"Ciudad Luz" |
![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
|
Actualizado al: 19 de Mayo de 2022 - Próxima Actualización: 27 de Mayo de 2022
Dicha batalla se libró en el Puerto del Buceo ubicado actualmente en Montevideo, Uruguay, y resultó en una victoria decisiva para el gobierno revolucionario bonaerense, que completó el cierre marítimo del sitio de Montevideo, precipitando su rendición, lo que pone punto final a la dominación española de la Provincia Oriental (actual territorio de Uruguay).
La ciudad de Montevideo se encontraba bajo sitio terrestre por los revolucionarios rioplatenses desde el 20 de octubre de 1812, por lo que las posibilidades de supervivencia de la ciudad dependían en gran parte del mantenimiento del tránsito marítimo.
La nueva flotilla bonaerense, organizada a merced de los esfuerzos del Ministro de Hacienda, Don Juan Larrea y al auxilio pecuniario del norteamericano Guillermo Pío White, cuyo jefe era el irlandés Guillermo Brown, iba en cambio creciendo en poderío y eficacia.
Unas gestiones de Fernando Otorgués, hicieron que las naves regentistas zarparan desde Montevideo rumbo a Soriano, por lo cual dejaban a Montevideo desprotegida ante cualquier ataque naval, lo que aprovechó Guillermo Brown para bloquear el puerto de Montevideo el 20 de abril, dejando a la plaza desabastecida tanto por tierra como por mar. Luego de eso, la escuadra regentista que se encontraba rumbo a Soriano, se enteró del bloqueo por parte de Brown, y no vaciló en volver a Montevideo, para presentar batalla a los juntistas. El 14 de mayo regresaron los regentistas al Puerto de Montevideo.
Si bien el número de navíos era parejo, los realistas carecían desde hacía tiempo de tripulantes y oficiales bien entrenados, debiendo proceder a la leva de prisioneros, soldados o ciudadanos en general, sin ningún conocimiento marinero. En este estado el Cabildo de Montevideo era de la opinión de presentar batalla, mientras los comandantes militares en su mayoría eran contrarios, dando como justificación lo antes expuesto. Finalmente una votación decidió la salida. Con la ausencia de Romarate, con mucho su mejor comandante, debía tomar el mando el capitán de fragata José Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo, responsable del Tercer bombardeo de Buenos Aires (1812), y quien no comprometiera apoyo alguno a Romarate por temor a enfrentar a Brown. No obstante Primo de Rivera dio constante parte de enfermo para excusarse por lo que el mismo Comandante del Apostadero debió hacerse cargo tanto de la instrucción como de la operación. La sitiada población de Montevideo siguió parte del combate desde las azoteas. Los revolucionarios bloqueaban el puerto de Montevideo cuando fueron atacados por los españoles.
Brown ordenó retirarse hacia el Buceo, para eludir el fuego de artillería de los sitiados, y presentó batalla, navegando hacia el Este. Brown, quien dirigió gran parte del combate herido en una pierna, por el retroceso de un cañón, consiguió capturar un bergantín y dos corbetas enemigas y forzar la huida de los restantes barcos.
Lo consiguió con muy pocas pérdidas por medio de “un falso ataque que sostuvo principalmente la fragata Hércules”. Luego Miguel de la Sierra (jefe del apostadero), prevalecido de pequeñas ventajas iniciales, hizo rumbo al Este, y “como por la tarde cambiase el viento, me hallé en proposición de cortarle su retirada a la que se manifiesta muy inclinado”.
En efecto, Sierra abandonó el orden de batalla. En declaraciones posteriores durante el juicio militar seguido en España a los marinos (exceptuado Romarate, en otro escenario de guerra, y que no estuvo en el combate), la defensa del capitán de navío José de Posadas, segundo de Sierra, en los hechos del Buceo, indica que él abandonó al Hiena por no haber entendido las señales del insignia, para que el resto de la escuadra siguiera su estela al sur del banco Inglés, rompiendo contacto con el enemigo. La batalla culminó con 500 realistas capturados, más los muertos en batalla y 2 barcos quemados más los 3 capturados. La victoria de Buceo dejó a la ciudad asediada de Montevideo totalmente aislada, y sin posibilidades de abastecerse. La rendición era inevitable.
Orden Fragmentaria 1113. Dos M5, indicativo RUBIO; armamento: cañón de 30 milímetros y dos misiles Shaffir y 3 tanques de combustible desprendibles. Tripulación: capitán Carlos Rohde, primer teniente José Ardiles. Despegaron de Río Grande a las 15:54. Ruta: Malvinas - buques en Bahía Anunciación.
Al llegar al área ordenada atacó a una fragata que se dirigía a Darwin, impidiendo su misión de ataque. Posteriormente, estableció enlace con el Centro de Información y Control Malvinas y fue vectoreado para interceptar un eco (Harrier); pero el eco se transformó en dos aviones de una patrulla aérea de combate (PAC) y fue derribado por un misil Sidewinder AIM 9L.
Aproximadamente a las 16:30, Bertie Penfold, piloto del Harrier matrícula XZ455, y Martin Hale fueron lanzados desde el Hermes para interceptar dos ecos rumbo este-noreste sobre la Isla Soledad y, sin dudas, fueron detectados por el radar de Puerto Argentino. Ambos, fueron vectoreados por sus respectivos radares para interceptarse mutuamente.
