de metal en el frente donde se transportaban las municiones de los mosquetones- y asimismo el porta mosquetón también realizado en cuero teñido de color blanco. Por último, aggiornaba este uniforme el cuello y los vivos color grana. Hay que destacar también la presencia del cinto con la hebilla de la granada flamígera y las correas de las cuales pendía el sable granadero”, agregó Vitagliano.
Cuando en el año 1903 se recrea la unidad, se decide que los Granaderos continúen usando su uniforme histórico de la Independencia, pero se debía adecuar a la época. Es por esa razón que, por ejemplo, el morrión pasó de ser de cuero a cartón entelado, también se le bajó la altura a la del quepi, que era el gorro de moda de la época, y se le colocó en el frente el escudo nacional. Las galápagos se realizaron al igual que los cordones con hilos de seda trenzados, que de acuerdo al color distingue el grado del Granadero que lo porta.
De todas maneras, hacia el año 1971, se decidió volver al tamaño del morrión de la primera época y se tomó como base el perteneciente a Manuel Escalada. Éste se encuentra en el Museo Histórico Nacional y tiene el mismo escudo en el frente que los usados actualmente. “Si bien el uniforme sigue ostentando todos sus elementos constitutivos originales, los materiales han cambiado ya que simbólicamente están representando su uso en el pasado”, finaliza la licenciada.
Hoy y después de 200 años de la creación de este histórico uniforme, la esencia de los Granaderos que estuvieron al mando del Libertador sigue intacta. Es un uniforme que atesora entre sus telas una historia de coraje, valentía y, sobre todo, amor a la Patria.
«Aniversario fallecimiento de San Martín en Caleta Olivia -Granaderos 2017-» : 01:49
Los dos Granaderos del Regimiento a Caballo General San Martín Sargento José Ayala y Sargento Silvio Castro, llegaron a la localidad para participar de la Muestra Sanmartiniana, también formaron parte del acto al pie del Busto del General San Martín, con motivo de recordarse un nuevo aniversario de su fallecimiento.
El acto central se desarrolló ayer a partir de las 14.30 horas donde se concentraron autoridades, escuelas y entidades sociales invitadas.
17 de Agosto 2017. Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina.
Grupo de hombres (en su mayoría galeses) ocupados en la tarea de la trilla en el valle del Chubut, hacia principios del siglo XX. (Créditos: Edward Jones).
Dyffryn Camwy, traducido como «valle del Chubut») es una zona fértil ubicada desde Boca Toma y Tyr Halen pasando por las zonas rurales de 28 de julio, hasta su desembocadura en el océano Atlántico en donde se encuentra Playa Unión, Puerto Rawson y Playa Magagna.
(Haga "click" Aquí ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).
De las distintas historias de la colonización europea en la Argentina, la de los galeses en el Chubut tiene algunas particularidades.
En principio porque a pesar de haber mucha tierra disponible en aquel entonces, se animaron a colonizar una zona más allá de la línea de frontera con el denominado Desierto, hecho que en 1865 suponía un desvarío.
En segundo lugar, porque la mayoría de los colonos eran mineros de profesión y venían a trabajar la tierra en un ambiente desconocido, lo que tornaba la misión aún más difícil. No obstante ello, los galeses se transformaron en muy buenos agricultores, estableciéndose definitivamente en el Chubut sentando las bases de las primeras poblaciones estables al sur del Río Negro.
El éxito en su tarea se llevó adelante porque los galeses tenían esperanza en el futuro y, si bien la principal razón para emigrar de su patria era la búsqueda de un lugar para vivir mejor que en su tierra natal y progresar, es cierto también que tenían una fuerte determinación en mantener su cultura, sus tradiciones y, a través de su lengua galesa, mantener su religión y los valores cristianos.
Fue así que junto al deseo de libertad civil y religiosa, y gracias al duro trabajo en conjunto, a la cooperación y a la determinación para afrontar las dificultades que se presentaron, los galeses del Chubut transformaron el desierto en un jardín y aún hoy disfrutamos su cultura y tradiciones.
Lewis Jones llegó a la Argentina a fines de 1862 para firmar un acuerdo con el gobierno argentino -con el ministro del interior, Doctor Guillermo Rawson-, cuyo objetivo inicial era poblar las tierras en las márgenes del Valle Inferior del río Chubut.
En marzo de 1863 y después de visitar Carmen de Patagones, recorrió parte de la zona a colonizar. En el valle del Río Negro pudo apreciar el fructífero trabajo de los productores que llevaban una experiencia en la agricultura de más de 70 años, con la asombrosa cantidad de 3000 hectáreas de trigo sembradas en aquel año de 1863 y más de 290 toneladas de trigo cosechado. Lewis Jones consideró posible repetir, o adaptar, aquella experiencia en el valle del Chubut, imaginando un comportamiento similar de ambos ríos, suponiendo un clima parecido de ambas zonas en cuanto a lluvias y temperatura.
Este exceso de optimismo, sin un sustento técnico valedero, nos permite entender los desaciertos iniciales, la desesperanza de los primeros años y la idea de irse del lugar elegido por parte de los primeros colonos.
