Comodoro Rivadavia - Chubut - Argentina
"Capital del Viento"

Bandera de la Ciudad de Comodoro Rivadavia.
Mapas
Página Principal
Mapas
Bandera de la República Argentina.

1816 - ¡Viva la Patria! - 2024


Buscador Interno



en la Web
en caletao.com.ar
en elchenque.com.ar

Indice Temático

Accesorio Arte y Cultura
Accesorio Bibliotecas
Accesorio Culto
Accesorio Deportes
Accesorio Ecología
Accesorio Economía
Accesorio Educación
Accesorio Efemérides
Accesorio Fauna
Accesorio Flora
Accesorio Fotografías y Videos
Accesorio Geografía
Accesorio Historia
Accesorio Org. No Gubernamentales
Accesorio Política y Gobierno
Accesorio Primeros Habitantes
Accesorio Salud
Accesorio Turismo

Accesorio Artículos
Accesorio Colaboraciones
Accesorio Editoriales
Accesorio Enlaces Páginas Comodoro
Accesorio Enlaces Ciudades
Accesorio Enlaces Indice
Accesorio Galería Arte
Accesorio Galería Fotos Artísticas
Accesorio Libros y Escritores
Accesorio Libros Electrónicos
Accesorio MP3
Accesorio Videos

Accesorio Webmaster
 


Servicios

Accesorio Estado del Tiempo
Este enlace lo llevará a conocer el Estado del Tiempo de la Ciudad de Comodoro Rivadavia.


Aspectos Técnicos

Este Sitio está en:
Permanente Construcción.

Actualizado al:
27 de Julio de 2024

Resolución:
Sin resticción.

Optimizado para:
1366 x 768 px.

Publicadas desde el:
03 de Abril de 2000


Correo Electrónico

E-Mail: gonbal@gmail.com

Enlace al Sitio de Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina.
Enlace al Sitio GonBal.
Enlace al Sitio de Cañadón Seco, Santa Cruz, Argentina.
 
4055 Páginas - Año XXIII - 2799 Imágenes
Actualizado al: 27 de Julio de 2024 - Próxima Actualización: 05 de Agosto de 2024

Temas de la Semana

Salud:

«Síndrome del cuidador:
Pasos para proteger la salud física y mental»

Nuevo.
Cuidar a un ser querido enfermo puede ser gratificante, pero también representar un desafío. El estrés provocado por cuidar a una persona es muy frecuente. “Especialmente las mujeres corren el riesgo de sufrir efectos dañinos para la salud causados por el estrés del cuidador. Estos problemas pueden incluir depresión o ansiedad”,...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Salud:

«Ramón Carrillo,
el primer ministro de Salud»

Nuevo.
También se lanzaron planes masivos de educación sanitaria y campañas intensivas de vacunación, logrando erradicar el paludismo y reducir significativamente la incidencia de otras enfermedades, como el tifus, la brucelosis, la sífilis y la enfermedad de Chagas. Además, se redujo en un 75% el índice de mortalidad por tuberculosis...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Artículo:

«Madre y Militar, cuenta su emoción
al desfilar a caballo con los Granaderos»

Nuevo.
Como jefa de veterinarios, tiene bajo su responsabilidad a una tropilla histórica, parte fundamental de uno de los regimientos emblemáticos del Ejército Argentino. Enumera que son 208 los caballos que hoy integran el regimiento que fundó el general San Martín el 16 de marzo de 1812. Cree que el Padre de la Patria estaría...
Entrar (www.o-12.com.ar)

Salud:

«Un médico lleva años sin bañarse
y explicó que le pasó a su cuerpo»

Nuevo.
Además, Hamblin sostiene que el olor corporal no es necesariamente un indicador de suciedad, sino de desequilibrio microbiano. Explica que el olor es producido por bacterias que se alimentan de las secreciones oleosas del sudor y las glándulas sebáceas. “Cuando aplicamos productos de higiene, alteramos el equilibrio...
Entrar (www.caletao.com.ar)

Salud:

"Autismo"
Información y manual sobre «Autismo» para Padres de niños ...
Entrar (www.caletao.com.ar)

«Wallpaper» de 2019:

"Imágenes de Patagonia"
A partir de este Mes podrán elegir los «Fondos de Pantalla» ...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Arte y Cultura:

"Ivana Adzija"
Un Nuevo récord mundial sin precedentes en el Mundo estableció ...
Entrar

«Artículo»
 



Historia del Colegio N° 757 "Presidente Hipólito Yrigoyen"
 


Frente del Colegio N° 757 "Presidente Hipólito Yrigoyen" en elaño 2009.