Hale y Penfold estaban a 20.000 pies con el Dagger alrededor de 13.000 pies arriba y a cinco millas de distancia cuando un misil aire/aire (seguramente un Shaffrir) fue disparado desde el avión argentino. El misil estaba dirigido al avión de Hale y éste lo evadió maniobrando y lanzando Chaff (material metálico que se arroja al aire como papel picado para confundir al misil) y buscando las nubes a un nivel de 5.000 pies.
Mientras tanto, alrededor de las 16:41, Penfold se había colocado a la cola del avión enemigo y a una distancia de cerca de tres millas disparó el AIM 9L el cual impactó en el Dagger de Ardiles. El caza explotó matando a su piloto. No se vio que Ardiles se eyectara.
Alrededor de las 15:00, la Fuerza Aérea Sur había clarificado su carta de situación respecto de la ubicación del enemigo, (con unidades dentro de su radio de acción), y de sus ambiciosas intenciones, (desembarco y fuego de ablande sobre nuestras fuerzas terrestres).
Video relacionado:
![]()
La idea era revertir la caída en la producción de petróleo y gas que caracterizó al último tramo de la gestión privada, encabezada por esa firma y la familia Eskenazi. Los rumores sobre un desembarco del Estado en YPF comenzaron a brotar cerca de 28 de enero de 2012.
La acción de YPF está en los 5 dólares desde la invasión rusa a Ucrania, una movida que permitió mejorar las cotizaciones de la mayoría de las petroleras occidentales.
Los recursos que tiene la Argentina en energía y alimentos “son casi un botín de guerra", indicó en un acto el pasado 2 de abril, al tiempo que aseguró que "no habría Vaca Muerta ni soberanía hidrocarburífera" de no ser por las medidas tomadas: "Se deben revalorizar nuestras reservas de gas y petróleo".
En 2012, cuando se expropió YPF, la formación neuquina apenas atravesaba sus primeras etapas de pozos exploratorios, pero los técnicos ya veían gran calidad de la "roca", más allá que faltaban inversiones.
En 2014, la producción de petróleo y gas del país fue la más baja desde 2003, pero Vaca Muerta comenzó a morder con cierta participación sobre la producción de petróleo.
La Argentina posee más gas que petróleo, pero hay un cuello de botella para transportarlo, por lo que la producción petrolera viene mucha más dinámica que la de gas.
La estatización del 51 por ciento de YPF despojó a Repsol de su control, pero también afectó a la familia Eskenazi.
El fondo Burford -que se dedica a litigar activos en liquidación y busca apuestas arriesgadas y de altas ganancias- compró los derechos para los juicios que tuviera Petersen contra el Estado argentino, dueño del 51 por ciento de la firma, y se presentó en la justicia de Nueva York, que es el ámbito en que se dirimen estas controversias. Como YPF está listada en Wall Street, acepta las regulaciones estadounidenses al respecto.
Sebastián Maril, uno de los especialistas que mejor conoce el juicio, destacó que un experto consultado estimó que la Argentina podría terminar pagando 8.400 millones de dólares a Burford (por los derechos de Petersen) y a Eton Park, otro fondo que era el tercer accionista de la petrolera.
El jueves pasado venció el plazo para que cada parte presente un escrito pidiendo al tribunal estadounidense que dicte un fallo sumario a su favor.
Ya presentados los escritos que piden una sentencia sumaria, ahora vienen posteriores escritos de oposición, que están previstos para el 26 de mayo, y la réplica, pactada para el 23 de junio de este año.
Los abogados de Procuración del Tesoro e YPF también sostienen que la sentencia, en el momento que ocurra, puede ser apelada a la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito.
El 2 de abril de 1982, en el inicio de la “Operación Rosario”, la primera aeronave que aterrizó en la pista de Malvinas fue un Hércules C-130. Estos aviones establecieron un puente logístico. No solo llevando municiones, armamento y comida, sino también personal: partían desde el continente hacia las islas con tripulaciones integradas por siete soldados de la Fuerza Aérea. Para recorrer estas distancias y aumentar la carga, los aviones hacían reabastecimiento de combustible en pleno vuelo.
Con el desembarco de los británicos en Malvinas, a partir del 21 de mayo, la situación táctica requirió del apoyo de los Hércules para poder realizar misiones de exploración lejana. El comando de la Fuerza Aérea buscaba identificar al convoy inglés que brindaba apoyo logístico a su ejército y, así, afectar su sostenimiento. A estas misiones, se las conoció como “vuelos locos”.
El Hércules es una aeronave que mide casi 30 metros y pesa más de 34 toneladas, y que no se caracteriza por ser maniobrable ni rápida a la hora de escapar. Los hombres que las piloteaban volaban a baja cota, a 15 o 25 metros sobre el nivel del mar, algo considerado demasiado bajo para un avión de transporte.
La idea de poder utilizar los C-130 en este tipo de misiones no fue azarosa. Argentina estaba al tanto de la experiencia de EE. UU. con el Hércules en Vietnam, por lo que sabía que, ante una amenaza, el vuelo a baja cota era una de las mejores medidas de defensa que podía tener un avión de transporte lento y poco maniobrable. Sin embargo, fueron los pilotos argentinos quienes tuvieron el valor y la astucia de ponerlos a prueba en combate.
El vicecomodoro Sebastián Coria, actual jefe del Escuadrón C-130, perteneciente a la Primera Brigada Aérea de la Fuerza Aérea, explica que, ante los vuelos de las patrullas aéreas de combate, el vuelo a baja cota les permitía –a los pilotos– eliminar rápidamente la firma calórica y, de esa manera, hacer más difícil que los misiles fueran guiados hacia la aeronave.
