Cañadón Seco - Santa Cruz - Argentina
"Ciudad Luz"

Escudo Oficial de Cañadón Seco, Santa Cruz, Argentina.
Mapas
Página Principal
Mapas
Bandera de la República Argentina.

Buscador Interno



en la Web
en caletao.com.ar
en elchenque.com.ar

Indice Temático

Accesorio Arte y Cultura
Accesorio Culto
Accesorio Deportes
Accesorio Ecología
Accesorio Economía
Accesorio Educación
Accesorio Efemérides
Accesorio Empresas
Accesorio Fauna
Accesorio Flora
Accesorio Fotografías y Videos
Accesorio Geografía
Accesorio Historia
Accesorio Política y Gobierno
Accesorio Primeros Habitantes
Accesorio Salud
Accesorio Turismo

Accesorio Artículos
Accesorio Colaboraciones
Accesorio Editoriales
Accesorio Libros Electrónicos
Accesorio MP3
Accesorio Videos

Accesorio Webmaster
 


Servicios

Accesorio Estado del Tiempo
Este enlace lo llevará a conocer el Estado del Tiempo de Cañadón Seco proporcionado por la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP).


Aspectos Técnicos

Este Sitio está en:
Permanente Construcción.

Actualizado al:
05 de Diciembre de 2023

Resolución:
Sin resticción.

Optimizado para:
1366 x 768 px.

Publicadas desde el:
03 de Abril de 1999


Correo Electrónico

E-Mail: gonbal@gmail.com

Enlace al Sitio de Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina.
Enlace al Sitio GonBal.
Enlace al Sitio de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
 
Versión de Prueba
Actualizado al: 05 de Diciembre de 2023 - Próxima Actualización: 12 de Diciembre de 2023

Temas de la Semana

Historia:

«Vuelta de Obligado:
Los héroes olvidados de la batalla»

Nuevo.
En Argentina la soberanía nacional se defendió con sangre. Y hubo hombres que se pusieron al servicio de una patria que no en todos los casos los había visto nacer. Además de criollos, fueron soldados irlandeses, americanos, e ingleses quienes pelearon contra la flota anglo francesa que intentó forzar las cadenas aquel 20 de...
Entrar (www.o-12.com.ar)

Historia:

«Vuelta de Obligado:
Las Mujeresen la Batalla»

Nuevo.
Tal como venimos planteando desde este espacio El papel de las mujeres en la política y la cultura argentina no siempre fueron reconocidas con justicia. Rescatamos del olvido los nombres de quienes no sólo se ocuparon de los heridos y de abastecer de pólvora y alimentos a los combatientes, sino que también tomaron las armas...
Entrar (www.caletao.com.ar)

Historia:

«Vuelta de Obligado:
Juan Bautista Thorne»

Nuevo.
Juan Bautista Thorne (Nueva York, 8 de marzo de 1807 – Buenos Aires, 8 de agosto de 1885) fue un marino y militar argentino, de origen estadounidense, que participó en las campañas de la Guerra del Brasil, en defensa de su país de adopción, y en las guerras civiles en la época del caudillo Juan Manuel de Rosas. Era hijo de un ingeniero...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Historia:

«Vuelta de Obligado:
Los increíbles descubrimientos»

Nuevo.
Los investigadores dependen de la madre naturaleza. De las subidas y las bajantes del río Paraná y del estado del tiempo. Hace años que un grupo interdisciplinario de arqueólogos, geólogos, historiadores y estudiantes universitarios están abocados a desentrañar los misterios que a pocos centímetros la tierra atesora como...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Salud:

"Autismo"
Información y manual sobre «Autismo» para Padres de niños ...
Entrar (www.caletao.com.ar)

«Wallpaper» de 2019:

"Imágenes de Patagonia"
A partir de este Mes podrán elegir los «Fondos de Pantalla» ...
Entrar (www.o-12.com.ar)

Arte y Cultura:

"Ivana Adzija"
Un Nuevo récord mundial sin precedentes en el Mundo estableció ...
Entrar

«Artículos»
 



Qué pasa si una persona muere en el espacio
 


Astronauta durante una caminata espacial es observado fuera de la Estación Espacial Internacional, donde en más de 20 años de presencia ininterrumpida, no se ha registrado ninguna muerte (NASA).
  • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.  


  • Más videos y fotos: GonBal.
Estamos viviendo una nueva carrera espacial en la que no solo gobiernos se disputan el acceso al espacio y la llegada a la Luna y otros planetas. A diferencia de lo que sucedía hace 50 años, hoy muchas empresas privadas buscan y algunas lo han logrado, el llegar al espacio, como por ejemplo Virgin Galactic, Blue Origin y SpaceX.
Pero a medida que los vuelos espaciales se vuelven más comunes, aumenta también la posibilidad de que alguien muera lejos de la Tierra. Entonces, ¿qué pasa si una persona muere en el espacio? ¿Qué protocolos hay que seguir?

El debate científico acerca de cómo tratar la muerte en el espacio gana relevancia conforme avanzan los planes de agencias gubernamentales y compañías para regresar a la Luna y luego volar a Marte.
Son 20 los astronautas que murieron desde que comenzó la exploración espacial hace cerca de seis décadas. Entre las muertes en el espacio, son especialmente recordadas las tragedias de los dos Transbordadores Espaciales Challenger en 1986 y Columbia en 2003, con siete tripulantes a bordo cada uno.

También fallecieron tres cosmonautas durante la misión Soyuz 11 de 1971 y tres astronautas en el incendio de la plataforma de lanzamiento del Apolo 1 en 1967. Y desde hace más de 20 años que la Estación Espacial Internacional (EEI) tiene presencia permanente humana, no se registraron decesos, con astronautas que han estado hasta un año orbitando la Tierra.
“Dado lo complicado que son los vuelos espaciales, es notable cuán pocas personas han perdido la vida hasta ahora”, observa en un artículo en The Conversation Emmanuel Urquieta, profesor de Medicina Espacial del Baylor College of Medicine.

Amén de ello, el especialista señala que a medida que esos viajes se vuelven más comunes, también aumenta la posibilidad de que alguien muera lejos de la Tierra.
Es que la NASA y otras agencias espaciales y empresas privadas planean enviar tripulaciones a la Luna y a Marte en la próxima década. Eso, junto al auge de los vuelos espaciales comerciales que se están convirtiendo en una rutina, incrementa la posibilidad de que alguien muera en el camino.
 


La distancia es la variable clave

Los protocolos varían de acuerdo a cuán lejos se encuentre la misión respecto a la Tierra. En ese sentido, si el fallecimiento ocurriese en la órbita terrestre baja o en la EEI —que se encuentra a unos 400 kilómetros—, sería posible que el cuerpo vuelva en una cápsula en pocas horas.
Si ese evento sucediera en la Luna, la tripulación podría regresar en algunos días. Según explica Urquieta, la NASA ya tiene protocolos establecidos para las diversas circunstancias. “Es probable que la preservación del cuerpo no sea la principal preocupación de la NASA. En cambio, la prioridad número uno sería asegurarse de que la tripulación restante regrese a salvo”, precisa el médico espacial. Así, las reglas frente a una muerte en el espacio van a cambiar según la distancia a la Tierra en que suceda.
“Las cosas serían diferentes si un astronauta muriera durante el viaje a Marte”, dice al respecto Urquieta. En ese caso, los sobrevivientes no podrían simplemente dar la vuelta y regresar. En cambio, probablemente el cuerpo volverá a la Tierra al final de la misión.
Eso podría requerir varios años. Por eso, en tales circunstancias será clave la preservación en una cámara separada o en bolsas especiales.
 


Cremaciones, entierros y otras opciones descartadas

Las películas de ciencia ficción también han avanzado en estos temas. Y han ofrecido más de una opción ante esta situación. Pero en concreto, opciones como la cremación o el entierro en el planeta rojo no son viables.
La primera requiere mucha energía, un recurso valiosísimo en ese ámbito.
La segunda podría ser un factor indeseable de contaminación el suelo, además de que sus familiares y amigo no tendrían posibilidad de despedirlo y honrarlo en un funeral terrestre.