El colegio fue fundado el 29 de Junio de 1984, y en sus comienzos funcionaba en las instalaciones del colegio Salesiano Deán Funes hasta que en 1987, YPF colaboró en la institución, cediendo las instalaciones de sus gamelas de madera en desuso, las cuales fueron reacondicionadas para ser cedidas en comodato.
En esas gamelas, funcionó en sus comienzos el por entonces denominado Colegio Nacional y anexo Comercial "Pte Hipólito Yrigoyen" de Comodoro Rivadavia, institución dependiente en aquel momento del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.

En sus primeros años se inició con una cantidad aproximada de 200 alumnos, una matrícula adecuada a la estructura edilicia.
En 1993 la institución paso a depender de la Provincia del Chubut.
Con el paso del tiempo tuvo un incremento en su inserción comunitaria y paso a ocupar un rol de mayor protagonismo.

A partir de 1994 la escuela había ampliado su oferta educativa incorporando la especialidad "Comercial" para adultos, los cuales en turno noche, eran formados como Perito Comerciales con orientación en Administración de Empresas.
También contando con el Bachillerato libre para Adultos.

La implementación de la Educación Polimodal en las escuelas de Comodoro Rivadavia tuvo como experiencia piloto al Colegio N° 757 "Pte. Hipólito Yrigoyen" a partir de 1999. Luego en el año 2001 se generalizó al resto de las escuelas.
El Colegio Pte. Hipólito Yrigoyen ha construido memoria en estos 25 años, estableciando vinculos con el adentro el afuera, transitando una senda de anécdotas y leyendas de sus integrantes, en sus pasillos transitan los vivos y la memoria de sus muertos, los que han dejado y dejan conocimiento, el trazo de sus saberes, la palabra cierta y justa.
 


Créditos:

 



 


Videos relacionados:  



 


«Primer edificio "Colegio N° 757 Presidente Hipólito Yrigoyen" de Cro. Rivadavia -2008-» : 01:429
Este video está realizado con fotografías tomadas en el año 2008 del viejo edificio -sobre la calle Petrolero San Lorenzo y Kunzel, en el barrio General Mosconi-, que debió demolerse para que se pudiera construír el nuevo colegio.
Cabe recordar que esta institución educativa, con 27 años de historia en la ciudad, funcionaba en los espacios reacondicionados de las exgamelas de YPF, una construcción de chapa y madera con deficiente instalación eléctrica y sanitaria, utilizando las antiguas habitaciones como aulas.
10 de Septiembre 2012.
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
http//:www.gonbal.com.ar  



 


«Edificio "Colegio N° 757 Presidente Hipólito Yrigoyen" de Cro. Rivadavia -2012-» : 02:18
El lunes 27 de agosto 2012 se inauguró las nuevas instalaciones de la Escuela Nº 757 "Hipólito Yrigoyen" en Comodoro Rivadavia. El edificio tiene una superficie de 3250 m2, y permitirá expandir la matrícula escolar a 800 alumnos.
Las flamantes instalaciones están ubicadas en el mismo predio que ocupaba el viejo edificio -sobre la calle Petrolero San Lorenzo y Kunzel, en el barrio General Mosconi-, por lo que para su construcción debió demolerse la precaria estructura existente. Cabe recordar que esta institución educativa, con 27 años de historia en la ciudad, funcionaba en los espacios reacondicionados de las ex gamelas de YPF, una construcción de chapa y madera con deficiente instalación eléctrica y sanitaria, utilizando las antiguas habitaciones como aulas. El edificio se desarrolla en forma de L, en dos niveles, y cuenta con un doble acceso por ambas calles.
El lado mayor del establecimiento se extiende sobre calle Petrolero San Lorenzo donde se ubica el acceso principal, mientras que sobre la calle Kunzel se ubica el segundo acceso, que conduce al Gimnasio a través de un espacio exterior parquizado.
06 de Septiembre 2012.
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
http//:www.gonbal.com.ar  