Volviendo a Malvinas, los Hércules, en sus vuelos, ya tenían información previa sobre los puntos probables donde estaba ubicada la flota inglesa y tenían que hacer una cabreada abrupta. Es decir, empezaban a elevarse en el aire y, una vez que lograban altura, el navegador del avión encendía el rastreador y hacía dos pinceladas de antena de radar. En ese momento, se determinaban los ecos en la pantalla e inmediatamente los Hércules debían volver a tirarse en una especie de clavado.
Los C-130 repetían varias veces esta maniobra en lo que ellos denominan un “circuito serrucho”: se acercaban, subían, emitían, bajaban y se alejaban, y nuevamente, volvían a repetir la maniobra en otro lugar; cada vez que se acercaban determinaban donde estaban los buques. Los Sea Harriers ingleses sabían que la Fuerza Aérea hacía estas maniobras. De hecho, había una sección de combate de la Fuerza Aérea británica que estaba a la caza para poder localizar aviones que vinieran del continente. Fue ahí que a Martel, junto a los suyos, lo identificaron y lo derribaron. Cuando se encontraba en descenso para amerizaje, el piloto británico los remató con cañones. Tras eso, el avión cayó al mar y no hubo sobrevivientes. “En lo personal, es un orgullo saber que tu apellido es parte de la historia y lo tenés que llevar de la mejor manera, aunque muchas veces cuesta porque te quedaste sin algo y tuviste que salir solito adelante y costó”, dice Ezequiel Ruben Martel Barcia, hijo del entonces Capitán y Héroe de guerra. En 2012, sentado frente a un mapa de las islas, empezó a marcar en el papel la ubicación en dónde murieron su papá y los otros 54 miembros de la Fuerza Aérea caídos en combate.
Estas historias sirven para pensar en el conflicto y para comprender las hazañas de nuestros héroes en Malvinas y, así, valorar el compromiso que tuvieron todos ellos con las exigencias de su misión: una misión que tuvo patriotismo, vocación y entrega.
El censo es obligatorio para todos los habitantes del país (extranjeros con seis meses de permanencia). La carga digital no sustituye al censo presencial. La persona que decida responder el cuestionario online igual deberá estar en su casa el miércoles 18 de mayo para recibir al censista. Las autoridades del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), responsable de coordinar el relevamiento, sugieren que el intercambio sea en la puerta de la vivienda por prevención sanitaria. La visita será después de las ocho de la mañana y antes de las seis de la tarde. En caso de ya haber completado el cuestionario a través de cualquier dispositivo digital con conexión a internet, el censista solo solicitará un código alfanumérico de seis dígitos que no debe estar impreso ni debe ser exhibido: basta que sea relatado para que el censista lo inscriba en el sistema y compruebe que el cuestionario esté correcto y completo.
Ingresar al link Censo.gob.ar y seleccionar el botón “censo digital” que se encuentra resaltado en tonos azules en la esquina superior derecha de la pantalla. El Indec no enviará ningún enlace por correo electrónico, whatsapp o cualquier otro medio digital para acceder a esta opción de completar la carga virtual.
Se abrirá un subdominio de la web. Sobre la izquierda aparecerán dos botones destacados: “generar código” e “ingresar”. Si es la primera vez, el usuario deberá seleccionar la primera opción, que figura debajo de la leyenda “para iniciar el Censo digital es necesario generar el código único de la vivienda que le permitirá completar el cuestionario”. La otra opción -“ingresar”- es para quienes ya disponen de un código único de vivienda. El formulario online permite guardar la información cargada y terminar de completar el cuestionario en otro momento.
Una ventana aparecerá en el medio de la pantalla. El sistema pedirá completar cuatro campos:
Para generar el código único de la vivienda, será necesario acreditar la ubicación geográfica del domicilio. Con asterisco están resaltados los campos obligatorios para cargar: provincia; departamento, partido o comuna; localidad; nombre de calle, ruta o camino; número de puerta o de kilómetro. Hay información precargada que ayudará a completar el cuestionario. En caso de no encontrar algún dato, se podrá habilitar un ingreso manual para escribir el domicilio. Deberá respaldarse esa información con la selección manual de la vivienda a través de un punto rojo del mapa.
Un cartel dirá “su código único de la vivienda es” y en mayúsculas se develará un código alfanumérico de cinco cifras. Podrá copiar y guardar ese código si decide no completar el cuestionario en el primer ingreso y, a su vez, deberá suministrar un correo electrónico -y validarlo- para hacerle llegar ese mismo comprobante por mail.
Una breve introducción repasará información básica: quiénes deben censarse, quiénes pueden responder el cuestionario, qué se pregunta, cómo se responde, la función del autoguardado y el comprobante final. La opción continuar habilitará, finalmente, el cuestionario digital.
Una por una, las 61 preguntas -como máximo- de un relevamiento organizado en dos módulos (el del hogar -lo respectivo al acceso a servicios, características de la vivienda, entre otras condiciones- y el de cada persona miembro del hogar) y dividido en cinco bloques (vivienda, lista de personas del hogar, características del hogar y la vivienda, población, comprobante).
Se puede volver atrás: las respuestas pueden corregirse. Al presionar el botón “finalizar censo”, el sistema emitirá un nuevo código alfanumérico de seis dígitos que será similar al código único de vivienda creado al principio del trámite.
De familia profundamente católica, de niño fue llevado por su padre a los Estados Unidos de América, donde al entrar a la adolescencia quedó huérfano, embarcándose entonces como grumete en un barco estadounidense.