Efectivamente, cuando intentan producir en el Chubut con las mismas técnicas que en el río Negro, se encuentran con los fracasos iniciales que los desaniman profundamente. Lewis Jones era muy joven cuando vino a la Argentina y su entusiasmo, su determinación y el deseo de ver una floreciente colonia galesa en la Patagonia lo llevó a minimizar las complicaciones de semejante aventura.
A los galeses les llevó un tiempo darse cuenta que tenían que canalizar el río Chubut para poder regar sus cultivos. Los pocos inmigrantes del Mimosa que eran agricultores de profesión se fueron del Chubut en busca de lugares más amigables para trabajar la tierra, quedando en la zona los mineros de profesión, para quienes no habrá sido más difícil cavar zanjas al aire libre para regar que su anterior trabajo de partir la roca en el corazón de las montañas de su lejana tierra natal.
Así fue que al segundo año de su llegada y gracias a la construcción de pequeños canales, condujeron el agua del río para regar sus cultivos, técnica que permitió cosechar los primeros kilos de trigo patagónico.
El colono Aaron Jenkins le escribe en 1872 a su hermano comentando que si los colonos que vinieron en el Mimosa hubieran sido todos agricultores “hoy no habría ni un galés en el Chubut”.
En 1874, al confirmar que era posible producir trigo y que en el Valle del Chubut se podría consolidar una colonia agrícola, Abraham Matthews viajó a Gales para atraer a más colonos a poblar estas tierras.
Así llegaron más galeses con nuevas técnicas en agricultura y maquinaria que permitió al Valle mejorar su producción, realizando el increíble esfuerzo de construir a pico y pala los primeros canales de riego, que permitieron dominar las aguas del sinuoso río Chubut.
De este modo, se pasó de producir unas pocas hectáreas en 1867, a más de 2500 hectáreas en 1880, con el uso de la pala a caballo y cosechando el trigo con mejores y más modernas herramientas.
Entre los esforzados colonos que llegaron en la segunda década de la historia de la colonia galesa del Chubut se encontraba Benjamín Brunt, que era agricultor de profesión, que vino con su familia y que en Gales alquilaba tierras para producir, pero que no las podía adquirir.
Brunt fue uno de los nuevos e inquietos colonos que vino a mejorar la producción agrícola del Valle del Chubut, incorporando herramientas y tecnología. Obtuvo premios internacionales por la calidad de su trigo en París y en Chicago y el trigo del Chubut fue desde entonces reconocido por su calidad a nivel nacional e internacional.
Los crecientes ingresos por la venta del trigo permitieron a la incipiente comunidad consolidarse y mejorar sus condiciones de vida. Una carta de Benjamín Brunt escrita a su hermano hacia el final de sus días, en 1924, permite resumir en pocas palabras el sentimiento de agradecimiento de los colonos hacia la tierra que los cobijó:
“puedo decir que vivo en la Patagonia como un rey, he criado a mi familia y soy dueño de la tierra que trabajo”.
El legado de los mineros galeses, convertidos en productores en la Patagonia, tiene un homenaje permanente en el escudo y en la bandera del Chubut. Efectivamente, la espiga de trigo muestra el fruto del trabajo y del esfuerzo y nos enseña que nada es imposible cuando se alimenta a la esperanza con esfuerzo, trabajo y determinación.
Créditos:
Por Ricardo Irianni / Especial para Jornada. Artículo publicado en el Diario Jornada. (27/07/19).
Pensar la independencia, discutir el presente para poder imaginar el futuro...
“[...]Una nación es una gran solidaridad, un sentimiento común, forjado por los sacrificios pasados y los que se está dispuesto a arrostrar en el futuro. La existencia de una Nación es un plebiscito de todos los días, democrático y libre, producto a su vez, de un largo devenir histórico que hace difícil su cuestionamiento por los actores políticos coyunturales. La nación no se planifica, ni se improvisa...[...]”.
Ernest Renán
Así reflexionaba Renán en el siglo XIX, sin embargo hoy adquieren plena vigencia las efemérides conmemorativas, vinculadas al proceso histórico de construcción de un Estado soberano, como es la del 9 de Julio, que se configura en el leimotiv para centrar la mirada sobre la Argentina actual, en la que el Estado Nacional en su forma de gobierno definida como republicana y democrática es objeto por lo menos de interpelaciones que exigen un acto reflexivo al conjunto de la ciudadanía sobre el significado de pertenecer a una nación libre, soberana y democrática, hoy...
Entonces, ¿qué significaba en 1816 constituir una nación libre e independiente?... y las respuestas parecen retomar el dialéctico ritmo temporal de un proceso histórico por lo menos complejo en el que se fue construyendo un estado republicano, una Nación moderna, que tuvieron sentido y razón de ser recién a partir de 1860, por lo que es imprescindible interpelarnos acerca de la existencia real, concreta de una país independiente y soberano en el Río de la Plata entre 1810 y 1862...
