"Ciudad Luz" |
![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
|
Actualizado al: 12 de Abril de 2021 - Próxima Actualización: 19 de Abril de 2021
A los nueve años fue enviado por su padre a Estados Unidos donde comenzó a trabajar en una firma alemana, donde demostró inteligencia y una capacidad especial en la actividad comercial.
Llegó a Buenos Aires en el año 1819 donde comenzó a desarrollar actividades comerciales. Al tiempo Luis Vernet se asoció a Jorge Pacheco a quien el Gobierno de Buenos Aires otorgó la concesión para él aprovechamiento del ganado vacuno y el de los lobos marinos de la Isla Soledad.
Los estudios incluían, un estudio de los lugares para futuras colonizaciones, posibles producciones en ese lugar, en esto colaboró activamente su joven esposa. La tarea de Vernet activaba zonas comerciales nunca utilizadas hasta el momento pero además confirmaba así la soberanía argentina en el lugar.
Luis Vernet trasladó a la isla a toda su familia, comenzando por su esposa María Sáez, rioplatense nacida en Montevideo, con la que tuvo en las islas una hija: Malvina Vernet y Sáez.
Luis Vernet ejerció el cargo de comandante político y militar aplicándose a la tarea de hacer cumplir los reglamentos sobre pesca de anfibios, que realizada de forma indiscriminada por parte de los loberos y balleneros extranjeros, constituía un grave problema, el pago por derecho de anclaje fue sistemáticamente eludido por los balleneros y los cazadores clandestinos de guarás, especialmente ingleses y estadounidenses.
En agosto de 1831, tras un incidente con tres pesqueros estadounidenses, Vernet se retiró a Buenos Aires, donde arribó con la goleta "Harriet" (cuyo cargamento había incautado) con el fin de someter el caso al fallo del Tribunal de Presas. A fines de ese año, personal de la corbeta de guerra "USS Lexington", de la Armada de los Estados Unidos, incursionó en Puerto Soledad al mando del capitán militar Silas Duncan y cometió hechos gravísimos: se saquearon los bienes y las propiedades, se destruyeron las instalaciones de artillería, y los principales pobladores fueron conducidos prisioneros ilegalmente a Montevideo, en lo que fue un desigual acto de guerra.
La acción cometida por Duncan causó conmoción en Buenos Aires. En junio de 1832, el Encargado de Negocios estadounidense, Francis Baylies, siguiendo instrucciones de su gobierno, exigió la desautorización de Vernet, la devolución de los bienes incautados por él, y el pago de una indemnización.
El 2 de enero de 1833, después del prólogo del incidente Lexington, Vernet marchó en demanda de ayuda a la ciudad de Buenos Aires, le sucedió como gobernador designado José Francisco Mestivier y luego, cuando era ya gobernador interino el capitán José María Pinedo las naves de su graciosa majestad británica, invadieron el territorio argentino.
Vernet nunca fue repuesto en su cargo ni volvió a las islas. Murió en el año 1871.
Según pudo conocer el diario La Opinión Zona Norte, en diálogo con el comisario Germán Reynoso, jefe del Grupo Especial de Operaciones Rurales (GEOR), el hombre venía de El Botello, que se encuentra a 40 kilómetros de Perito, por la ruta N° 43. La señora que es propietaria de ese lugar gestionó con Gendarmería Nacional para que lo lleven al límite con Chubut, pero él se negó.
“Lo iban a trasladar a él y a sus dos caballos con sus tres perros, se le hizo la gestión, es de una estancia por la ruta 40, a 60 km de la localidad, por donde pasó el hombre El Kensel”, contó el comisario en comunicación con LOZN. “Él es de Chubut, pero la estancia donde trabaja es en El Botello acá cerca de Perito”, agregó. Según indicó el portal Noticias del Sur, el hombre llevaba 15 días cabalgando. Y fue personal del Escuadrón 38 Río Mayo, de Gendarmería Nacional, quienes al tomar conocimiento de la situación, se acercaron al lugar -un puesto abandonado a orillas del Río Guenguel (vocablo tehuelche que significa panza blanca)- para ver si el puestero necesitaba algo.