Durante diez años, Guillermo Brown navegó por las aguas del Atlántico y en dura escuela adquirió esa admirable pericia, cualidad descollante de su personalidad de marino. Había alcanzado matrícula de capitán cuando en 1796 fue apresado por un buque inglés y obligado a prestar allí servicios. Esa nave inglesa fue luego apresada por un navío francés y conducido prisionero de guerra a Francia, de donde logró fugarse.
El 18 de abril de 1810 con la fragata "Jane", de su propiedad, arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció dos meses en la entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, siendo testigo de la revolucionaria semana de Mayo.
El 1º de marzo de 1814, el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas firmó el decreto por el que Guillermo Brown era designado teniente coronel y jefe de la escuadra. Martín García, la isla que estaba en poder de los realistas, fue bautismo de fuego para esta Fuerza Naval argentina. El 11 de marzo de 1814 Brown inicia un ataque que es rechazado y vuelve a reanudarlo el día 15, culminando la acción con la toma de la isla, lo que sería una de las más trascendentales victorias en la lucha por la emancipación. El genio estratégico de Brown vislumbra que una acción naval para liberar Montevideo puede producir la rendición de los realistas en esta bien fortificada plaza que resistía desde casi cuatro años el sitio de las fuerzas terrestres patriotas. Insiste Brown ante Posadas y el Concejo de Estado sobre la necesaria urgencia de iniciar acciones navales contra los realistas embolsados en Montevideo y logra imponer su criterio. El 15 de abril de 1814 zarpa de Buenos Aires la fuerza naval al mando de Brown, que iza su insignia en la fragata "Hércules", y el pueblo de Buenos Aires contempla alborozado su partida. Las acciones contra la escuadra realista se libran en aguas de Montevideo, frente al Puerto del Buceo, entre el 14 y el 17 de mayo de 1814, en el llamado combate naval del Buceo, obteniendo Brown una victoria completa. Los realistas incendiaron 2 de sus buques y 5 naves de su escuadra; algunas de sus naves entraron de nuevo a Montevideo, mientras otras huían rumbo a España. El triunfo de Brown en este combate coadyuvó a las operaciones terrestres lideradas principalmente por José Gervasio Artigas y José Rondeau, y trajo aparejada la liberación de Montevideo, que así pasó al poder de las fuerzas patriotas, hecho que se produce el 23 de junio de 1814. Según San Martín, la victoria de Brown en aguas de aquella plaza era "lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento". Terminada la campaña de 1814 emprende Brown con la fragata "Hércules" que le fuera donada por el gobierno, el bergantín Trinidad (Miguel Brown), el bergantín Halcón (Hipólito Bouchard) y la goleta Constitución (Oliver Rusell, armada por el patriota chileno Julián Uribe), un periplo por aguas del Océano Glacial Antártico (se considera que pudo avistar las costas septentrionales de la Península Antártica) y luego rumbea hacia el oeste ingresando en el Océano Pacífico recorriendo costas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, que inicia a fines de 1815 y abarca hasta mediados de 1816. Llevó las ideas de libertad de la Revolución de Mayo hasta aquellas regiones y fue precursor de la gesta libertadora que llevaría a cabo San Martín. Cuando regresó a Buenos Aires, no quiso tomar parte en conflictos internos y se retiró a su hogar, dedicándose al comercio de compra y venta de armas. En el año 1825, el Imperio del Brasil, que entonces ocupaba toda la Provincia Oriental (el territorio del actual Uruguay y las Misiones Orientales al que los brasileños llamaban "Provincia Cisplatina") , alegando que las Provincias Unidas del Río de la Plata habían apoyado la expedición de los Treinta y Tres Orientales y alentaban a los orientales a liberarse de la ocupación brasileña, le declara el 10 de diciembre de ese año la guerra a las Provincias Unidas -a las cuales se había reintegrado la Provincia Oriental durante el Congreso de Florida- dándose inicio oficialmente a la Guerra argentino-brasileña.
El 21 de diciembre de 1825 una poderosa escuadra imperial al mando del vicealmirante Rodrigo José Ferreira de Lobo bloqueó Buenos Aires. Entonces el gobierno llamó al Almirante Brown y el 12 de enero de 1826 le confirió, con el grado de coronel mayor, el mando de la escuadra integrada por muy escasas fuerzas: los bergantines "General Balcarce" y "General Belgrano" y una vieja lancha cañonera, la "Correntina". Demostró entonces Brown otra faceta brillante de su capacidad: la organización; 12 lanchas cañoneras fueron inmediatamente incorporadas y al poco tiempo se incrementó el número de buques mediante la adquisición de la fragata "25 de Mayo"; los bergantines "Congreso Nacional" y "República Argentina" y las goletas "Sarandí" y "Pepa". El Almirante izó su insignia en la fragata "25 de Mayo". El Almirante Brown derrochó coraje y audacia sin límites en el combate de Quilmes, librado el 30 de julio de 1826. A bordo de la fragata "25 de Mayo", cuyo Comandante era el coronel de marina Tomás Espora, y apoyado por el valiente Rosales con su goleta "Río de la Plata", combatió contra veinte naves enemigas. El buque de Brown soportó un intenso cañoneo y el Almirante que instantes previos al combate había comunicado a los suyos esta consigna: "Es preferible irse a pique antes que rendir el pabellón", se ve obligado a abandonar la "25 de Mayo" que es remolcada a Buenos Aires y sigue la batalla a bordo del bergantín "República". Ante el temor de quedar varadas las naves brasileñas se retiran y la escuadra de Brown llega al puerto de Buenos Aires. En febrero de 1827, el almirante Brown enfrentó al enemigo con una fuerza equivalente en el combate de Juncal. Esta acción naval terminó con una derrota de las fuerzas brasileñas y en ella tuvieron actuación destacadísima el comandante del bergantín "General Balcarce", Francisco José Seguí, y el comandante de la goleta "Maldonado", Francisco Drummond. Durante ese combate fueron apresados doce buques brasileños, tres fueron incendiados y únicamente dos pudieron escapar. El 6 de abril de 1827 el Almirante Brown con una fuerza integrada por los bergantines "República", "Independencia" y "Congreso" y la goleta "Sarandi" zarpó del fondeadero de Los Pozos con el objeto de realizar un crucero sobre las costas brasileñas. Navegaban a la altura de Ensenada cuando debido a un error del piloto los buques encallaron en la punta del banco de Monte Santiago. En esa situación fueron sorprendidos por fuerzas navales brasileñas muy superiores y durante el 7 y 8 de abril de 1827 debieron soportar un infernal fuego del enemigo. Las naves argentinas causan graves averías en los buques enemigos y resisten hasta que en algunas se carece de municiones. Drummond, comandante del "Independencia" y prometido de Elisa Brown, cayó mortalmente herido cuando se dirigía en busca de municiones, falleciendo en brazos de Brown.