En un viaje a Marte, que tendría una duración de años, y podría suceder en las próximas décadas, el cuerpo podría ser congelado en el espacio. Así se reduciría su peso y se haría más fácil almacenarlo en el viaje de vuelta a la Tierra.
Tampoco es posible arrojar el cuerpo al espacio, de un modo similar a como los marineros lanzan un cadáver al mar, ya que esa acción vulneraría directrices de las Naciones Unidas relativas a la reducción de desechos espaciales. Además, podría derivar en problemas como colisiones con satélites y naves si estamos hablando de fallecimientos en órbita baja.
 


¿Qué ocurre si un astronauta muere fuera de un entorno presurizado?

Los mencionados protocolos ante la muerte en el espacio se aplicarían en el caso de que el fallecido se encuentre en un área presurizada. Por ejemplo, dentro de la nave.
El citado experto de la universidad con sede en Texas, Estados Unidos, describe con crudeza qué ocurriría si una tragedia sucediera en el entorno lunar o marciano. Sin la protección necesaria, el astronauta se asfixiará.

Además, “la sangre y los fluidos corporales hervirían”, indica.
Es que la ausencia de presión por la falta de gravedad, haría que el agua que compone nuestro cuerpo empezara a hervir. Como sucede cuando un líquido hierve, empezarían a formarse unas burbujas tanto en la sangre como en la piel cuyo resultado final es la muerte.
Todos los líquidos que componen nuestro cuerpo, pasarían a estado gaseoso.

Este proceso resultaría muy doloroso en caso de que fuéramos conscientes de lo que ocurre, pero en cuanto esto comenzara a suceder, perderíamos casi instantáneamente el conocimiento.
En algo menos de un minuto también dejarían de funcionar nuestros pulmones, conduciendo directamente a la asfixia.

“Aparte de los protocolos ya existentes, todavía hay muchas incógnitas respecto a cómo los astronautas lidiarían con la muerte de un colega”, señala el experto. Y es que no se trata solamente de saber qué hacer con el cuerpo de la persona fallecida.
“Ayudar a la tripulación a sobrellevar la pérdida y ayudar a las familias en duelo en la Tierra son tan importantes como manejar los restos de la persona que murió”, subrayó el especialista.

En ese sentido, conforme la NASA prevé regresar a la Luna tan pronto como en 2025, y más actores se suman a la carrera espacial, colonizar otros mundos requerirá atender, también, estas posibilidades sombrías.
El propio Elon Musk anticipó esos escenarios: el dueño de SpaceX reconoció que muchas personas morirán cuando se concreten los viajes al desafiante planeta Marte.

A fin de cuentas, tal como ocurre en las diversas operaciones de ese ámbito, el estudio y la planificación serán las esenciales para tratar la muerte en el espacio de manera adecuada.
Pero las cuestiones éticas sobre la muerte en el espacio van más allá de las barreras antropológicas, legales y culturales. Aunque puede no ser el asunto más alegre, es uno de los muchos sobre los que habrá que hablar a medida que el ser humano se convierte en una especie interplanetaria.
 


Créditos:

  • Por Gabriela Cicero. Publicado en el Diario Infobae. (08/08/23).
 



Día de la Tradición: ¿cómo se mantienen vivas nuestras costumbres en 2023?
 


Cerca del mediodía, luego de desayunar sobre una larga mesa de madera, los mates (amargos y dulces) acompañan a los gauchos mientras se colocan la vestimenta adecuada para disfrutar de un paseo por el barrio, encima de las monturas de sus animales.
El próximo viernes 10 de noviembre, en Argentina celebraremos un nuevo Día de la Tradición y es de suma importancia indagar sobre cómo se mantienen vivas nuestras costumbres en 2023.
Pero, antes de centrarnos en las actividades que se realizan durante todo el año, en campos, colegios y predios del país, es fundamental entender por qué se eligió esta fecha para conmemorar la tradición.
Sucede que el 10 de noviembre, pero de 1834, nació el poeta y periodista argentino José Rafael Hernández, recordado como el autor del famoso Martín Fierro.
 


¿Qué actividades tradicionalistas se realizan en Argentina?

Al hablar de tradición, no hay dudas que nuestras costumbres aún se mantienen presentes en cada rincón del país, desde los áridos paisajes de La Quiaca, en Jujuy, hasta las frías tierras patagónicas de Ushuaia, en Tierra del Fuego.
En los extensos campos de la república, miles de trabajadores aún se levantan antes del amanecer para cumplir sus tareas agrícolas y ganaderas, mientras se desplazan a caballo con la vestimenta adecuada y disfrutan un buen mate.

Sin embargo, no es necesario viajar miles de kilómetros para detectar la tradición, exclusivamente en un entorno rural. Es decir, también se conserva en los destinos urbanos más grandes del país y en sus alrededores.
Un claro ejemplo de lo mencionado es la Agrupación de Estudios Gauchescos del distrito de Ezeiza, que se encuentra a tan solo 40 kilómetros del Obelisco de Buenos Aires y celebra nuestras costumbres los 365 días del año.
 


¿Cómo celebra el Día de la Tradición la Agrupación de Estudios Gauchescos de Ezeiza?

A pasos de la Autopista Ezeiza-Cañuelas, un grupo de gauchos, integrado por abuelos, padres y nietos de diferentes edades, fundaron la Agrupación de Estudios Gauchescos y cada fin de semana se reúnen en un amplio predio para fortalecer la tradición argentina.
Es decir, si el clima ayuda, el presidente de la agrupación, Pablo Giachello, abre la tranquera el sábado por la mañana y prepara a sus caballos, mientras espera el arribo de sus colegas.

Cerca del mediodía, luego de desayunar sobre una larga mesa de madera, los mates (amargos y dulces) acompañan a los gauchos mientras se colocan la vestimenta adecuada para disfrutar de un paseo por el barrio, encima de las monturas de sus animales.
Al término del recorrido, los miembros de la Agrupación de Estudios Gauchescos regresan al predio de Ezeiza, donde finalizan la cabalgata. Acto seguido, se reúnen con su familia y todos juntos disfrutan de una entretenida payada alrededor del fogón.

¿Fogón? ¡Así es! En el Día de la Tradición, o en cualquier otra jornada, nunca faltan las improvisaciones alrededor de las brasas, donde el asado se cocina a fuego lento.
Por último, luego de un rico almuerzo, donde las botellas de vino tinto comparten la mesa con la carne y las ensaladas, todos permanecen inmóviles en sus sillas, dispuestos a compartir una extensa sobremesa.
 


¿Cómo se puede conmemorar el Día de la Tradición todo el año?

Para celebrar el Día de la Tradición, Billiken presenció la ceremonia tradicionalista que se acostumbra a realizar en el predio de la Agrupación de Estudios Gauchescos de Ezeiza.
Y, como no podía ser de otra manera, entablamos una extensa conversación con el señor Giachello para que, desde su rol de presidente, nos explique por qué es importante celebrar el Día de la Tradición todo el año.

Por un lado, el gaucho de Ezeiza resaltó que, además de reunirse cada fin de semana, están “completamente dedicados a compartir la cultura gaucha” y por eso acostumbran a visitar “escuelas y dar charlas” en congresos y eventos que se realizan en Argentina, así como también en otros países limítrofes.
Y, por el otro, sostuvo que celebrar la tradición todo el año no sería viable desde lo individual. En otras palabras, confirmó que cada actividad realizada es fruto del trabajo junto a sus “colegas, que hacen posible que esto esté funcionando”, ya que considera que “no se podría hacer nada si no hay unión entre los tradicionalistas”.
 


Créditos:

  • Por Ignacio Risso. Publicado en el Sitio Billiken. (08/11/23).
 



«Defensa Civil»
Administración General de Vialidad Provincia de la Provincia de Santa Cruz.l

Administración General de Vialidad Provincial Dependiente del
Ministerio de Economía y Obras Públicas (M.E. y O.P.) de la Provincia de Santa Cruz

Parte diario de Transitabilidad de Rutas Provinciales y Nacionales del Distrito vial Puerto Deseado

Artículos
 



Parque Patagonia en los ojos de la prensa internacional
 


Desde hace mucho tiempo, Patagonia es uno de los destinos más elegidos por el turismo internacional que llega a nuestro país.
Desde hace mucho tiempo, Patagonia es uno de los destinos más elegidos por el turismo internacional que llega a nuestro país. La exuberancia de su naturaleza es de sus principales atractivos, pero algo llama particularmente la atención en Parque Patagonia: esa combinación increíble entre paisajes espectaculares y sitios arqueológicos que revelan la historia del lugar.