Después de los controles de rigor y verificar que no presentaba lesiones -de hecho, Reynoso comentó que el hombre estaba bien de salud- le invitaron agua y comida para que continúe el viaje. Además, para resguardar su vida se puso en funcionamiento un sistema de seguimiento controlado. “Ahora (el jueves a la tarde) vamos a mandar un móvil para ver si lo encuentran en el camino”, comentó el comisario
Créditos:
![]()
"Mientras llegábamos a una playa remota en la isla de Georgia del Sur, este pingüino Rey leucístico caminó directamente hacia nuestra dirección en medio de un caos lleno de elefantes marinos y focas peleteras antárticas, y miles de otros pingüinos Rey. ¡Cuánta suerte podía tener!".El leucismo es una mutación genética que hace que desaparezca parte de la melanina de un animal, pero no toda. Los pingüinos rey suelen tener las plumas blancas y negras con una franja amarilla en forma de pajarita en el cuello. La melanina, o pigmento oscuro, es la responsable de las plumas más oscuras. Aunque las anomalías de pigmentación en los pingüinos son raras, pueden ser melanísticas (totalmente negras), albanísticas (totalmente blancas) o leucísticas (una mezcla de ambas).
Dee Boersma, bióloga conservacionista de la Universidad de Washington que no formó parte de la expedición de Adams, declaró a Live Science que estaba de acuerdo con su diagnóstico. "Sí parece albino desde la perspectiva de que carece de toda melanina en su plumaje, patas y ojos. Aun así, necesitaríamos muestras de plumas para realizar pruebas bioquímicas si queremos documentar de forma inequívoca la presencia de melanina. Los animales pueden ser albinos pero seguir teniendo pigmento no melánico".McGraw añadió que la mutación podría poner al pingüino en desventaja, ya que los pingüinos usan su coloración para elegir pareja y protegerse tanto de los depredadores como del sol. Sea cual sea el motivo, la coloración blanca y amarilla es lo suficientemente rara como para que no se haya visto nunca antes, hasta donde saben los expertos. Un pingüino de barbijo blanco fue visto en la Antártida en 2012. La rareza hizo que Adams se sintiera especialmente afortunado de tener la oportunidad de fotografiar a este ejemplar. Dijo que era uno de los al menos 120.000 pingüinos de la colonia. "Fue un milagro que se acercara a nosotros. Si hubiera estado a 50 metros de distancia, no habríamos podido conseguir estas fotografías".Te recomiendo visitar su espectacular colección en: www.yvesadams.com
Videos relacionados:
La empresa argentina Satellogic firmó un acuerdo con SpaceX, compañía liderada por el emprendedor multimillonario Elon Musk, para el lanzamiento y puesta en órbita de sus satélites. La primera misión de esta sociedad será en junio próximo.
“En Satellogic lo que hacemos es construir satélites para la observación de la Tierra. Nuestros satélites llevan cámaras que nos permiten ver lo que pasa en el planeta en muy alta resolución para monitorear el desarrollo de infraestructura o agricultura forestal”, explicó Emiliano Kargieman, cofundador de la empresa en diálogo con CNN.
A partir de junio, SpaceX será la encargada de poner en funcionamiento los satélites de Satellogic.
La primera etapa de lanzamientos de satélites culminará para fines de 2022. Con la misma, la empresa aspira a cubrir toda la superficie del planeta semanalmente y con alta resolución. Se trata de más de 300 microsatélites en órbita, que tendrán la capacidad de realizar remapeos diariamente.
Los valores son guías para definir el correcto comportamiento de los individuos en la sociedad.
Conjunto de preceptos de carácter universal que permiten la vida armoniosa en sociedad Conjunto de normas o cualidades que permiten al individuo actuar de acuerdo a lo que se considera correcto.
¿Qué son los principios?
Además, los principios existen independientemente de que el individuo tenga conocimiento de ellos o los ponga en práctica.