En el mes de agosto de 1828 finaliza la guerra contra el Brasil y entonces Brown se retira a la vida privada no queriendo tomar parte en la lucha que durante más de veinte años librarían unitarios y federales. Esa era su intención pero el bloqueo al que es sometido Buenos Aires por parte de las fuerzas inglesas y francesas cuyo comienzo data desde el año 1838 hace que el viejo Almirante vuelva al servicio activo.
Producida la caída del régimen que encabezaba Juan Manuel de Rosas, muchos marinos fueron eliminados del escalafón activo de la armada, pero no el Comandante de la Escuadra de la Confederación. El 3 de marzo de 1857 fallece el Almirante Brown y el gobierno argentino decreta honras al ilustre marino que, como decían los considerandos de la resolución oficial "simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la Independencia". El general Mitre en ocasión de despedir los despojos mortales, dijo de Brown: "Brown en la vida, de pie sobre la popa de su bajel, valía para nosotros por toda una flota".
Con su esposa Elizabeth Chitty tuvo numerosos hijos: Elizabeth (1810-1827), Guillermo (1812-1875), Ignacio Estanislao (1815-1816), Martina García Rosa Josefa Estanilada de Jesús (1815-1881), Eduardo (1816-1854), Miguel, Patricio y Pedro Brown y Chitty.
Se caracteriza por convulsiones recurrentes, que tienen que ver con descargas eléctricas en diferentes partes del cerebro y que se manifiestan a través de contracciones musculares involuntarias, pérdida de la conciencia, alteraciones del movimiento, de los sentidos y de otras funciones cognitivas.
Es una enfermedad que requiere la comprensión y conocimiento del entorno familiar de quien la padece. A pesar de que con el paso del tiempo logró conocerse más sobre esta enfermedad, para los expertos aún falta tomar mayor conciencia y conocer qué es lo que se debe hacer frente a una persona que sufre una crisis.
Aún persiste el mito de que la persona se traga la lengua o que hay que meterle algo en la boca para que no se muerda. Todo lo contrario; hay que dejar al paciente tranquilo, que respire, ponerlo de costado y nada más. Así como la mayoría de la población no sabe qué hacer frente a un síncope o una herida cortante, también desconoce cómo manejarse frente a una crisis epiléptica y todo esto debería enseñarse en las escuelas”. “Décadas atrás, los padres y madres no avisaban en las escuelas que sus hijos e hijas tenían epilepsia por miedo a la discriminación o al estigma, pero hoy esto cambió. A nivel familiar, sobre todo en pacientes con crisis frecuentes, su entorno ya identifica las señales de alarma ante las cuales hacer un manejo en la casa con medicación o concurrir a una guardia”, dijo la especialista.
Además, aclaró que en los niños, cuando van a la casa de amigos o abuelos y se quedan a dormir, por ejemplo, se recomienda que haya un adulto responsable de administrar la medicación durante la noche, que sepa cómo actuar en caso de una emergencia y procure evitar factores desencadenantes como la falta de sueño, ingesta de alcohol u olvidarse de tomar la medicación.
La epilepsia se diagnostica luego de dos crisis diferidas en el tiempo, sin una causa aparente. Luego de estos episodios se realizan estudios precisos para identificar cuál es el origen que lleva a estas crisis. Si bien suelen aparecer durante los primeros cinco años de vida, producto de malformaciones de nacimiento o en otros casos por enfermedades de origen genético, puede afectar a personas de cualquier edad. En algunas ocasiones se origina a partir de los 60 o 65 años, por traumatismos cerebrales, el desarrollo de un ACV o cuadros de demencia.
“En niños y niñas se estima que entre el 30 y 40 por ciento de las epilepsias son de origen genético, incluyendo algunas de las variantes más severas. Las causas genéticas de epilepsia tienen un tratamiento diferente; en esta enfermedad es crítico comenzar por conocer su causa para luego elegir específicamente el tipo de tratamiento que mejores resultados permitirá obtener”, dijo Vaccarezza.