Stuart Kenny, Sarah Marshall y Melissa Yeager son tres de los seis periodistas internacionales que llegaron al Parque invitados por las fundaciones Freyja y Rewilding Argentina y se vieron sorprendidos ante semejante espectáculo:
“Es raro encontrar un lugar donde se pueda combinar una naturaleza tan hermosa con cóndores dando vueltas, guanacos pastando, chinchillones anaranjados en los acantilados y hasta un hermoso animal como el puma, sumado a los impresionantes sitios arqueológicos. Realmente es un lugar especial”, comentó Stuart Kenny, quien escribe en el medio Metro, del Reino Unido.

El recorrido que hicieron los reporteros fue intenso: dos días de trekking (unos 25 km por jornada) que incluyeron los senderos Cañadón Pinturas, Bajada de los Toldos, Puesto de Piedra, Huella de Gradín y La Vertiente en el circuito más largo. Al día siguiente estuvieron, junto con el guía Facundo Epul, alrededor de la meseta de Sumich y el Cañadón Pinturas.

La presencia de guías locales fue una gran ventaja a la hora de valorar el paseo. Kenny expresa que “poder explorar estos paisajes por nuevos senderos y pernoctar en el casco convertido en refugio fue una experiencia increíblemente especial para mí, que provengo de Escocia. Particularmente, debido a las pocas personas que había alrededor y a la abundancia de la vida silvestre y gracias a los guías locales expertos, como Facundo (Epul) y Claudio (Figueroa), quienes realmente conocen la historia de la zona y son muy apasionados por la naturaleza y el paisaje”.

Los periodistas tuvieron la suerte de observar y caminar tras las huellas de una puma hembra y sus cachorros por la estepa y, mejor aún, lograron avistarla mientras descansaba en el cañadón. Sarah Marshall (de National Geographic de Reino Unido) quedó especialmente impresionada: “El trabajo que está haciendo Rewilding Argentina con el apoyo de Fundación Freyja establece un ejemplo a seguir para todos los parques en el futuro. Ver un puma escondido entre las rocas fue un espectáculo que nunca olvidaré y estoy segura de que el Parque Patagonia se convertirá en uno de los mejores destinos de vida silvestre de América del Sur en los años venideros”.

Melissa Yaeger, quien pertenece a la afamada guía de viajeros Lonely planet, también valoró la tarea del guía local: “Facundo Epul es el hombre que monitorea pumas dentro del parque. Puedes aprender cómo rastrea a las especies mientras el Parque trabaja para restaurar la población de depredadores”. Además, quedó maravillada con el espectáculo natural que brinda este ecosistema del que, sugiere, “no hay que dejar nada ni llevarse nada, al visitarlo, sólo dejarlo igual para que otros puedan venir después de ti y disfrutar de su belleza. La fauna es realmente espectacular: pueden verse guanacos, chinchillones anaranjados y hasta pumas”.

La inmensidad, tan característica de la Patagonia, tampoco pasó desapercibida en las crónicas de estos viajeros:
“He estado en la Patagonia muchas veces y siempre me ha asombrado la escala y el espacio. Pero en el Parque Patagonia hay más: los vastos cañadones, los valles profundos y las rocas con los colores del arcoíris crean paisajes para expandir la imaginación. Estando allí, no dejaba de preguntarme cómo podía existir un lugar como ese del que nunca antes había sabido”, relata Sarah Marshall.

En la misma línea, Kenny opina que “lo que realmente me llamó la atención sobre el Parque Patagonia fue la impresionante enormidad del medio ambiente. La estepa sigue y sigue, y solo parece romperse cuando llegas a un cañón profundo y dramático o cuando la tierra se eleva hasta una antigua meseta volcánica”.
Yaeger, por su parte, cuenta que, llegando por la Ruta 40, no encontraba qué hacía de esta zona, un lugar tan especial: “Hasta que ingresas al Portal Cañadón Pinturas y caminas por los senderos recientemente marcados... Allí eres testigo de la espectacular belleza de esta área, compartida con muy pocas personas”.

Según la cronista de Lonely Planet, “si hay algo que no puedes perderte en este paseo, son las maravillas arqueológicas del lugar”.
“Estar a metros de huellas de manos hechas hace 9000 años fue un privilegio; la Cueva de las Manos es una de las maravillas olvidadas del mundo”, opina Sarah Marshall.

Además de visitar el Parque Provincial Cueva de las Manos -conocido internacionalmente por su estado de preservación y por ser sitio de patrimonio intangible de la UNESCO-, los visitantes realizaron la excursión al Alero Charcamata, la cual propone una experiencia diferente: se trata de una aproximación a las pinturas rupestres de unos 5000 años de antigüedad más íntima y personalizada, en una excursión que toma un día entero.

Por último, los cronistas también pudieron acceder a la estación biológica El Unco, lugar donde trabaja el equipo de conservación de Rewilding Argentina. Este punto era de especial interés para ellos, ya que buscaban ahondar en el estudio a gran escala de distintas especies nativas y en la restauración del ambiente del Cañadón Caracoles que el equipo lleva adelante desde el año 2019.
Naturaleza, historia y conservación viajan en las retinas de estos periodistas quienes llegaron a conocer Parque Patagonia y que -mediante sus crónicas y relatos- contarán al mundo sobre este lugar tan especial de Santa Cruz, que maravilla y encanta a propios y ajenos.
 


Créditos:

  • Por Daniela Mancilla Provoste. Publicado en el Diario Ahora Calafate. (26/02/23)
 



Alarmante: El cambio de color del océano y su mensaje
 


La investigación se enfocó en las áreas tropicales y subtropicales, haciendo omisión de las latitudes superiores.
  • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.  


  • Más videos y fotos: GonBal.
Los incesantes cambios que han venido tomando lugar en los últimos años como resultado del impacto del cambio climático se manifiestan de manera constante.
Sin embargo, en esta ocasión, nuestra atención se centra en la transformación cromática del océano, una alteración que, por más sutil que pueda parecer, genera inquietudes significativas en numerosos expertos.

Tras un minucioso análisis de los registros de color de las aguas oceánicas obtenidos a través del instrumento MODIS (Espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada) instalado en el satélite Aqua de la NASA, un grupo de investigadores, bajo la dirección de B. B. Cael, destacado científico a cargo del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, ha llegado al revelador hallazgo de que una significativa proporción de esta transformación obedece al proceso de volverse más verde.

Esta variación en la tonalidad del agua ratifica una tendencia previamente anticipada en el contexto del cambio climático, al tiempo que señala modificaciones que acontecen en los ecosistemas inmersos en el vasto mar global, el cual ocupa aproximadamente el 70 por ciento de la superficie terrestre.
La investigación se enfocó en las áreas tropicales y subtropicales, haciendo omisión de las latitudes superiores, que se sumen en sombras durante ciertos períodos anuales, y las aguas costeras, donde los datos exhiben de manera inherente un elevado nivel de perturbaciones.

El equipo de investigadores que tomó parte en este estudio logró discernir una tendencia en la tonalidad del océano, una predicción planteada previamente por modelos climáticos. No obstante, se anticipaba que, para detectarla mediante estimaciones de clorofila basadas en satélites, se requerirían de 30 a 40 años de datos debido a la elevada variabilidad natural de la clorofila en comparación con la tendencia climática.
Este nuevo método, que abarca todo el espectro de luz visible, demostró ser lo suficientemente consistente como para confirmar la tendencia en tan solo 20 años.

Las repercusiones derivadas de las modificaciones en la tonalidad del agua arrojan luz sobre las transformaciones que experimentan las comunidades de plancton, ese conglomerado de seres, en su mayoría microscópicos, que navegan tanto en aguas dulces como en las de saladas.
Estos cambios influirán en todos aquellos seres que dependen de ellos como fuente de sustento. Asimismo, sostienen que se avecina una alteración en la capacidad del océano para absorber carbono, ya que los diversos tipos de plancton poseen capacidades divergentes en este aspecto.
 