Principio de vida
Los valores son aptitudes o cualidades individuales que definen la conducta de un individuo en la sociedad. Dichos valores derivan de los principios éticos universales, de allí que su objetivo sea guiar a los individuos a obrar correctamente, de forma individual y colectiva.
Según el origen de sus preceptos, los valores pueden ser:
Valores éticosSi bien se espera que los valores sean positivos o buenos, también existen los valores negativos o antivalores. Por ejemplo, la impuntualidad, la falta de respeto por el otro o por el colectivo y la deslealtad son antivalores, y son perjudiciales para la convivencia social.
Presidida inicialmente por el doctor Aarón Félix Martín de Anchorena, dos años más tarde de su fundación de la cual Jorge Newbery fue uno de sus grandes inspiradores, la entidad inició sus actividades mediante el uso de aviones, organizando en el aeródromo del barrio porteño de Villa Lugano el primer espectáculo aeronáutico en la historia del país. A lo largo de su larga vida institucional que hoy la encuentra celebrando 113 años de vida, sus distinta autoridades tuvieron el honor de reconocer con los premios Brevets a pilotos argentinos de la talla de Jorge Newbery, Aarón de Anchorena, Florencio Parravicini, Alfredo Valleton, Waldimio Correa y Eduardo Newbery, entre tantos otros grandes propulsores de la aviación argentina que hicieron sus primeras armas en esa entidad.
A finales de 1907, Aarón de Anchorena, que había realizado varios estudios sobre aeronáutica en Francia decidió regresar a la Argentina, trayendo un globo aerostático de 1.200 metros cúbicos que llevaba su nombre pintado en grandes letras rojas: Pampero. El globo fue llevado al por entonces estadio de la Sociedad Sportiva Argentina ubicado en el barrio porteño de Palermo donde lo inflaron gracias a una cañería de emergencia que tendió la Compañía de Gas del Río de la Plata.
Esa proeza no hizo más que animar a muchos otros amantes de la aeronáutica a juntarse para fomentar lo que entonces era apenas un incipiente deporte. Y así, al año siguiente, veía la luz el Aero Club Argentino, que, en sus primeros meses de vida, se dedicaba fundamentalmente a realizar ascensiones en globos que eran tripulados por jóvenes y entusiastas amantes de la aeronáutica, entre los que se destacaban Florencio Parravicini y Alfredo Palacios. A pesar del inmenso dolor, las actividades aéreas no se suspendieron y el Aero Club Argentino siguió funcionando bajo la presidencia de Jorge Newbery, al tiempo que los globos le dejaron su lugar a los primeros aparatos mecánicos. Ya en noviembre 1910 la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), con asiento en París, le otorgó a la joven entidad la afiliación y delegación en nuestro país. De esta manera, se la habilitaba para extender certificados deportivos, registros de marcas y la homologación de las tentativas de récords de todo tipo que se hicieran dentro del territorio argentino.
En 1922 el Aero Club Argentino trasladó sus instalaciones de escuela de pilotaje a la localidad bonaerense de San Isidro, en donde. tras varios años de actividad debió mudarse a Morón, llamado entonces “Aeropuerto Presidente Rivadavia”, hasta que, debido al cada vez mayor incremento de la actividad comercial, finalmente, en 1943 se instaló en el actual campo que ocupa en la localidad bonaerense de San Justo en donde posee una numerosa flota propia y un gran número de asociados que siguen soñando con surcar los cielos, como sus creadores.
Sin embargo, la industria biotecnológica parece haber encontrado una interesante solución: una alternativa sintética que evitaría quemar y talar los bosques, al tiempo que, según afirman algunos jugadores importantes del sector, podría llegar a reemplazar el aceite de palma natural en todo, desde los champús, detergentes y los lápices labiales, hasta los productos alimenticios como las galletitas, los helados y las margarinas, entre tantos otros productos de los que forma parte.
"En los últimos 30 años, el 50% del crecimiento de las plantaciones de aceite de palma ha llegado a manos de la deforestación de bosques tropicales y turberas, Ese es realmente el núcleo del problema que estamos tratando de resolver", comentó, a BBC Mundo. Shara Ticku, fundadora de C16 Biosciences, una de las empresas de biotecnología pioneras en la implementación de alternativas sintéticas.