La doctora María Vaccarezza hizo especial hincapié en la importancia de que esta enfermedad sea manejada siempre por un neurólogo infantil en el caso de tratarse de niños. Además destacó que la difusión sobre primeros auxilios es fundamental, y que los pacientes que no pueden acceder a su tratamiento sepan que existe la Ley Nacional de Epilepsia, N° 25.404, que garantiza que reciban el tratamiento que necesiten, inclusive quienes no tienen cobertura de salud.
Para ubicarse mejor: el terreno se encuentra en el sur mendocino, muy cerca de la frontera con Chile y en mitad de la cordillera. El hecho de que se localice al sur y el oeste -a 2.400 metros sobre el nivel del mar, sobre el final de la Ruta 226- le permite recibir nevadas durante 5 meses al año, de ahí el entusiasmo de los inversores.
En sintonía con esa definición, El Azufre venía presentando pedidos para que se les adjudicaran las hectáreas, argumentando que contaba con la cesión de derechos de quienes habitaron anteriormente aquellos parajes. "Desde la fecha de esas cesiones y hasta la actualidad, El Azufre ha mantenido la ocupación, realizando inversiones de infraestructura", explicó Suarez en su decreto.
De este modo, la firma consiguió los sectores 1 y 8 del Campo Potreros de Cordillera Norte, con una superficie de 5.639 ha y 6.452,34 metros cuadrados; más el sector 3 del mismo campo, que incluye a 6.712 hectáreas y 0.199,92 metros cuadrados.
Como puede verse en las imágenes, el área posee una enorme potencia paisajística, y además -aseguran- ofrece una temporada invernal que se extiende entre junio y octubre. Es decir que seducirá a esquiadores y no esquiadores por igual.
Después de la confirmación de Suarez, se espera una inversión inicial de 88 millones de dólares que, en 2024, podría ascender a 250 millones. Hay que añadir medios de elevación y se proyectan unas 4000 camas de capacidad.
Spinello, junto a Daniel Nofal y José Beccar Varela son los promotores de la idea desde hace años. "En el mundo hay 150 millones de esquiadores y 300 millones de clientes, es decir, gente que no va a esquiar, pero que sí va a los centros de esquí. Cuando tenemos nieve, es como cazar en el zoológico", anticipan.
El volcán consiste en 2 pequeñas islas deshabitadas, Hunga-Ha'apai y Hunga-Tonga, a 100 metros sobre el nivel del mar, 65 km al norte de la capital de Tonga, Nuku'alofa. Pero, escondido debajo de las olas, hay un volcán enorme, de unos 1.800 m de altura y 20 km de ancho. La erupción de 2014/2015 creó un cono volcánico, uniendo las 2 antiguas islas Hunga para crear una isla combinada de unos 5 km de largo, explicó Shane Cronin, profesor de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Auckland, Nueva Zelandia. "Lo visitamos en 2016 y descubrimos que estas erupciones históricas eran simplemente el comienzo del evento principal. Mapeando el fondo del mar, descubrimos una 'caldera' escondida 150m debajo de las olas." Para la red de cables submarinos, que es la columna vertebral de las intercomunicaciones globales, es un drama en potencia. La rotura o interrupción de esta infraestructura crítica puede tener consecuencias catastróficas a nivel local, regional e incluso planetaria. Es exactamente lo que sucedió en Tonga después del desastre del volcán y tsunami del sábado 15/01. Y no es la primera vez que un desastre natural corta cables submarinos críticos, ni será la última.
El siguiente video muestra la increíble extensión de los cables submarinos por todo el planeta, con más de 885.000 kilómetros de cable tendido desde 1989. Estos cables se agrupan en estrechos corredores y pasan entre los llamados "cuellos de botella" críticos que los dejan vulnerables a una serie de de los peligros naturales, incluidas las erupciones volcánicas, los deslizamientos de tierra submarinos, los terremotos y los tsunamis.
El Reino de Tonga se conectó a la red global de telecomunicaciones submarinas recién en la última década. Sus islas dependen de este sistema, que es más estable que otras tecnologías tal como la infraestructura satelital.
Las telecomunicaciones están caídas, al igual que las funciones regulares de Internet, y las interrupciones siguen interrumpiendo los servicios en línea, empeorando las cosas. Tonga es particularmente vulnerable a este tipo de interrupciones, ya que solo hay 1 cable que conecta la capital, Nuku'alofa, con islas Fiji, que está a más de 800 km de distancia. No existen cables entre islas.
"Los eventos en Tonga destacan una vez más cuán frágil es la red mundial de cable submarino y cuán rápido puede desconectarse", insistió el profesor Dale Dominey-Howes.
Los cables se colocan en la distancia más corta (es decir, la más barata) entre 2 puntos de la superficie terrestre. También tienen que colocarse a lo largo de ubicaciones geográficas particulares que permitan una fácil colocación, razón por la cual muchos cables se agrupan en cuellos de botella.
Una vez dañados, puede llevar días o semanas (o incluso más) reparar los cables rotos, según la profundidad del cable y la facilidad de acceso al mismo. En tiempos de crisis, tales interrupciones dificultan mucho más que los gobiernos, los servicios de emergencia y las organizaciones benéficas participen en los esfuerzos de recuperación.
El volcán Hunga-Tonga-Hunga-Ha'apai ha entrado en erupción regularmente durante las últimas décadas. Su caldera submarina es una depresión similar a un cráter de unos 5 km de diámetro. Las erupciones pequeñas (como las de 2009 y 2014/2015) ocurren principalmente en el borde de la caldera, pero las más grandes provienen de la caldera misma.