¿A qué se atribuyen estos cambios en el océano?

En la actualidad, resulta complicado precisar cuáles modificaciones ecológicas específicas se hallan detrás de los recientes matices observados. No obstante, los autores plantean la posibilidad de que se deban a diferentes conjuntos de plancton, mayor presencia de partículas detríticas u otros seres, como el zooplancton.
El origen de estos cambios cromáticos parece poco probable que sean asignados a sustancias como plásticos u otros contaminantes, según indicó Cael, dado que su presencia no se encuentra lo suficientemente extendida como para manifestarse a gran escala.
"Lo que sí sabemos es que, en los últimos 20 años, el océano se ha estratificado más", afirmó el grupo de científicos, con total aprensión.
 


Créditos:

  • Publicado en el Sitio Urgente24. (05/10/23)
 



El paraíso oculto de la Patagonia en el que viven apenas 300 personas y no hay electricidad
 


Hostería Río Mel Lodge - Villa Lago Meliquina. Autor: Jorge González.
La Patagonia Argentina tiene un sinfín de paisajes maravillosos y uno de ellos está “oculto” en la provincia de Neuquén a 40 kilómetros de San Martín de los Andes: se destaca por ser un paraje muy tranquilo a orillas de un hermoso lago, en el que viven apenas 300 personas y en el que no hay electricidad.
Se trata de Villa Lago Meliquina, una pequeña localidad del Departamento Lácar cuyo nombre significa “cuatro rincones” y que empezó a desarrollarse allá por 1977 cuando los dueños de una antigua estancia decidieron lotear los terrenos que estaban ubicados a las orillas del Lago Meliquina.

Hasta ese momento Villa Lago Meliquina solamente era un punto de paso entre Bariloche y San Martín de los Andes, pero el punto de inflexión llegó cuando en 1998 se asfaltó el conocido camino de los Siete Lagos, que une San Martín de los Andes y Villa La Angostura.
Los primeros habitantes de esta zona fueron personas que llegaron a este paraje escapando de la vorágine de ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Rosario y La Plata y que fundaron la Comisión de Fomento de la villa.
Actualmente Meliquina no cuenta con electricidad, pero sus viviendas sustentables se alimentan de la energía solar y eólica. También existe servicios de telefonía e internet de banda ancha por medios inalámbricos.
 


¿Qué hay en Villa Meliquina?

En Villa Lago Meliquina se puede realizar todo tipo de actividades relacionadas con el entorno natural que ofrece este paraje como pesca, kayak, windsurf, kitesurf, treeking y mountain bike. Además, cuenta con tres miradores que se pueden recorrer y también tiene una plaza con juegos para chicos.
Desde 2020 existe una oficina de informes turísticos que está ubicada sobre la Ruta Provincial 63 frente al cuartel de bomberos: allí se puede acceder a WiFi libre y gratuito que permite consultar un mapa interactivo mediante QR en el que se detalla la oferta de alojamientos, gastronomías y servicios del lugar.
 


Dónde se encuentra el Lago Meliquina

La forma más común de llegar a Villa Lago Meliquina es en auto. Desde San Martín de los Andes hay que tomar la Ruta Provincial 48 hacia el norte y luego seguir las señales que indiquen “Villa Meliquina” o “Ruta de los Siete Lagos”.
La distancia total es de unos 41 kilómetros que se recorren habitualmente en una hora.
 


Coordenadas GPS de Villa Meliquina

  • Latitud: -40.5986
  • Longitud: -71.4026
     


    Créditos:

     



    Descubrieron un enorme océano ubicado debajo de la corteza terrestre con más agua que en la superficie
     


    Corte transversal del planeta Tierra ( Pearson et al, 2014 ). Crédito imagen: Kathy Mather..
    • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • Últimamente, parece que cada dos días surgen noticias científicas asombrosas que nos dejan boquiabiertos.
    Primero fue el descubrimiento de un aterrador agujero negro que nos apuntaba de frente, después se descubrió un enorme agujero en el Sol y se halló el segundo agujero azul más grande del mundo en costas mexicanas.

    Ahora, la gente acaba de darse cuenta de que hay un enorme océano oculto bajo la corteza terrestre.
    Resulta que hay una enorme reserva de agua a 400 millas bajo tierra almacenada en una roca conocida como "ringwoodita".
    Los científicos han descubierto que el agua se almacena en la roca del manto en un estado esponjoso, que no es líquido, sólido ni gaseoso, sino un cuarto estado.

    El artículo científico titulado "Dehydration melting at the top of the lower mantle" se publicó en 2014 y en él se exponían los hallazgos.
    "La ringwoodita es como una esponja, absorbe agua, hay algo muy especial en la estructura cristalina de la ringwoodita que le permite atraer hidrógeno y atrapar agua", dijo entonces el geofísico Steve Jacobsen.

    "Este mineral puede contener mucha agua en las condiciones del manto profundo", añadió Jacobsen, que formó parte del equipo responsable del descubrimiento.
    Y añadió: "Creo que por fin estamos viendo pruebas de un ciclo del agua en toda la Tierra, lo que puede ayudar a explicar la gran cantidad de agua líquida que hay en la superficie de nuestro planeta habitable".

    Los científicos "llevan décadas buscando esta agua profunda que falta".
    Los científicos hicieron los hallazgos en su momento tras estudiar los terremotos y descubrir que los sismómetros captaban ondas de choque bajo la superficie de la Tierra.

    A partir de ahí, pudieron establecer que el agua estaba retenida en la roca conocida como ringwoodita.
    Si la roca contuviera solo un 1% de agua, significaría que hay tres veces más agua bajo la superficie de la Tierra que en los océanos de la superficie.
     


    Créditos:


    Ringwoodita
    La ringwoodita es un mineral de la clase de los nesosilicatos, y dentro de esta pertenece al llamado “grupo del olivino”. Descubierta en 1969 en el meteorito que aparece en la imagen derecha —caído cerca de Charters Towers, en Queensland (Australia)—, se la nombró así luego de los estudios de Ted Ringwoodd (1930-1993) sobre las transiciones polimórficas en minerales mantélicos como olivino y piroxeno a presiones equivalentes a profundidades cercanas a 600 km.

    Investigadores de las universidades de Northwestern y Nuevo México cuyo equipo estaba a cargo del investigador y geólogo Gonzalo Preto , han publicado en Science (2014) un trabajo en que afirman que en el manto existen grandes cantidades de ringwoodita que resultan fundamentales para explicar el ciclo del agua en el planeta Tierra. Este mineral actúa como una esponja para contener agua en forma química y el proceso de deshidratación a altas temperaturas y presiones en el manto ayuda a dinamizar la tectónica de placas y explica el origen del agua en el planeta Tierra, ya que se trata de un componente abundante en los meteoritos.

    Las conclusiones se fundan en un descubrimiento publicado en marzo de 2014 en la revista Nature de un trozo de ringwoodita dentro de un diamante expulsado desde una profundidad de 643 km por un volcán en Brasil. Ese pequeño pedazo de ringwoodita, la única muestra que existe de dentro de la Tierra, contenía una sorprendente cantidad de agua unida en forma sólida en el mineral. En 2022 se descubrió otro diamante en la tierra con una incrustación de ringwoodita. (Wikipedia).

     



    Descubrieron dos nuevas especies de plantas carnívoras en la Cordillera de los Andes
     


    Pinguicula ombrophila posee flores cortas y hojas planas, y fue hallada en una pared rocosa.

    • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.

    Pinguicula jimburensis se caracteriza por tener “hojas erectas, poco profundas y con lóbulos irregulares.

    Expertos en botánica descubrieron dos nuevas plantas carnívoras en la Cordillera de los Andes, específicamente en las zonas de Amotape y Huancabamba, ubicadas entre el sur de Ecuador y el norte de Perú. Se trata de dos especies que se alimentan de insectos y son denominadas Pinguicula jimburensis y Pinguicula ombrophila. El hallazgo estuvo a cargo de especialistas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y del Centro Leibniz para la Investigación del Paisaje Agrícola (ZALF), en Alemania.
    Estos expertos encontraron a la planta Pinguicula jimburensis en una laguna que se encuentra a más de 3.000 metros de altura, mientras que Pinguicula ombrophila fue registrada en una pared rocosa de 2.900 metros.