"Es una levadura, la alimentamos con azúcares, luego la levadura crece y pueden producir grandes cantidades de aceite dentro de sus células, y tenemos que exprimir ese aceite o extraerlo", explicó. Sin embargo, eso es algo que no despierta la preocupación en la fundadora de C16 Bioscience: "Creemos que con nuestra plataforma tecnológica, a una escala de cientos de miles de kilogramos al año, seremos competitivos en costos con el aceite de palma. Si podemos lograr que suficientes personas cambien entonces ya no hay ninguna razón justificada para quemar bosques para producir este aceite vegetal, y eso es un éxito ", expresó Ticku. Por su parte, los productores de aceite de palma natural están muy atentos a lo que pueda suceder con este desarrollo. "Lo observamos de cerca, pero no creo que todavía esa alternativa sea realista en términos de su capacidad para producir a escala o a la eficiencia de costos", explicó Anita Neville de Golden Agri-Resources de Indonesia, una de las empresas de plantaciones de aceite de palma más grande del mundo. "Todavía habrá algo en la región de 4,5 millones de agricultores en Indonesia, que actualmente cultivan aceite de palma y que podrían trasladarse a cultivos que necesitan más tierra, por ejemplo, caucho o madera. Por lo tanto, no son necesariamente los productos sintéticos buenos, los productos agrícolas tradicionales malos. Es encontrar el equilibrio adecuado", concluyó.
Con el hashtag #dudaRAE, a través del cual los usuarios de las redes sociales pueden hacer llegar sus preguntas y despejar dudas respecto del lenguaje, una mujer preguntó: "¿Decir chiques o todes a cambio de chicos y todas es un idiotismo?". Desde la cuenta @RAEinforma llegó la respuesta:
No es la primera vez que la RAE rechaza esta forma de expresión. En enero de 2020, la entidad presentó en la sede de su institución un minucioso informe sobre la utilización del lenguaje inclusivo en la Constitución española de 1978, el texto que rige en la actualidad.
De esa forma, a través de una conferencia de prensa, la Real Academia Española comunicó no solo su postura sobre el texto de la Carta Magna, sino también otro estudio donde explica la labor que realiza para eliminar la utilización excesiva del masculino y expresiones que considera injustas. En ese sentido, Santiago Muñoz Machado, director de la institución, indicó: "La RAE no está dormida".
El reporte también reveló la existencia de una brecha del 19% entre el salario que requieren hombres y mujeres, así como diferencias de más del 132% entre lo pretendido por aspirantes a jefes y a puestos juniors.
El portal de empleos señaló que en octubre el salario medio requerido para los puestos junior fue de $43.609 pesos, con un incremento del 4% trimestral y del 34% interanual.
En los tres casos quedaron en evidencia pretensiones salariales que van por detrás de la inflación, que fue del 37,2% interanual y del 6,9% en el trimestre agosto-octubre, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Así, el salario medio pretendido en octubre fue de $64.500, lo que refleja una suba del 0,4% en un mes en el que la inflación fue de 3,8%. Las pretensiones salariales inferiores a la inflación suelen darse en épocas de recesión y suba del desempleo, ante el temor de los postulantes a no obtener el puesto de trabajo por la cantidad de aspirantes que podrían solicitarse sueldos menores.
En cuanto a las proyecciones para el año próximo, un 45% dice que tienen estimado un incremento salarial de 40% anual. Entre los sectores que darían los mayores aumentos, se encuentran los bancos (42,5%); la industria automotriz (42%), high tech (41,5%); energía (41%) y química (40,5%).
Con relación al pago a ejecutivos, un 15% de las empresas manifestaron estar tomando medidas para mitigar el efecto de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda.
Según información publicada por CNBC, el título del mail enviado decía: “Better Than Nothing Beta” (mejor que nada beta). “Como puede ver en el asunto, estamos tratando de reducir sus expectativas iniciales”, señalaban los mails firmados como “equipo Starlink”.