¿Por qué las erupciones del volcán son tan explosivas, dado que el agua de mar debería enfriar el magma? Los investigadores de volcanes llaman a esto "interacción combustible-refrigerante" y es similar a las explosiones químicas de alcance bélico. Explosiones extremadamente violentas desgarran el magma. Comienza una reacción en cadena, con nuevos fragmentos de magma que exponen las superficies interiores calientes y frescas al agua, y las explosiones se repiten, expulsando finalmente partículas volcánicas y provocando explosiones con velocidades supersónicas. Shane Cronin: "Nuestra investigación sobre estas erupciones anteriores sugiere que esta es una de las explosiones masivas que el volcán es capaz de producir aproximadamente cada 1.000 años. Encontramos evidencia de 2 grandes erupciones pasadas de la caldera Hunga en depósitos en las antiguas islas. Los comparamos químicamente con los depósitos de ceniza volcánica en la isla habitada más grande de Tongatapu, a 65 km de distancia, y luego usamos fechas de radiocarbono para mostrar que las grandes erupciones de caldera ocurren cada 1.000 años."
Dada la vulnerabilidad de la red de cables submarinos, el primer paso para mitigar el riesgo es realizar una investigación para cuantificar y evaluar el riesgo real para los cables submarinos en lugares particulares del fondo del océano y para diferentes tipos de peligros naturales.
Hay pocos datos disponibles sobre el riesgo para la red mundial de cable submarino. Es necesario conocer qué cables son vulnerables y a qué tipo de peligros, para desarrollar planes para reducir el riesgo. Al mismo tiempo, los gobiernos y las empresas de telecomunicaciones deberían encontrar formas de diversificar la forma en que ocurren las conexiones, mediante el uso de más sistemas basados en satélites y otras tecnologías.
Como menciona Foreign Policy, las alternativas de energía verde como paneles solares, molinos de viento, automóviles eléctricos parecen limpias y también al alcance de la mano. Sin embargo, también requieren grandes cantidades de minerales: cobalto, manganeso, cobre, níquel. Los autos eléctricos, por ejemplo, están hechos con aproximadamente seis veces más minerales que los vehículos convencionales, y cantidades tan asombrosas simplemente no están disponibles ahora.
Sin embargo, la academia está dividida. Mientras que algunos afirman que la extracción de los nódulos aliviaría la presión de la minería en tierra en un momento en que los rendimientos de los minerales están cayendo y los costos ambientales y sociales están aumentando.
Otros como, la Deep Sea Conservation Coalition, que abarca prácticamente a todas las organizaciones líderes en conservación de los océanos, ha pedido una moratoria de 10 años sobre dicha minería hasta que se comprendan mejor sus efectos.
La Agencia Internacional de Energía predice que entre 2020 y 2040, en un escenario en el que el mundo está en camino de cumplir los objetivos del Acuerdo de París, la demanda de cobre se triplicará, el manganeso aumentará 8 veces, el níquel 19 veces y el cobalto 21 veces.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, que es parte del sistema de la ONU con sede en Kingston, Jamaica, ya ha pasado siete años redactando reglas precisas sobre cómo los nódulos polimetálicos pueden recolectarse responsablemente del fondo marino.
Este año, se realizó con éxito una prueba realizada por la empresa minera Global Sea Mineral Resources, hasta que la oruga se atascó en el fondo del mar. En el barco, se enjuagarán los nódulos polimetálicos. Luego serán transferidos a un barco de transporte de mineral que los entregará a una fundición en tierra, probablemente en USA. La vida marina a esa profundidad es relativamente abundante, incluso si no se pesca allí. El atún, en particular, podría verse afectado, ya que se alimenta de algunas de las especies que nadan en esta zona mientras migran hacia y desde la superficie. El proceso además de ser complicado es costoso. Hasta ahora, Google, BMW, Volvo y Samsung se han comprometido a no utilizar metales de nódulos hasta que se sepa más sobre el efecto de la minería en el lecho marino. En julio de 2021, Ana Carolina Ronda, una argentina investigadora del CONICET en el Instituto Argentino de Oceanografía, formó parte de una campaña oceanográfica internacional. El buque oceanográfico se adentró en la zona del océano Pacífico conocida como Clarion Clipperton, entre México y Hawaii, un área en la que compañías internacionales tienen interés de realizar actividades de extracción de nódulos polimetálicos. La investigadora argentina declaró: "Se cree que en el futuro estos nódulos podrían ser la manera de hacer baterías sustentables, por ejemplo, de celulares o de paneles solares, porque, una vez que son extraídos, pueden reutilizarse infinitamente".
Los nódulos polimetálicos se encuentran en muchas partes de los océanos del mundo, pero predominan en la zona Clarion Clipperton.
Un ejemplo de esto lo marcó el desarrollo de la aviación comercial después de la Segunda Guerra Mundial. La aparición de los jets a reacción en los vuelos de pasajeros significó la disminución concreta de los tiempos de viaje entre distintos lugares. Y en ese sentido se puede decir que Buenos Aires y el país tuvieron su protagonismo en esos hechos históricos. La clave: un avión, de origen británico, que se conoció como Comet IV. El Comet fue el primer avión comercial a reacción. Comenzaron a diseñarlo en 1946 y ya en julio de 1949 se realizó el primer vuelo. Tenía cuatro turbinas dentro de las alas, grandes ventanas y cabina presurizada. Su capacidad era de entre 36 y 44 pasajeros (con dos filas de dos asientos a cada lado del pasillo) y cuatro tripulantes.