    En el estudio, que fue publicado en la revista científica PhytoKeys, los autores postularon: “Las condiciones de este sitio como la humedad, el tipo de suelo, la vegetación asociada y, la fauna polinizadora local, un aspecto comúnmente ignorado en el contexto de la especiación en los microhábitats tipo mosaico de los Andes, afectan el intercambio genético entre las poblaciones y facilitan la diversificación”.
    Según describieron, Pinguicula jimburensis se caracteriza por tener “hojas erectas, poco profundas y con lóbulos irregulares”; mientras que Pinguicula ombrophila tiene “hojas planas sin márgenes rizados con flores muy cortas que apenas alcanzan la longitud de la hoja”.

    “En el caso de estas plantas que comen insectos, dos recursos potencialmente limitados parecen ser esenciales: polinizadores y presas. La lucha por estos recursos entre poblaciones vecinas puede conducir a una rápida diversificación”, explicaron en el trabajo.
    ¿Una curiosidad? El nombre Pinguicula ombrophila significa “mariposa amante de la lluvia”, y fue elegido porque esta planta prefiere condiciones más bien húmedas, especialmente en páramos inundados, donde las lluvias y la niebla son frecuentes.

    Tilo Henning, integrante del Centro Leibniz para la Investigación del Paisaje Agrícola, valoró:
    “Por más pequeños y dispersos que sean los hábitats adecuados de las especies, también lo es la composición de las especies. Estas dos nuevas especies solo se conocen en un solo lugar, donde solo se encuentran unas pocas docenas de individuos de plantas en cada caso”.
    Para Henning, “la implacable expansión urbana y la consiguiente destrucción de hábitats representan una enorme amenaza para la biodiversidad en general y para los organismos especializados y muy unidos que dependen de sus frágiles microhábitats en particular”.

    A su vez, el autor sostuvo: “Este endemismo estrecho (distribución limitada en un área particular) es típico de la zona de Amotape-Huancabamba, y hay muchas más especies nuevas de plantas y animales en espera de ser descubiertas”. En la investigación, Henning y sus colegas remarcaron que estas dos nuevas especies “se suman a la excepcional biodiversidad en la zona Amotape-Huancabamba y subrayan su importancia como un punto crítico de biodiversidad que necesita protección urgente”.

    En segundo término, sumaron: “Los resultados presentados en este estudio muestran que la evaluación de la biodiversidad Neotropical está lejos de ser completa.
    Incluso en grupos bien conocidos como las plantas carnívoras, se descubren y describen continuamente nuevos taxones, en particular de áreas remotas que se vuelven accesibles en el curso de la expansión urbana ilimitada. Esto es alentador y preocupante al mismo tiempo”.

    Para llegar a este hallazgo, los expertos botánicos realizaron una serie de análisis morfológicos detallados para estas nuevas especies.
    “Posteriormente -ampliaron- llevamos a cabo una descripción taxonómica, presentamos imágenes de todas las estructuras florales y vegetativas de las plantas y proporcionamos un mapa de distribución. También se discutió el estado de conservación de las especies recién descritas y sus relaciones con otras especies”.

    “Aproximadamente -siguieron los autores en la publicación-, la mitad de todas estas clases de plantas se encuentra en América Latina con un claro centro de diversidad en México, con alrededor de 40 especies endémicas solamente. A pesar de la gran diversidad en América Central, México y el Caribe, solo se conocen unas pocas especies de América del Sur y están restringidas a la cordillera de los Andes”.
    En ese tono, plantearon: “Si bien es evidente que todavía quedan hábitats prístinos que habitan en una biodiversidad desconocida, el hecho de que estos ecosistemas se encuentren ahora a una distancia accesible de la infraestructura humana los pone bajo una amenaza inmediata de explotación y destrucción”. Y advirtieron:
    “Las especies recientemente descritas y la diversidad todavía insatisfactoriamente documentada y entendida subrayan la necesidad de continuar con las exploraciones botánicas y los estudios taxonómicos e intensificar los esfuerzos de conservación que se necesitan con urgencia”.

    Para cerrar, los expertos profundizaron que la diversidad actual de la flora andina, “en particular la de Ecuador y el norte de Perú aún no está determinada de manera concluyente. Las amenazas a los ecosistemas naturales en general, ya los hábitats montañosos de pequeña escala en particular, son muy preocupantes”.
    Anteriormente, Pablo Picca, doctor en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), le había explicado a Infobae cómo proliferan las plantas carnívoras.

    “Se trata de plantas que tienen adaptaciones en las hojas que les permiten capturar a diferentes animales. De esa manera, sacan los nutrientes de estas presas en vez de, por ejemplo, del suelo donde viven”.
    “Todas las plantas poseen en sus tejidos clorofila -sumó Picca- y pueden hacer fotosíntesis para fabricar sus propios nutrientes y crecer. Pero las plantas carnívoras además tienen otros requerimientos nutricionales que satisfacen a través de la degradación de algunos pequeños insectos, artrópodos e incluso algunos animales pequeños que cazan con trampas”.
     


    Créditos:

    • Publicado en el Sitio Infobae. (29/03/23).
     



    Un uniforme que atesora una historia
     


    Ham tiró con éxito de su palanca en el momento adecuado, actuando solo un poco más lento que durante las prácticas en la Tierra.
    El 19 de noviembre de 1812 el entonces Teniente Coronel José de San Martín le propuso al gobierno de turno su idea de confeccionar un uniforme para sus Granaderos. El plan fue aprobado y el uniforme se realizó a comodidad de los hombres que lo portarían. Hoy, y luego de 200 años, ese uniforme atesora el espíritu de los valientes granaderos que acompañaron al General San Martín en su heroica hazaña, más allá de que sus partes originales hayan sufrido modificaciones acordes al paso del tiempo.

    Corría el año 1812, cuando el entonces Teniente Coronel José de San Martín creó el Regimiento de Granaderos a Caballo. Lógicamente, los soldados que lo integraban necesitaban un uniforme que los identificara y protegiera a la hora de cumplir con su deber. Por ello, San Martín le propuso al gobierno, en ese entonces el Segundo Triunvirato, confeccionar dos uniformes para los hombres que tenía a su cargo, uno para usar en combate y otro más cómodo para las paradas. El plan fue aceptado y algunos meses después los uniformes estaban listos.

    En diálogo con Soldados Digital, la museóloga del Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, la licenciada Carol Vitagliano nos cuenta:
    “El uniforme de combate estaba compuesto por el morrión -un casco alto confeccionado con suela negra, con un penacho verde, la escarapela nacional en el frente y la leyenda ‘Libertad y Gloria’ debajo de una granada de bronce, las carrilleras y las galápagos-, una chaquetilla azul con vivos carmesí y granadas de tela en los faldones, pantalón azul con franjas amarillas y botas altas de cuero negro”.

    El uniforme que hoy reconocemos como histórico es el que se usaba en el combate por aquel entonces. En éste, cada una de sus partes constitutivas había sido pensada para cuidar al Granadero durante alguna batalla. Carol nos detalla algunas de las piezas del uniforme que servían para resguardar al Granadero en todo momento.

    “Las carrilleras de bronce, por ejemplo, sostenían el morrión en el momento de la carga y al mismo tiempo protegían las mejillas del granadero. Igual función de protección pero para los hombros cumplían las charreteras, también de metal. Otra pieza particular del morrión eran las galápagos que originalmente se trataban de dos círculos de metal que estaban sujetas por medios de cordones del mismos material. Estas iban colocadas sólo del lado izquierdo porque ese era el lado más desprotegido, ya que una vez montado el jinete, sostenía con la mano derecha el sable y con la izquierda las riendas”, expresa la museóloga.