La Revolución del 25 de mayo de 1810 preparó el camino hacia la independencia. La ruptura de los lazos coloniales con España en 1810 no hicieron más que cristalizar un movimiento liberador que venía buscando, desde 1806, una mayor participación política y económica de los grupos criollos dominantes. Durante los primeros años, hasta 1814, la Corona española no estuvo en condiciones de enviar tropas para reprimir a los grupos revolucionarios. Con el retorno de Fernando VII, España se propuso recuperar sus colonias, con este objetivo envió refuerzos militares a las tropas que luchaban en Venezuela y Perú.
El rearme español provocó un cambio en la guerra revolucionaria, deviniendo esta en anticolonial e independentista, así la independencia pasó a ser el objetivo de la guerra. Frente a este nuevo escenario, en la región del Río de la Plata se dirimían dos centros de poder: uno alineado al Directorial antirevolucionario de las Provincias Unidas con capital en Buenos Aires (Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Salta); y el otro configurado en torno a la Liga Federal de los Pueblos Libres (Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones y la Banda Oriental).
En 1816 las Provincias Unidas del Río de la Plata convocan a un Congreso para definir entre otras cosas una Constitución. Las principales discusiones fueron respecto al sistema de gobierno que se le daría al futuro Estado, a la necesidad de buscar apoyo externo para consolidar la guerra independentista emancipadora y lograr la adhesión de la mayor cantidad de provincias. El 9 de Julio el Congreso declaró la independencia de las provincias Unidas de América del Sud y el “fin de la revolución y el principio del orden”.
Se declaraba así la independencia del nuevo Estado sin definir qué forma de gobierno iba a tener este, porque definir esto implicaba de algún modo asumir si se estaba a favor de un gobierno democrático igualitario o de un gobierno centralista y aristocrático que otorgaba privilegios a una elite portuaria en desmedro del desarrollo de las economías regionales y por ende de otros centros de poder.
En este proceso independentista el territorio del virreinato nacido a fines del siglo XVIII perdió al finalizar las guerras de independencia más de la mitad de sus poblaciones –Paraguay, Alto Perú y Banda Oriental- y lo que quedó de él luego de 1820 se fragmentó en gobiernos provinciales autónomos que, sólo cuatro décadas más tarde, alcanzaron a sellar la unidad política e institucional bajo el nombre de República Argentina.
Créditos:
Por Ekkert, Elizabet Gertrudis. Publicado en el Sitio Santafe.gob.ar.
Otra gran noticia para la industria del litio, el nuevo oro blanco detrás del cual se mueven las más importantes empresas que buscan invertir en el sector: se trata del tercer y que ya está en vías de ser el mayor proyecto que se encuentra operando en el país, que comenzó su etapa de producción.
En ese sentido, el conglomerado de empresas que conforman el desarrollo Cauchari-Olaroz, perteneciente a la minera Exar, anunció que fabricó su primer carbonato de litio de calidad inferior a la de una batería.
Esta producción forma parte del impulso y puesta en marcha del tercer yacimiento de litio que se encuentra operativo en el país.
En concreto, la empresa Lithium Americas dio a conocer en un comunicado que ya se dio comienzo a la producción de carbonato de litio en Cauchari Olaroz. Cabe señalar que la firma canadiense, es socia de junto a la china Ganfeng Lithium, dentro del grupo Exar.
A su vez, esta compañía dejó en claro que "durante la etapa de aumento a la capacidad de producción de 40.000 toneladas por año, se espera operar por debajo de la capacidad diseñada y que se produzca carbonato de litio por debajo de las especificaciones" para las que fue diseñada.
En vías a convertirse en la mayor planta de Argentina
Mientras el desarrollo sigue en su vía de avance, una vez alcanzada la máxima capacidad de producción el proyecto se convertirá en la planta de producción más grande de Argentina.
Esto se reforzará con la actual planificación de las obras de expansión de la Etapa 2 con un mínimo de 20.000 toneladas de carbonato de litio adicionales. Esta producción está en perfecta alineación con la finalización de la actual etapa 1.
En la próxima etapa se estima que la planta instalada en Jujuy continúe en su avance para poner en funcionamiento el equipo de procesamiento de purificación adicional requerido para lograr producir carbonato de litio con calidad de batería. Según proyecciones y en base a la agenda de tareas previstas, el próximo objetivo podría completarse hacia la segunda mitad de 2023.
Por su parte, el presidente y director ejecutivo de Lithium Americas, Jonathan Evans, señaló que "La producción inicial lograda como parte de la puesta en marcha es un paso emocionante a medida que Cauchari-Olaroz continúa avanzando hacia la primera producción de carbonato de litio con calidad de batería".
Producción que supera las 37 mil toneladas anuales de litio
Actualmente el país tiene una producción de litio de unas 37.500 toneladas anuales como resultado de la actividad de la planta de Fénix, a cargo de la estadounidense Livent en el Salar de Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca por un lado y también por las operaciones en el proyecto Salar de Olaroz que la australiana Allkem, opera en Jujuy.
Lo cierto es que el proyecto Cauchari-Olaroz es el tercer desarrollo operativo, a la vez que se convertirá en la mayor planta de litio en el país. Asimismo, se espera que el acondicionamiento final de sus instalaciones finalice este año.