En la beta pública, el servicio inicial tendría un precio de USD 99 al mes, más un costo inicial de USD 499 para solicitar el kit Starlink. A medida que extienda su cobertura con más satélites, nuevos interesados serán admitidos. El kit incluye una terminal de usuario para conectarse a los satélites, un trípode de montaje y un router wifi. Asimismo, los usuarios deberán usar la app Starlink de SpaceX, disponible en las tiendas Google Play y App Store. Durante los últimos meses, la empresa ha realizado una prueba privada limitada con empleados. Según la compañía, han logrado buenos resultados tanto en latencia como en velocidades de descarga. En total serán más de 42.000 satélites en órbita baja, entre 328 y 580 kilómetros por encima de la Tierra. Casi 700.000 personas en Estados Unidos han mostrado interés en el servicio, según CNBC.
¿Cuáles son los márgenes legales del espacio para montar esta infraestructura espacial?.
Según el especialista, 42.000 satélites representa un “número impactante”, sobre todo, considerando que no es la única empresa que planea lanzar mega constelaciones de satélites. “Desde el comienzo de la era espacial, allá por 1957, la humanidad solo lanzó 8.500 satélites, de los cuales, en la actualidad, hay 2.700 operativos”, agrega.
Si bien Starlink afirma que sus satélites tienen un sistema automático para evitar colisiones, en 2019 existieron algunos problemas. “Si bien aun no están todos esos satélites en órbita, el año pasado, un satélite de la constelación Starlink tenía trayectoria de colisión con otro satélite, en este caso uno científico de la Agencia Espacial Europea, y esta última tuvo que realizar maniobras de propulsión para evitar el choque”, explicó. “Por un lado, que se establezcan nuevas normas y principios internacionales que regulen la colocación de objetos en órbita baja, junto con medidas para mitigar y remediar el aumento de basura espacial. Y también, deberían crearse protocolos para la prevención de colisiones entre satélites”, concluyó el especialista.
La vida útil de los satélites Starlink es de entre cinco y siete años. Luego de ese tiempo, se deberían ejecutar maniobras para que reingresen a la atmósfera y se destruyan. Se estima que el 15% de todos los satélites que se ponen en órbita tienen alguna falla que los deja fuera de servicio. En el caso de los Starlink, por la altura a la que orbitan, se espera que queden a la deriva unos cinco años hasta su reingreso a la atmósfera.
Starlink promete que, en el final de su vida útil, sus satélites tendrán una reserva de combustible para sacarlos de la órbita. Si esto no sucede, terminarán quemándose en la atmósfera.
“El principal problema con los satélites Starlink es que su cubierta, para evitar el sobrecalentamiento, está revestida por un metal altamente reflectivo. Y el reflejo de la luz del Sol los vuelve extremadamente brillantes. Si bien Starlink ha anunciado su intención de hacer modificaciones en el sentido de disminuir este brillo (una cobertura opaca) aún los resultados no son exitosos”, señaló Pedrosa.