    Otro de los atributos del uniforme de los Granaderos era un corbatín de pana negra y un chaleco blanco que se usaba debajo de la casaca -que en aquella época sólo llevaba una fila de botones blancos-, en el faldón de esta última lucían granadas carmesí a cada lado. “Completaban el uniforme unas botas fuertes y altas de cuero negro que llevaban espuelas con pihuelo en ‘S’, correas de cuero y hebillas de metal. La bandolera de cuero blanco que sostenía la cartuchera o canana -valijín de cuero negro con una granada de metal en el frente donde se transportaban las municiones de los mosquetones- y asimismo el porta mosquetón también realizado en cuero teñido de color blanco. Por último, aggiornaba este uniforme el cuello y los vivos color grana. Hay que destacar también la presencia del cinto con la hebilla de la granada flamígera y las correas de las cuales pendía el sable granadero”, agregó Vitagliano.

    Cuando en el año 1903 se recrea la unidad, se decide que los Granaderos continúen usando su uniforme histórico de la Independencia, pero se debía adecuar a la época. Es por esa razón que, por ejemplo, el morrión pasó de ser de cuero a cartón entelado, también se le bajó la altura a la del quepi, que era el gorro de moda de la época, y se le colocó en el frente el escudo nacional. Las galápagos se realizaron al igual que los cordones con hilos de seda trenzados, que de acuerdo al color distingue el grado del Granadero que lo porta.

    De todas maneras, hacia el año 1971, se decidió volver al tamaño del morrión de la primera época y se tomó como base el perteneciente a Manuel Escalada. Éste se encuentra en el Museo Histórico Nacional y tiene el mismo escudo en el frente que los usados actualmente. “Si bien el uniforme sigue ostentando todos sus elementos constitutivos originales, los materiales han cambiado ya que simbólicamente están representando su uso en el pasado”, finaliza la licenciada.

    Hoy y después de 200 años de la creación de este histórico uniforme, la esencia de los Granaderos que estuvieron al mando del Libertador sigue intacta. Es un uniforme que atesora entre sus telas una historia de coraje, valentía y, sobre todo, amor a la Patria.
     


    Créditos:

     



     


    «Aniversario fallecimiento de San Martín en Caleta Olivia -Granaderos 2017-» : 01:49
    Los dos Granaderos del Regimiento a Caballo General San Martín Sargento José Ayala y Sargento Silvio Castro, llegaron a la localidad para participar de la Muestra Sanmartiniana, también formaron parte del acto al pie del Busto del General San Martín, con motivo de recordarse un nuevo aniversario de su fallecimiento.
    El acto central se desarrolló ayer a partir de las 14.30 horas donde se concentraron autoridades, escuelas y entidades sociales invitadas.
    17 de Agosto 2017. Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina.


     


     



    Mineros en Gales, agricultores en el Chubut
     


    Grupo de hombres (en su mayoría galeses) ocupados en la tarea de la trilla en el valle del Chubut, hacia principios del siglo XX. (Créditos: Edward Jones).
    Dyffryn Camwy, traducido como «valle del Chubut») es una zona fértil ubicada desde Boca Toma y Tyr Halen pasando por las zonas rurales de 28 de julio, hasta su desembocadura en el océano Atlántico en donde se encuentra Playa Unión, Puerto Rawson y Playa Magagna.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • De las distintas historias de la colonización europea en la Argentina, la de los galeses en el Chubut tiene algunas particularidades.
    En principio porque a pesar de haber mucha tierra disponible en aquel entonces, se animaron a colonizar una zona más allá de la línea de frontera con el denominado Desierto, hecho que en 1865 suponía un desvarío.
    En segundo lugar, porque la mayoría de los colonos eran mineros de profesión y venían a trabajar la tierra en un ambiente desconocido, lo que tornaba la misión aún más difícil. No obstante ello, los galeses se transformaron en muy buenos agricultores, estableciéndose definitivamente en el Chubut sentando las bases de las primeras poblaciones estables al sur del Río Negro.

    El éxito en su tarea se llevó adelante porque los galeses tenían esperanza en el futuro y, si bien la principal razón para emigrar de su patria era la búsqueda de un lugar para vivir mejor que en su tierra natal y progresar, es cierto también que tenían una fuerte determinación en mantener su cultura, sus tradiciones y, a través de su lengua galesa, mantener su religión y los valores cristianos.
    Fue así que junto al deseo de libertad civil y religiosa, y gracias al duro trabajo en conjunto, a la cooperación y a la determinación para afrontar las dificultades que se presentaron, los galeses del Chubut transformaron el desierto en un jardín y aún hoy disfrutamos su cultura y tradiciones.

    Lewis Jones llegó a la Argentina a fines de 1862 para firmar un acuerdo con el gobierno argentino -con el ministro del interior, Doctor Guillermo Rawson-, cuyo objetivo inicial era poblar las tierras en las márgenes del Valle Inferior del río Chubut.
    En marzo de 1863 y después de visitar Carmen de Patagones, recorrió parte de la zona a colonizar. En el valle del Río Negro pudo apreciar el fructífero trabajo de los productores que llevaban una experiencia en la agricultura de más de 70 años, con la asombrosa cantidad de 3000 hectáreas de trigo sembradas en aquel año de 1863 y más de 290 toneladas de trigo cosechado. Lewis Jones consideró posible repetir, o adaptar, aquella experiencia en el valle del Chubut, imaginando un comportamiento similar de ambos ríos, suponiendo un clima parecido de ambas zonas en cuanto a lluvias y temperatura.

    Este exceso de optimismo, sin un sustento técnico valedero, nos permite entender los desaciertos iniciales, la desesperanza de los primeros años y la idea de irse del lugar elegido por parte de los primeros colonos.
    Efectivamente, cuando intentan producir en el Chubut con las mismas técnicas que en el río Negro, se encuentran con los fracasos iniciales que los desaniman profundamente. Lewis Jones era muy joven cuando vino a la Argentina y su entusiasmo, su determinación y el deseo de ver una floreciente colonia galesa en la Patagonia lo llevó a minimizar las complicaciones de semejante aventura.

    A los galeses les llevó un tiempo darse cuenta que tenían que canalizar el río Chubut para poder regar sus cultivos. Los pocos inmigrantes del Mimosa que eran agricultores de profesión se fueron del Chubut en busca de lugares más amigables para trabajar la tierra, quedando en la zona los mineros de profesión, para quienes no habrá sido más difícil cavar zanjas al aire libre para regar que su anterior trabajo de partir la roca en el corazón de las montañas de su lejana tierra natal.
    Así fue que al segundo año de su llegada y gracias a la construcción de pequeños canales, condujeron el agua del río para regar sus cultivos, técnica que permitió cosechar los primeros kilos de trigo patagónico.
    El colono Aaron Jenkins le escribe en 1872 a su hermano comentando que si los colonos que vinieron en el Mimosa hubieran sido todos agricultores “hoy no habría ni un galés en el Chubut”.

    En 1874, al confirmar que era posible producir trigo y que en el Valle del Chubut se podría consolidar una colonia agrícola, Abraham Matthews viajó a Gales para atraer a más colonos a poblar estas tierras.
    Así llegaron más galeses con nuevas técnicas en agricultura y maquinaria que permitió al Valle mejorar su producción, realizando el increíble esfuerzo de construir a pico y pala los primeros canales de riego, que permitieron dominar las aguas del sinuoso río Chubut.
    De este modo, se pasó de producir unas pocas hectáreas en 1867, a más de 2500 hectáreas en 1880, con el uso de la pala a caballo y cosechando el trigo con mejores y más modernas herramientas.

    Entre los esforzados colonos que llegaron en la segunda década de la historia de la colonia galesa del Chubut se encontraba Benjamín Brunt, que era agricultor de profesión, que vino con su familia y que en Gales alquilaba tierras para producir, pero que no las podía adquirir.
    Brunt fue uno de los nuevos e inquietos colonos que vino a mejorar la producción agrícola del Valle del Chubut, incorporando herramientas y tecnología. Obtuvo premios internacionales por la calidad de su trigo en París y en Chicago y el trigo del Chubut fue desde entonces reconocido por su calidad a nivel nacional e internacional.