Una inversión millonaria
Por otra parte, el proyecto cuenta con la inversión millonaria de los accionistas de Exar, que hasta el momento ya desembolsaron una inversión de USD 979 millones para el desarrollo de la obra. Lo cierto es que en lo más alto de la etapa de tareas se requirió el empleo de 3.300 personas trabajando en la planta ubicada a 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar.
Es importante destacar que el desarrollo en Salar de Olaroz-Cauchari tiene a su favor servicios de infraestructura cercana: cuenta con las principales rutas pavimentadas, entre ellas la que conecta al puerto de Antofagasta en Chile.
Además, cuenta con una línea de transmisión eléctrica, también el Parque Solar Cauchari adyacente de 300 MW y hasta un gasoducto. Todos estos servicios juegan a favor de poder lograr la mayor producción de litio de Argentina.
La empresa estima que requerirá unos 700 trabajadores directos y casi otros 1.500 mediante empresas proveedoras y servicios vinculados: más del 60% de las personas son oriundos de Jujuy mientras un 27% proviene del resto del NOA argentino.
Créditos:
Por Gabriela Maidana. Publicado en el Sitio Urgente24. (16/06/23).
Vivienda de la Familia Belgrano Peri - González Casero. Fotografía histórica del solar donde nació y falleció el general Manuel Belgrano, antes de su demolición en el año 1909. Se erigía en la calle de Santo Domingo, sobre las actuales avenida Belgrano, y las calles Defensa y Bolívar en CABA. (Gentileza del Archivo General de la Nación). Publicada en el Sitio Argentina.gob.ar
Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.
El 3 de junio de 1770, Manuel Belgrano nace en Buenos Aires, en la casa familiar, que estaba ubicada en el solar que corresponde al 430 de la avenida que lleva hoy su nombre y que se llamaba en aquella época calle de Santo Domingo; al día siguiente es bautizado por el canónigo Juan Baltazar Maciel.
En su Autobiografía Manuel Belgrano se refiere a su filiación en los siguientes términos:
"El lugar de mi nacimiento es Buenos Aires; mis padres don Domingo Belgrano y Peri, conocido como Pérez, natural de Oneglia, y mi madre doña María Josefa González Casero, natural también de Buenos Aires.
La ocupación de mi padre fue la de comerciante...".
En "Historia de Belgrano y de la Independencia argentina", su autor, Bartolomé Mitre escribe:
"En el seno de esta sociedad... existía por los años de 1760 una familia, extranjera en parte, por su origen, y con cierta notoriedad en el municipio y en el comercio. Era su jefe don Domingo Belgrano y Peri (conocido por Pérez), natural de Oneglia...
Constituyó en Buenos Aires su hogar, casándose allí con doña María Josefa González Casero... ".
Los padres del general Manuel Belgrano, don Domingo Francisco María Cayetano Belgrano Peri y doña María Josefa González Casero, contrajeron matrimonio en Buenos Aires, el 4 de noviembre de 1757".
Don Domingo Belgrano Peri falleció el 24 de septiembre de 1795. El 8 de abril, había otorgado poder para testar a su esposa y a sus hijos, el teniente de dragones Carlos José y Manuel, entonces secretario del Real Consulado de Buenos Aires. Don Domingo, en este poder, se reservaba tres cláusulas.
Por la primera pedía ser sepultado "en la Iglesia de Nuestro Padre Santo Domingo, siendo amortajado mi cuerpo con el hábito de la Sagrada Religión y como Hermano que soy de su Venerable Orden Tercera".
Por las otras dos cláusulas, nombra herederos y designa albacea a sus doce hijos vivos en ese momento. Dieciséis fueron los hijos que tuvo el matrimonio Belgrano Pérez - González Casero.
Cuatro años más tarde, doña María Josefa, a su vez, otorgaba poder para testar a sus hijos el presbítero Dr. Domingo Estanislao y Francisco, a los que designa albaceas; también pide ser sepultada en la iglesia de Santo Domingo, de "cuya venerable Orden soy tercera".
Doña María Josefa falleció ocho meses después, el 1 de agosto de 1799.
Don Domingo había cambiado su segundo apellido y, se presenta por ello, en el poder mencionado como "don Domingo Belgrano Pérez, vecino de esta ciudad, natural de la ciudad de Oneglia, dominios del rey de Cerdeña... "connaturalizado con Carta de Naturaleza por Su Majestad".
En este poder para testar, don Domingo nombra como únicos y universales herederos a sus "doce hijos legítimos... llamados:
Don Carlos José.
Don José Gregorio.
Doctor Don Domingo Estanislao.
Don Manuel, Don Francisco.
Don Joaquín, Don Miguel.
Don Agustín.
Doña María Josefa.
Doña María del Rosario.
Doña Juana.
Doña Juana Francisca Buenaventura Belgrano y González.
Como también a mi nieto, Don Julián Vicente Gregorio Espinosa, hijo legitimo de la finada mi hija Doña María Florencia Belgrano y González, mujer legitima que fue de Don Julián Gregorio Espinosa, que también es difunto...".
Nómina repetida y en el mismo orden, en el poder para testar de doña María Josefa".