Los motivos de la caída abarcan, según fuentes del sector, desde la disminución en el poder adquisitivo de los consumidores hasta el alto impacto de los impuestos que paga la industria. Una carga impositiva que rondaría el 49%, aseguran, la más alta del rubro en Latinoamérica. “Hace varios años que la industria de bebidas sin alcohol viene sufriendo por la situación económica que atraviesa nuestro país y los cambios de consumo en todo el mundo”, explica Eugenio Raffo, vicepresidente del negocio de no alcohólicas en Cervecería y Maltería Quilmes, subsidiaria de la belga AB InBev y encargada de la producción y distribución de la línea Pepsi en la Argentina. Para el fabricante de la marca norteamericana, el público tiene mayor conciencia sobre sus consumos, tanto en el gasto como en el ecosistema. Con este panorama, Quilmes emprendió una gran transformación de su portafolio para adecuarlo a la tendencia hacia la alimentación más saludable. Y junto a PepsiCo se enfocaron en ofrecer a los clientes productos que se adecuen a sus necesidades. “Ejemplos de esta estrategia son la plataforma de retornabilidad y el lanzamiento de nuevos calibres como las latas, que permiten pagar un menor precio por litro, en un caso, y un menor precio por transacción, en otro; ambos con menos impacto en el ambiente”, describe Raffo. Para Diego Buranello, director de asuntos corporativos de la francesa Danone para el Cono Sur, “los últimos cinco años se caracterizaron por un contexto recesivo que se tradujo en un fuerte impacto negativo en la rentabilidad, principalmente en las unidades de consumo masivo, lácteos y aguas”. A la recesión argentina ahora se le sumó la incertidumbre mundial por la pandemia, con la caída de la actividad en locales de gastronomía, kioscos y lugares con atención al público. “Como resultado de la combinación entre recesión y pandemia, las primeras marcas han visto vulnerada su participación de mercado en detrimento de segundas marcas”, admite el ejecutivo de Danone, que produce las marcas Levité, Limonada y Ser. El consumo decreciente afecta sobre todo aquellos productos de mayor valor agregado como los jugos listos. “Los consumidores viene adecuando consumos, moderando compras, alternando primeras con segundas marcas, espaciando la frecuencia de compras y, en algunos casos, sustituyendo productos por opciones más accesibles a sus posibilidades”, reconoce Eduardo Piccini, gerente de marketing de RPB, empresa de la familia entrerriana Baggio que produce jugos y aguas saborizadas con la marca de su apellido y con otra llamada Fresh. “Economía y rendimiento son las consignas básicas que determinan las curvas de consumo, en general, para toda la categoría de bebidas sin alcohol”, asegura Piccini. Optimismo pospandemia. De cara a la realidad del sector una vez que se supere la pandemia por el Covid-19, los empresarios en general coinciden en mantener cierto optimismo. “La forma en que estamos actuando, rápido y comprometidos con nuestro ecosistema, nos va a permitir salir mucho más fuertes de lo que entramos, como compañía, como equipo y como personas”, proyecta Raffo, de Quilmes, que vende también las bebidas de marca 7UP, Paso de los Toros, Guaraná, Gatorade y H2OH!, entre otras. Si bien resulta difícil hacer pronósticos en este contexto de incertidumbre, en Quilmes creen que colocar al consumidor y al cliente en primer lugar es a largo plazo la mejor manera de tener un negocio sustentable. Piccini, de Baggio, sostiene: “Somos optimistas por naturaleza y seguramente encontraremos al fin un horizonte de normalidad o nueva normalidad, donde los consumidores retornarán a los hábitos de siempre, con las restricciones, cuidados y reparos propios de un nuevo contexto”. Sin embargo, el ejecutivo sabe que en definitiva siempre dependerá de la fortaleza que mantengan sus marcas, el liderazgo del segmento, la penetración en los distintos canales de venta a nivel nacional y, fundamentalmente, de la preferencia y adhesión de los consumidores que los eligen. “Sostener la calidad de los productos y la accesibilidad a los distintos públicos son objetivos primordiales, por eso apuntamos siempre a estar cerca de nuestros consumidores como una muy buena opción por calidad, economía y valor de marca”, resume. A pesar de que todavía resulta complejo determinar cuándo y cómo devendrá el escenario poscoronavirus, ya que aún no hay consenso al respecto ni siquiera entre los especialistas, las empresas deberán reconfigurar su acercamiento al consumidor en la medida en que se produzcan o consoliden cambios de hábitos y comportamientos derivados de la cuarentena. Al respecto, dice Buranello: “Está claro que la conciencia sobre la necesidad de cuidar la salud es mucho mayor y profunda. Esto hace que el rol del agua segura y de buena calidad sea más relevante”.
Por todo esto, además de garantizar la llegada de sus productos a todo el país con las dificultades de un escenario de pandemia, las empresas del sector deberán trabajar con más energía que nunca para acompañar la realidad de sus clientes y consumidores. No solamente para salir fortalecidas del particular contexto que predomina en 2020 sino sobre todo para que el segmento de bebidas sin alcohol retome la senda que lo coloque en los valores de 2013, aquel año del récord.
|