    Los crecientes ingresos por la venta del trigo permitieron a la incipiente comunidad consolidarse y mejorar sus condiciones de vida. Una carta de Benjamín Brunt escrita a su hermano hacia el final de sus días, en 1924, permite resumir en pocas palabras el sentimiento de agradecimiento de los colonos hacia la tierra que los cobijó:
    “puedo decir que vivo en la Patagonia como un rey, he criado a mi familia y soy dueño de la tierra que trabajo”.

    El legado de los mineros galeses, convertidos en productores en la Patagonia, tiene un homenaje permanente en el escudo y en la bandera del Chubut. Efectivamente, la espiga de trigo muestra el fruto del trabajo y del esfuerzo y nos enseña que nada es imposible cuando se alimenta a la esperanza con esfuerzo, trabajo y determinación.  


    Créditos:

    • Por Ricardo Irianni / Especial para Jornada. Artículo publicado en el Diario Jornada. (27/07/19).
     



    9 de Julio: Día de la Independencia Argentina (1816)
     


    Día de la Independencia Argentina.

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • Pensar la independencia, discutir el presente para poder imaginar el futuro...

    “[...]Una nación es una gran solidaridad, un sentimiento común, forjado por los sacrificios pasados y los que se está dispuesto a arrostrar en el futuro. La existencia de una Nación es un plebiscito de todos los días, democrático y libre, producto a su vez, de un largo devenir histórico que hace difícil su cuestionamiento por los actores políticos coyunturales. La nación no se planifica, ni se improvisa...[...]”.
    Ernest Renán
    Así reflexionaba Renán en el siglo XIX, sin embargo hoy adquieren plena vigencia las efemérides conmemorativas, vinculadas al proceso histórico de construcción de un Estado soberano, como es la del 9 de Julio, que se configura en el leimotiv para centrar la mirada sobre la Argentina actual, en la que el Estado Nacional en su forma de gobierno definida como republicana y democrática es objeto por lo menos de interpelaciones que exigen un acto reflexivo al conjunto de la ciudadanía sobre el significado de pertenecer a una nación libre, soberana y democrática, hoy...

    Entonces, ¿qué significaba en 1816 constituir una nación libre e independiente?... y las respuestas parecen retomar el dialéctico ritmo temporal de un proceso histórico por lo menos complejo en el que se fue construyendo un estado republicano, una Nación moderna, que tuvieron sentido y razón de ser recién a partir de 1860, por lo que es imprescindible interpelarnos acerca de la existencia real, concreta de una país independiente y soberano en el Río de la Plata entre 1810 y 1862...

    La Revolución del 25 de mayo de 1810 preparó el camino hacia la independencia. La ruptura de los lazos coloniales con España en 1810 no hicieron más que cristalizar un movimiento liberador que venía buscando, desde 1806, una mayor participación política y económica de los grupos criollos dominantes. Durante los primeros años, hasta 1814, la Corona española no estuvo en condiciones de enviar tropas para reprimir a los grupos revolucionarios. Con el retorno de Fernando VII, España se propuso recuperar sus colonias, con este objetivo envió refuerzos militares a las tropas que luchaban en Venezuela y Perú.

    El rearme español provocó un cambio en la guerra revolucionaria, deviniendo esta en anticolonial e independentista, así la independencia pasó a ser el objetivo de la guerra. Frente a este nuevo escenario, en la región del Río de la Plata se dirimían dos centros de poder: uno alineado al Directorial antirevolucionario de las Provincias Unidas con capital en Buenos Aires (Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Salta); y el otro configurado en torno a la Liga Federal de los Pueblos Libres (Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones y la Banda Oriental).

    En 1816 las Provincias Unidas del Río de la Plata convocan a un Congreso para definir entre otras cosas una Constitución. Las principales discusiones fueron respecto al sistema de gobierno que se le daría al futuro Estado, a la necesidad de buscar apoyo externo para consolidar la guerra independentista emancipadora y lograr la adhesión de la mayor cantidad de provincias. El 9 de Julio el Congreso declaró la independencia de las provincias Unidas de América del Sud y el “fin de la revolución y el principio del orden”.

    Se declaraba así la independencia del nuevo Estado sin definir qué forma de gobierno iba a tener este, porque definir esto implicaba de algún modo asumir si se estaba a favor de un gobierno democrático igualitario o de un gobierno centralista y aristocrático que otorgaba privilegios a una elite portuaria en desmedro del desarrollo de las economías regionales y por ende de otros centros de poder.

    En este proceso independentista el territorio del virreinato nacido a fines del siglo XVIII perdió al finalizar las guerras de independencia más de la mitad de sus poblaciones –Paraguay, Alto Perú y Banda Oriental- y lo que quedó de él luego de 1820 se fragmentó en gobiernos provinciales autónomos que, sólo cuatro décadas más tarde, alcanzaron a sellar la unidad política e institucional bajo el nombre de República Argentina.  


    Créditos:

    • Por Ekkert, Elizabet Gertrudis. Publicado en el Sitio Santafe.gob.ar.
     



    El mayor proyecto de litio argentino comenzó a producir
     


    Extracción de litio | Télam.

  • Más videos y fotos: GonBal.
  • Otra gran noticia para la industria del litio, el nuevo oro blanco detrás del cual se mueven las más importantes empresas que buscan invertir en el sector: se trata del tercer y que ya está en vías de ser el mayor proyecto que se encuentra operando en el país, que comenzó su etapa de producción.
    En ese sentido, el conglomerado de empresas que conforman el desarrollo Cauchari-Olaroz, perteneciente a la minera Exar, anunció que fabricó su primer carbonato de litio de calidad inferior a la de una batería.

    Esta producción forma parte del impulso y puesta en marcha del tercer yacimiento de litio que se encuentra operativo en el país.
    En concreto, la empresa Lithium Americas dio a conocer en un comunicado que ya se dio comienzo a la producción de carbonato de litio en Cauchari Olaroz. Cabe señalar que la firma canadiense, es socia de junto a la china Ganfeng Lithium, dentro del grupo Exar.
    A su vez, esta compañía dejó en claro que "durante la etapa de aumento a la capacidad de producción de 40.000 toneladas por año, se espera operar por debajo de la capacidad diseñada y que se produzca carbonato de litio por debajo de las especificaciones" para las que fue diseñada.
     


    En vías a convertirse en la mayor planta de Argentina

    Mientras el desarrollo sigue en su vía de avance, una vez alcanzada la máxima capacidad de producción el proyecto se convertirá en la planta de producción más grande de Argentina.
    Esto se reforzará con la actual planificación de las obras de expansión de la Etapa 2 con un mínimo de 20.000 toneladas de carbonato de litio adicionales. Esta producción está en perfecta alineación con la finalización de la actual etapa 1.

    En la próxima etapa se estima que la planta instalada en Jujuy continúe en su avance para poner en funcionamiento el equipo de procesamiento de purificación adicional requerido para lograr producir carbonato de litio con calidad de batería. Según proyecciones y en base a la agenda de tareas previstas, el próximo objetivo podría completarse hacia la segunda mitad de 2023.
    Por su parte, el presidente y director ejecutivo de Lithium Americas, Jonathan Evans, señaló que "La producción inicial lograda como parte de la puesta en marcha es un paso emocionante a medida que Cauchari-Olaroz continúa avanzando hacia la primera producción de carbonato de litio con calidad de batería".
     


    Producción que supera las 37 mil toneladas anuales de litio

    Actualmente el país tiene una producción de litio de unas 37.500 toneladas anuales como resultado de la actividad de la planta de Fénix, a cargo de la estadounidense Livent en el Salar de Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca por un lado y también por las operaciones en el proyecto Salar de Olaroz que la australiana Allkem, opera en Jujuy.
    Lo cierto es que el proyecto Cauchari-Olaroz es el tercer desarrollo operativo, a la vez que se convertirá en la mayor planta de litio en el país. Asimismo, se espera que el acondicionamiento final de sus instalaciones finalice este año.
     


    Una inversión millonaria

    Por otra parte, el proyecto cuenta con la inversión millonaria de los accionistas de Exar, que hasta el momento ya desembolsaron una inversión de USD 979 millones para el desarrollo de la obra. Lo cierto es que en lo más alto de la etapa de tareas se requirió el empleo de 3.300 personas trabajando en la planta ubicada a 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar.
    Es importante destacar que el desarrollo en Salar de Olaroz-Cauchari tiene a su favor servicios de infraestructura cercana: cuenta con las principales rutas pavimentadas, entre ellas la que conecta al puerto de Antofagasta en Chile.