Otro autor, Ricardo Rojas (1882-1957), narró:
"El padre de Belgrano ... fue un hijo de Italia. Fue allá en el golfo de Génova, en el viejo puerto de Oneglia donde nació este Belgrano Peri...
Por allá están San Remo, Albenga, Alassio, Noli, Savona, por allá nuestra Oneglia, las viejas villas del golfo, de donde en otro tiempo partían los vivaces mercaderes que se posesionaron de la banca levantina, y los audaces navegantes que, en rivalidad con venecianos y turcos, fundaron mercados en Constantinopla, en Siria, en Chipre, en las costas doradas del Oriente.
La leyenda de España y de las Indias era familiar a los hombres de la Liguria, los "ginoveses" (genoveses) a quienes Quevedo alude como a "gentes de la vida española."
Soldados aventureros,..., judíos sefardíes... venidos todos de España, bullían en las calles de Génova, cuya población conservaba el rasgo de vida cosmopolita que ya Dante les señalara en su Comedia. Por allá anduvo siglos antes Cristóbal Colón...
...hacia 1750, el padre de Belgrano pasó de Génova a Cádiz para ejercer el comercio, y después de naturalizarse español, siguió el camino de su aventura hacia occidente, y llegó a Buenos Aires...".
El 13 de septiembre de 1806, con motivo de las invasiones inglesas y en respuesta a la proclama de Santiago de Liniers y Bremond, que invitaba a todos los ciudadanos a armarse contra el enemigo, se organizó el Regimiento de Infantería 1 “Patricios”. Así, frente a la inminencia del peligro y antes que la nación misma, nació la heroica “Legión de Patricios Voluntarios Urbanos”, compuesta por tres batallones de 1356 hombres y comandada por el teniente coronel Cornelio Saavedra. Por tanto, en esta fecha, celebramos un nuevo aniversario del nacimiento de la unidad más antigua de todas las armas, embrión del Ejército Argentino.
El Regimiento de Infantería 1 “Patricios” nació con motivo de la primera invasión inglesa al Río de la Plata, respondiendo a la proclama del Capitán de Navío Santiago de Liniers y Bremond, que convocaba a todos los ciudadanos a armarse contra el enemigo. Tuvo su bautismo de fuego el 5 de julio de 1807 defendiendo Buenos Aires durante la segunda invasión. Los colores de su uniforme y el bravo grito de “Patricios” estuvieron siempre, donde quiera que la Patria jugara su suerte a la verdad de las armas.Fue su primer Jefe el, entonces, Teniente Coronel Don Cornelio Saavedra. revistaron en las filas de esta gloriosa Unidad personalidades de la talla de Belgrano, Chiclana, López y Planes, Pedriel, Díaz Vélez y miles de valientes criollos que “Buenos Aires heroica ofrendó” para la noble misión de defender la libertad y los derechos del hombre.
Las Invasiones Inglesas fueron una serie de expediciones británicas que atacaron a las colonias españolas del Río de la Plata a principios del Siglo XIX. Los invasores ocuparon la ciudad de Buenos Aires en 1806 y fueron vencidos 46 días después por un ejército proveniente de Montevideo comandado por Santiago de Liniers.
En 1807 una segunda expedición tomó la plaza fuerte de Montevideo y permaneció en este enclave por varios meses. Un segundo intento de ocupación de la capital del Virreinato del Río de la Plata, en ese mismo año, fue exitosamente combatido por las fuerzas defensoras, que se componía no sólo de las tropas oficiales al servicio de la corona sino también de numerosas milicias urbanas, grupos de criollos a quienes se había armado y organizado militarmente. La resistencia del pueblo y su participación activa en la defensa y la reconquista aumentó el poder y la popularidad de los líderes criollos e incrementó la influencia y el fervor de los grupos independentistas. Paralelamente, quedó en evidencia de la incapacidad de la metrópoli de defender a sus colonias en el contexto de los conflictos internacionales de la época. Estos motivos convierten a las invasiones inglesas en uno de los catalizadores de la causa emancipadora en la Argentina y gran parte de Hispanoamérica.
La Revolución de Mayo de 1810, eclipsaría la importancia de las invasiones inglesas. La cultura popular argentina sólo rescata el agua y el aceite hirviendo sobre las tropas invasoras. Sin embargo, fue en el cabildo abierto del 10 de febrero de 1807 cuando por primera vez prevaleció la voluntad del pueblo americano por sobre los intereses de España, ocasión en que se resolvió la destitución del representante del rey.
El Regimiento de Infantería 1 “Patricios” estuvo presente en las jornadas de mayo de 1810, velando con sus armas el nacimiento de la Patria. Bajo la inspiración de su primer jefe, el Brigadier General Cornelio de Saavedra, aseguró la ejecución de la voluntad criolla en aquellos difíciles días que culminaron con la constitución de la Primera Junta de Gobierno, dando luego sobre la base de sus tres Batallones origen al Ejército cuando se organizó el 29 de Mayo. Desde aquel momento participó en las jornadas decisivas de la guerra por la independencia y bajo las órdenes del General Belgrano.