Claro que tanto adelanto motivó errores. Y hubo accidentes, lo que llevó a la fábrica De Havilland a rediseñar las versiones I, II y III de estas máquinas. La última versión fue el Comet IV y su vigencia en el traslado de la gente duró más de tres décadas. En América del Sur, la pionera en utilizarlos fue Aerolíneas Argentinas, una empresa creada en 1950 con la fusión de cuatro líneas aéreas que operaban aquí.
Para llegar desde Europa, el avión había hecho escala en Dakar y luego en Recife. Dice la historia que la lista de tripulantes fue esta: Aníbal Ernesto Aguirre (comandante); James Stanley Llense (piloto); Hugo Ciglutti (técnico de vuelo); Carlos Busti (navegador); Salvador Iglesias (operador de radio); Tomás Bone (comisario de a bordo) y María Crespi y Alicia Corallo (auxiliares). Fueron 16 horas de vuelo, algo muy avanzado para aquellos tiempos.
La publicidad de Aerolíneas hacía hincapié en su condición de primera empresa en volarlos en toda la región de América latina. Además de esa primera máquina, en el transcurso de los dos años siguientes llegaron otras seis: LV-AHO (Lucero de la tarde); LV-AHP (Lucero del Alba); LV-AHR (Arco Iris); LV-AHS (Alborada); LV-AHU (Centaurus) y LV-AIB (Presidente Kennedy).
Pero no todo fueron rosas para los Comet IV. De aquellos siete, tres terminaron mal: el LV-AHP se accidentó en Asunción en 1959 (murieron dos personas); el LV-AHO tuvo un aterrizaje brusco en un entrenamiento y se incendió (fue en 1960) y el LV-AHR se estrelló en un despegue en San Pablo, en 1961. Dicen que hubo un error del copiloto, quien operaba la aeronave. Fue la peor tragedia para Aerolíneas Argentinas: murieron 40 pasajeros y 12 tripulantes.
Lo curioso fue que la primera en integrar esa flota, conocida como Las Tres Marías, fue la última en ser desafectada del servicio. Eso ocurrió en diciembre de 1971, cuando ya tenía casi 30.000 horas de vuelo.
La reabastecieron en Santiago de Chile, después hizo una escala en Lima, Perú (donde hubo una importante demora y se negoció la liberación de varios pasajeros) y finalmente llegó a La Habana, Cuba, que era el objetivo de los secuestradores.
Alguien podría afirmar que son 2 fiestas de religiones distintas, que se refieren al mismo Dios de la Biblia, que se manifiesta diferente desde lo formal, en el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Por ese motivo en el título se incluyó la palabra Ecumenismo, no como una realidad sino como un reconocimiento de que, en definitiva, son diferentes enfoques de la vasta tradición judeocristiana.
Pero si bien son festividades que reivindican al mismo Dios, ninguna es una fiesta religiosa. Entonces, Domingo 28/11 con una coincidencia:
También conocida como Fiesta de las Luces o Fiesta de las Luminarias, es una festividad variable ya que el calendario judío es lunar.
Hanukkah o Janucá es una palabra hebrea que significa 're dedicación' y evoca un milagro que ocurrió en Jerusalén, en un contexto histórico de dominación de los griegos seléucidas, quienes profanaron el 2do. templo, levantado luego del cautiverio en Babilonia.
En la narrativa del 1er. Libro de los Macabeos, después de que Antíoco IV Epífanes emitió su decreto prohibiendo la práctica religiosa judía, un sacerdote judío rural de Modi'ín, Matatías el asmoneo, encendió la chispa, asesinando a un judío helenístico que se había prestado a ofrecer un sacrificio a un ídolo.
Los Macabeos destruyeron los altares paganos en los pueblos, circuncidaron a los niños y forzaron a los judíos a la rebeldía. El término 'Macabeo' está tomado de la palabra hebrea para 'martillo'.
Los Macabeos hicieron un pacto con Roma, ante la posibilidad de que los seléucidas iniciaran la reconquista de Palestina. Conforme a la tradición, construida en base a las leyes mosaicas, levíticas y deuterocanónicas, se imponía la purificación de templo.
Durante aquella re dedicación del templo, la lámpara que lo iluminaba se mantuvo encendida durante 8 días seguidos cuando solo tenía aceite para 1 noche. En honor del acontecimiento considerado sobrenatural, los judíos encienden un candelabro con 9 brazos -llamado 'januquiá' o 'menorá de Janucá'- y se encienden progresivamente las velas, 1 cada noche hasta completar el 8.
4 domingos antes de Nochebuena / Navidad, se celebra el Domingo de Adviento, para iluminar el camino de la llegada de Dios hecho Hombre: periodo de reflexión y preparación para las fechas navideñas. El significado de la palabra Adviento es 'llegada' o 'advenimiento', y proviene del latín 'adventus redemptoris', que es 'llegada del Redentor'.
El Adviento representa el 1er. período del año litúrgico que mantienen algunas denominaciones, con una duración de entre 22 y 28 días para los católicos apostólicos romanos. Entre los católicos, se convoca a la reunión de la familia, quienes se congregan en las casas ante la Corona de Adviento, elaborada con ramas de pino, abeto o de la especie 'perennifolia' (hoja que permanece unida a la rama a pesar del azote del tiempo), que contiene 4 velas o cirios, representando en la liturgia los 4 puntos cardinales donde esparcir la buena noticia de la redención, y se encienden 1 por cada domingo antes de la Navidad.
La Corona de Adviento se usó como calendario previo al día de Navidad, atribuido a Johann Hinrich Wichern (1808-1881), un pastor protestante alemán quien realizó un trabajo misionero en la población urbana pobre del siglo 19.
|