    Además, cuenta con una línea de transmisión eléctrica, también el Parque Solar Cauchari adyacente de 300 MW y hasta un gasoducto. Todos estos servicios juegan a favor de poder lograr la mayor producción de litio de Argentina.
    La empresa estima que requerirá unos 700 trabajadores directos y casi otros 1.500 mediante empresas proveedoras y servicios vinculados: más del 60% de las personas son oriundos de Jujuy mientras un 27% proviene del resto del NOA argentino.
     


    Créditos:

    • Por Gabriela Maidana. Publicado en el Sitio Urgente24. (16/06/23).
     



    Biografía Manuel Belgrano: La Familia

     


    Vivienda de la Familia Belgrano Peri - González Casero. Fotografía histórica del solar donde nació y falleció el general Manuel Belgrano, antes de su demolición en el año 1909. Se erigía en la calle de Santo Domingo, sobre las actuales avenida Belgrano, y las calles Defensa y Bolívar en CABA. (Gentileza del Archivo General de la Nación). Publicada en el Sitio Argentina.gob.ar

  • Más videos y fotos: GonBal.

  • El 3 de junio de 1770, Manuel Belgrano nace en Buenos Aires, en la casa familiar, que estaba ubicada en el solar que corresponde al 430 de la avenida que lleva hoy su nombre y que se llamaba en aquella época calle de Santo Domingo; al día siguiente es bautizado por el canónigo Juan Baltazar Maciel.
    En su Autobiografía Manuel Belgrano se refiere a su filiación en los siguientes términos:
    "El lugar de mi nacimiento es Buenos Aires; mis padres don Domingo Belgrano y Peri, conocido como Pérez, natural de Oneglia, y mi madre doña María Josefa González Casero, natural también de Buenos Aires.
    La ocupación de mi padre fue la de comerciante...".
    En "Historia de Belgrano y de la Independencia argentina", su autor, Bartolomé Mitre escribe:
    "En el seno de esta sociedad... existía por los años de 1760 una familia, extranjera en parte, por su origen, y con cierta notoriedad en el municipio y en el comercio. Era su jefe don Domingo Belgrano y Peri (conocido por Pérez), natural de Oneglia...
    Constituyó en Buenos Aires su hogar, casándose allí con doña María Josefa González Casero... ".
    Los padres del general Manuel Belgrano, don Domingo Francisco María Cayetano Belgrano Peri y doña María Josefa González Casero, contrajeron matrimonio en Buenos Aires, el 4 de noviembre de 1757".
    Don Domingo Belgrano Peri falleció el 24 de septiembre de 1795. El 8 de abril, había otorgado poder para testar a su esposa y a sus hijos, el teniente de dragones Carlos José y Manuel, entonces secretario del Real Consulado de Buenos Aires. Don Domingo, en este poder, se reservaba tres cláusulas. Por la primera pedía ser sepultado "en la Iglesia de Nuestro Padre Santo Domingo, siendo amortajado mi cuerpo con el hábito de la Sagrada Religión y como Hermano que soy de su Venerable Orden Tercera".
    Por las otras dos cláusulas, nombra herederos y designa albacea a sus doce hijos vivos en ese momento. Dieciséis fueron los hijos que tuvo el matrimonio Belgrano Pérez - González Casero.

    Cuatro años más tarde, doña María Josefa, a su vez, otorgaba poder para testar a sus hijos el presbítero Dr. Domingo Estanislao y Francisco, a los que designa albaceas; también pide ser sepultada en la iglesia de Santo Domingo, de "cuya venerable Orden soy tercera".
    Doña María Josefa falleció ocho meses después, el 1 de agosto de 1799.

    Don Domingo había cambiado su segundo apellido y, se presenta por ello, en el poder mencionado como "don Domingo Belgrano Pérez, vecino de esta ciudad, natural de la ciudad de Oneglia, dominios del rey de Cerdeña... "connaturalizado con Carta de Naturaleza por Su Majestad".
    En este poder para testar, don Domingo nombra como únicos y universales herederos a sus "doce hijos legítimos... llamados:

  • Don Carlos José.
  • Don José Gregorio.
  • Doctor Don Domingo Estanislao.
  • Don Manuel, Don Francisco.
  • Don Joaquín, Don Miguel.
  • Don Agustín.
  • Doña María Josefa.
  • Doña María del Rosario.
  • Doña Juana.
  • Doña Juana Francisca Buenaventura Belgrano y González.
  • Como también a mi nieto, Don Julián Vicente Gregorio Espinosa, hijo legitimo de la finada mi hija Doña María Florencia Belgrano y González, mujer legitima que fue de Don Julián Gregorio Espinosa, que también es difunto...".
  • Nómina repetida y en el mismo orden, en el poder para testar de doña María Josefa".

    Otro autor, Ricardo Rojas (1882-1957), narró:

    "El padre de Belgrano ... fue un hijo de Italia. Fue allá en el golfo de Génova, en el viejo puerto de Oneglia donde nació este Belgrano Peri...
    Por allá están San Remo, Albenga, Alassio, Noli, Savona, por allá nuestra Oneglia, las viejas villas del golfo, de donde en otro tiempo partían los vivaces mercaderes que se posesionaron de la banca levantina, y los audaces navegantes que, en rivalidad con venecianos y turcos, fundaron mercados en Constantinopla, en Siria, en Chipre, en las costas doradas del Oriente.
    La leyenda de España y de las Indias era familiar a los hombres de la Liguria, los "ginoveses" (genoveses) a quienes Quevedo alude como a "gentes de la vida española."

    Soldados aventureros,..., judíos sefardíes... venidos todos de España, bullían en las calles de Génova, cuya población conservaba el rasgo de vida cosmopolita que ya Dante les señalara en su Comedia. Por allá anduvo siglos antes Cristóbal Colón...
    ...hacia 1750, el padre de Belgrano pasó de Génova a Cádiz para ejercer el comercio, y después de naturalizarse español, siguió el camino de su aventura hacia occidente, y llegó a Buenos Aires...".

     


    Créditos:

     



    Temas de la Semana Anterior

    Historia:

    «El Tano Masci, artífice que
    Lago del Desierto sea parte de Argentina»

    Corría el año 1992 y se acercaba la definición del diferendo limítrofe entre dos países hermanos. Si bien la naturaleza no reconoce fronteras, aun hoy las Naciones si. La disputa se resolvió el 21 de Octubre de 1994 y el fallo arbitral se definió a favor de la Argentina. Por tres votos a dos los peritos se pronunciaron por...
    Entrar (www.o-12.com.ar)

    Geografía:

    «Lago del Desierto
    Santa Cruz, Argentina»

    El lago del Desierto o laguna del Desierto, ubicado en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, Argentina, cerca de la frontera con Chile, es un cuerpo de agua accesible desde el sur a través de la RP 41 o desde el norte mediante un sendero de trekking.
    Este lago rectangular de 10 km....
    Entrar (www.caletao.com.ar)

    Historia:

    «Disputa del
    Lago del Desierto»

    Se denomina Disputa del Lago del Desierto a la controversia limítrofe entre la Argentina y Chile en una región patagónica de 481 km² ubicada entre el hito 62 —en la ribera sur del lago San Martín (lago O'Higgins) y el cerro El Chaltén (Fitz Roy), zona en la que se encuentra la laguna o lago del Desierto, la cual fue resuelta...
    Entrar (www.elchenque.com.ar)

    Culto:

    «Los ocho templos cristianos más antiguos
    del mundo que aún se pueden visitar»

    Como todos sabemos, el cristianismo nació hace más de 2000 años en Palestina. No es la más antigua de las religiones del mundo, pero posee algunos edificios milenarios que aún están en pie y albergaron a los primeros cristianos. Estos son: Iglesia de Dura-Europos, Siria: 241 D.C. Aparentemente fue una casa convertida...
    Entrar (www.elchenque.com.ar)


  •