Durante la Guerra de la Independencia, participó entre otras, en las gloriosas jornadas de Suipacha, San José, Las Piedras, Montevideo y Tucumán. Bravos en el triunfo y abnegados en la derrota, los Patricios supieron defender con su sangre el celeste y blanco del pabellón nacional.
Durante la Guerra contra el Imperio del Brasil, inscribió páginas de gloria en su historial, participando en los combates de Bacacay e Ituzaingó.
En la década de 1840, participó exitosamente en el rechazo de las sucesivas incursiones anglo-francesas a las costas argentinas, alcanzando su mayor brillo en el Combate de la Vuelta de Obligado donde el valor de los Patricios, junto con los lugareños, volvió a trascender las fronteras del país, siendo motivo de admiración de los comandantes y tropas extranjeras.
Participó activamente en la llamada “Guerra de la Triple Alianza”, destacándose por su valor y coraje, participando en Yatay, Paso de la Patria, Tuyutí, Estero Bellaco, Humaytá y Curupaytí, batalla en la que dejara heroicamente su vida en el campo de combate el Jefe del Regimiento, Teniente Coronel Don Manuel Rosetti.
En 1982, durante la “Gesta de Malvinas”, una de sus compañías tomó parte en la defensa de Puerto Argentino y en el combate de Monte Longdon, donde muere el Soldado Clase 63 Claudio Bastida.
Hablar de la historia del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, es hablar de los hechos más trascendentes de la historia de la Patria. Sus campañas, acciones de guerra, las numerosas condecoraciones obtenidas, el acabado cumplimiento de su misión presente, insertado en un Ejército moderno, sosteniendo las más caras tradiciones de la República, participando con sus hombres y mujeres en Organizaciones Militares de Paz en el exterior y en tareas de combate como Infantería de asalto aéreo, habla de la calidad y espíritu simple y noble de los soldados de la República.
Hoy, próximo a cumplir el Bicentenario de creación y de su Bautismo de Fuego en el año 1807, es el Regimiento Escolta del Jefe del Estado Mayor General del Ejército y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, marcando su permanente presencia en el Cabildo de la Ciudad, La Plaza de la República y el Palacio de Gobierno, el monumento a la Bandera en Rosario, y otros lugares que a lo largo del País simbolizan nuestras Tradiciones
El 21 de septiembre de 2023, Frank Rubio partió en la nave rusa Soyuz MS-22. Su misión era por 180 días; sin embargo, continúa sin regresar a la Tierra.
El astronauta Frank Rubio partió el 21 de septiembre del año pasado en la nave rusa Soyuz MS-22, en una misión que demandaría seis meses. Pero problemas técnicos demoraron su regreso, que ahora se calcula para septiembre de 2023.
Cuando se aproximaba la fecha de regreso a la tierra la Soyuz MS-22 recibió una mala noticia. La nave que lleva y trae de vuelta a los astronautas tuvo un problema técnico (fuga en el sistema de refrigeración, aparentemente causada por basura espacial). Este inconveniente hizo inviable un viaje seguro.
En febrero, los rusos estaban dispuestos a enviar para el rescate la nave Progress MS-21, pero también detectaron un problema en el sistema de refrigeración. Luego de inspeccionar minuciosamente y descartar una falla de diseño la Soyuz MS-23 fue enviada a la Estación Espacial Internacional el pasado 24 de febrero, con media tonelada de carga, entre la que hay víveres, ropa y artículos para limpiar la estación.
Según informaron, esa sería la nave en la que Rubio junto a los cosmonautas rusos Serguei Prokopiev y Dmitri Petelin, podrían volver a la Tierra. Aunque recién sería en septiembre de 2023.
El pasado 28 de marzo, la averiada Soyuz MS-22 volvió a la Tierra para ser inspeccionada y, lo más importante de todo, quedó zanjado ya el tema del rescate de los astronautas y cosmonautas, en un escenario de extraña cooperación entre Rusia y Estados Unidos, en medio de la crisis política desatada por la invasión de Ucrania.
La trayectoria de Frank Rubio
Nació en Estados Unidos bajo el nombre Francisco Rubio. Creció en El Salvador, estudió en Colombia y volvió a su país natal para enlistarse en el Ejército. Defendiendo su país fue paracaidista y piloto con 600 horas de vuelo en misiones de combate en Bosnia, Irak y Afganistán, entre otros logros.
El cirujano “Frank” Rubio fue seleccionado por la NASA entre 18 mil aspirantes para unirse a la clase de candidatos a astronauta del 2017. Se incorporó al servicio en agosto de ese año y, tras haber completado el entrenamiento inicial, fue elegido para una misión espacial.
Salvadoreño y latino
Entrevistado por Univisión y publicado por la agencia DW, Rubio se mostró despreocupado por la posibilidad de romper el récord de estadía en la estación, y más bien dijo que estaría feliz de volver antes a la Tierra "para estar con mi familia” (está casado y tiene 4 hijos).
También habló de sus experimentos con cultivos hidropónicos y aeropónicos, con los que se busca avanzar en el cultivo sustentable de alimentos para futuros viajes a la Luna y Marte. "Estos experimentos sirven para saber cómo crecen las plantas en un entorno espacial”, explicó.
En un recorrido por su infancia, el astronauta expresó:
"Pasé mis primeros seis años en El Salvador, mis primeras memorias son de El Salvador, y por eso para mí es un gran orgullo representar al pueblo salvadoreño”.
Qué investiga Frank Rubio en el espacio
El astronauta de la NASA trabaja en la activación de la Investigación biológica en botes-26 (BRIC-26, por sus siglas en inglés), patrocinada por la División de Ciencias Biológicas y Físicas de la NASA.
La investigación mide el efecto de la exposición a la microgravedad en tres procesos genéticos fundamentales y sus interacciones en la bacteria Bacillus subtilis.
Los resultados podrían proporcionar información de los mecanismos moleculares detrás de los cambios en los procesos genéticos y las características de un organismo causado por la exposición a la microgravedad y ambientes extremos en la Tierra.
Esta información podría ayudar a los investigadores a desarrollar formas de proteger la salud y la seguridad de los astronautas en misiones futuras, así como la de las personas en tierra.
El fallido lanzamiento del cohete Starship de SpaceX que tuvo lugar el pasado 20 de abril, se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para el millonario empresario norteamericano Elon Musk, dueño del cohete más grande y poderoso jamás construido hasta el momento.
Y es que, más allá de los graves daños que sufrió el Starship tras explotar e incendiarse pocos minutos después de despegar, ahora, la Administración Federal de Aviación (FAA) está investigando varias denuncias que afirman que el lanzamiento explosivo del gigantesco cohete esparció numerosas columnas de escombros potencialmente peligrosos tanto sobre las viviendas ubicadas en las cercanías de la zona de despegue, como, así también, sobre los hábitats de las numerosas especies de animales.
Según un informe elaborado por quien es la máxima autoridad reguladora de la aviación civil de Estados Unidos, el polvo y los escombros de la prueba llovieron sobre los residentes de la ciudad de Port Isabel, Texas -ubicada a aproximadamente unos 10 kilómetros de la plataforma de lanzamiento-, y sobre las playas de Boca Chica, que son zonas de anidación que albergan a numerosas especies de animales que se encuentran en peligro de extinción, incluidas aves y tortugas marinas.
“Los residentes de Port Isabel reportaron ventanas rotas en sus negocios y partículas similares a cenizas que cubrían sus hogares y escuelas”; relató, Dave Cortez, director del capítulo del grupo de Defensa del Medio Ambiente Sierra Club, en una entrevista con la cadena norteamericana CNBC.
“La plataforma de lanzamiento de SpaceX también sufrió daños extensos que incluyen metal torcido y carbonizado y concreto destrozado. La fuerza de los motores del cohete abrió un agujero en la plataforma de lanzamiento, creó un cráter debajo de ella y el concreto salió disparado hacia el océano”, agregó el especialista ambiental.
Si bien las investigaciones de las FAA son una práctica estándar que se aplican cuando un cohete se extravía en el espacio, la que se está llevando a cabo sobre los daños ambientales provocados por el Starship les impedirá a los responsables de esta ambiciosa misión que busca llevar seres humanos a Marte, realizar un segundo lanzamiento hasta tanto no se demuestre fehacientemente que su puesta en órbita no afecte la seguridad pública ni cause daños sobre viviendas, personas y animales.
Al respecto, Elon Musk recurrió a su cuenta oficial de Twitter para afirmar que van a cumplir con todos los requisitos que le exija tanto la FAA como el gobierno de los Estados Unidos para llevar a cabo un segundo lanzamiento del Starship cuanto antes sea posible.
"Space X comenzó a trabajar en una placa de acero masiva enfriada por agua para colocar debajo del soporte de lanzamiento tres meses antes del lanzamiento, pero no estuvo lista a tiempo”, comentó el multimillonario empresario.
“Ahora, parece que podemos estar listos para lanzar nuevamente en 1 o 2 meses", concluyó Musk, a la espera de lo que finalmente determine la FAA tras la investigación que le inició por los daños ambientales causados tras su fallido intento de lanzamiento.
El artista alemán Boris Eldagsen ha rechazado el prestigioso premio de fotografía Sony World Photography Awards en la categoría creativa tras ganarlo con una imagen creada con inteligencia artificial (IA).
La fotografía, titulada El electricista y que forma parte de una colección de instantáneas generadas de la misma forma, fue galardonada el pasado 13 de marzo, cuando el propio autor reconoció que la había obtenido tras editarla entre 20 y 40 veces combinando distintas técnicas de IA.
“El trabajo que SWPA ha elegido es el resultado de una interacción compleja de ingeniería rápida, pintura interna y pintura externa que se basa en mi gran conocimiento fotográfico”, dijo entonces al asegurar que no considera al producto una fotografía, sino una “imagen”. Por ello, ha renunciado al galardón.
“Las imágenes de IA y la fotografía no deberían competir entre sí en un premio como este. Son entidades diferentes. La IA no es fotografía. Por lo tanto, no aceptaré el premio”, ha escrito en un comunicado que publicó en su web.
“Si no sabe qué hacer con el premio, dónelo al fotofestival en Odesa, Ucrania. Con mucho gusto le proporcionaré los contactos”, ha concluido el artista. Poco después de su anuncio, la imagen fue eliminada de la página de la organización del concurso.
Pide concursos para la IA: “Reemplazará a la fotografía”
Según Eldagsen, su objetivo era “acelerar el proceso de los organizadores del Premio para tomar conciencia de esta diferencia y crear concursos separados para imágenes generadas por IA”.
Para el artista, “trabajar con generadores de imágenes de IA es una co-creación”.
“No se trata de presionar un botón, y listo. Se trata de explorar la complejidad de este proceso”, explicó.
En esa línea, ha asegurado que, “así como la fotografía reemplazó a la pintura en la reproducción de la realidad, la IA reemplazará a la fotografía”.
“No tengas miedo del futuro. Simplemente, será más obvio que nuestra mente siempre creó el mundo que la hace sufrir”, escribió en su web para insistir en la necesidad de tener “un debate abierto” sobre “lo que queremos considerar fotografía”.
Monumento a José Honorio Ortega, el único soldado oriundo de Santa Cruz que cayó durante la Guerra de Malvinas.
(Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).
José Honorio Ortega, el único soldado oriundo de Santa Cruz que cayó durante la Guerra de Malvinas, fue homenajeado el sábado en Río Gallegos, donde se inauguró un monumento en su memoria, durante una ceremonia que contó con la presencia de autoridades locales, personal militar, familiares y veteranos que combatieron en el conflicto de 1982 con Gran Bretaña por la soberanía del archipiélago.
El conscripto era hijo de un matrimonio conformado por María Cárcamo y José Ortega y nació en la capital de la provincia patagónica en julio de 1963, y al momento de iniciarse las hostilidades con Gran Bretaña cumplía el Servicio Militar en el Regimiento de Infantería 25 de Sarmiento (Chubut).
Ortega fue desplegado en Malvinas junto con esa unidad tras el desembarco de las tropas argentinas en las islas como parte de la denominada Operación Rosario, y murió hace 40 años al ser alcanzado por un bombardeo británico.
Los restos de este soldado fueron identificados en enero de 2018, merced al trabajo realizado por el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) en las islas Malvinas.
A esta ceremonia asistieron los padres de Ortega y sus hijas mellizas, Carolina y Melisa, que nacieron a los dos meses de la muerte de este efectivo del Ejército.
Tras la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino, se descubrió el monumento a Ortega y el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, entregó una réplica de la estatua en miniatura a sus padres.
En diálogo con Télam, el presidente del Centro de Veteranos de Guerra que lleva su nombre, Fernando Alturria, expresó que «este homenaje era una deuda pendiente y hoy por eso nos embarga la emoción».
«Hoy hace 40 años que José murió y se transformó en héroe nacional. Nuestra provincia jamás lo olvidará», aseguró Alturria.
Créditos:
Artículo publicado en el Diario El Patagónico. (29/05/22).
Video relacionado:
«Muestra de la Fuerza Aérea Argentina por Gesta de Malvinas» : 02:20
Con motivo de recordarse un nuevo aniversario de la "Gesta de Malvinas" se realizó una muestra por parte de las diferentes fuerzas que intervinieron.
Este es el espacio que ocupó la Fuerza Aérea Argentina en el Centro Cultural.
01 Abril 2011. Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
«La vida de una gaucha bonaerense
tractorista y doma caballos de polo»
Paula Lorbes, la gaucha influencer de 22 años, nacida en Ferré, pueblo bonaerense, más que influencer es una chica de campo, que más que entretener decidió abrir una ventana a su vida (IG @paula_lorber) tal cual es y tiene muchos seguidores que no pueden creer lo es capaz de hacer: hace doma racional de caballos, es tractorista... Entrar (www.o-12.com.ar)
Historia:
«La campaña de Roca al desierto
fue vital para el Estado argentino»
Somos seres que migran y se encuentran. Lo que sucedió con la llegada de Cristóbal Colón al continente, fue un encuentro de dos oleadas migratorias distintas de homo sapiens sapiens en el mismo lugar en diferentes momentos. Algunos podrán decir que los tehuelches llegaron antes que los argentinos, que nacieron ahí, que su cultura... Entrar (www.caletao.com.ar)
Reino Animal:
«Los burros protectores son claves
para cuidar a los rebaños en la Patagonia»
En el norte de Tierra del Fuego, el corazón ganadero de la provincia más austral de Argentina, varios propietarios rurales están llevando a cabo una experiencia piloto: utilizan burros para proteger a sus rebaños ovinos. Esta iniciativa surge en respuesta a la amenaza constante de perros cimarrones o silvestres, así como de otros depredadores... Entrar (www.elchenque.com.ar)
Salud:
«¿Una nueva era de los trasplantes?
Riñones de cerdo cumplieron funciones en humanos»
Los trasplantes de órganos de animales con modificaciones genéticas se investigan desde la década de 1950. Pero se han encontrado diferentes obstáculos para que sean una opción segura y masiva para la gran cantidad de pacientes con enfermedades que requieren el recambio de un órgano. Ahora, en los Estados Unidos se conocieron... Entrar (www.elchenque.com.ar)