El Messi del ajedrez: qué habilidades hacen del niño argentino un jugador brillante
 


El récord de Faustino Oro en precocidad lo sitúa por encima de legendarias figuras como Fischer, Karpov y Kasparov/Archivo.
  • (Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña).  


  • Más videos y fotos: GonBal.
Con tan solo 10 años, el niño argentino Faustino Oro, finalizó el domingo pasado puntero e invicto en el Torneo de Maestros de ajedrez que se llevó a cabo en el Club d´Escacs de Barcelona, España.
De esta manera, conquistó el título de maestro internacional de ajedrez. Nunca antes en la historia de esa actividad, una persona había alcanzado esa hazaña a tan temprana edad.
Faustino Oro, nacido el 14 de octubre de 2013, batió el récord a los 10 años, 8 meses y 16 días. Superó al niño Abhimanyu Mishra, Estados Unidos, quien con 10 años, 9 meses y 3 días había conseguido ser maestro de ajedrez en 2019.

En diálogo con Infobae, el doctor Diego Fernández Slezak, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación del CONICET y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dijo:
“En el ajedrez, se pone en juego la planificación, la atención, el control inhibitorio, la memoria y el entrenamiento específico. Faustino Oro logró a los 10 años una capacidad fuera de lo común en esas habilidades involucradas. Supera incluso a personas más grandes”.
 


¿Hay diferencias en el cerebro de los grandes maestros de ajedrez?

Desde las neurociencias se han realizado diferentes estudios sobre los grandes maestros de ajedrez.
En 2001, investigadores de la Universidad de Constanza, en Alemania, publicaron un estudio en la revista Nature por el cual sugirieron que los grandes maestros de ajedrez utilizan partes del cerebro distintas a las de los aficionados cuando planean su próxima jugada.

Ognjen Amidzic y sus colegas midieron la llamada actividad de las ondas gamma en los cerebros de 10 grandes maestros y 10 aficionados. Usaron el registro a través de la magnetoencefalografía para evaluarlos.
Mientras los voluntarios jugaban contra las computadoras, los investigadores estudiaron qué partes de sus cerebros experimentaban explosiones gamma durante los cinco segundos siguientes a la jugada del ordenador.

Descubrieron que, mientras que los cerebros de los aficionados mostraban más explosiones gamma en el lóbulo temporal medio, los de los grandes maestros tenían más explosiones gamma en las cortezas frontal y parietal.
El equipo de científicos propuso que el uso del córtex frontal por parte de los grandes maestros, que han memorizado miles de jugadas, indica que pueden reconocer problemas conocidos y recuperan soluciones de su memoria.
En cambio, el uso del lóbulo temporal medio por parte de los aficionados sugiere que estos jugadores analizan jugadas desconocidas y forman nuevas memorias a largo plazo.
 


¿Los grandes maestros piensan más las jugadas?

En 2018, el doctor Fernández Slezak junto con Mariano Sigman y Guillermo Cecchi dieron a conocer otra experimentación que incluyó a jugadores de ajedrez. Lo publicaron en Plos Computational Biology.
Diseñaron un modelo matemático que describe de manera precisa los tiempos de reacción de un individuo cuando tiene ante sí múltiples alternativas. El ajedrez es un juego en el que hay que elegir entre un gran número de opciones en un tiempo limitado, como sucede en la vida real.

Para el estudio, utilizaron una base de datos que cuenta con miles de millones de movidas de ajedrez. Allí usuarios registrados de todo el mundo compiten entre sí de manera gratuita y se elabora un ranking. Los datos ayudaron a evaluar la calidad de las movidas, es decir, de las decisiones.
Comprobaron que los buenos ajedrecistas no deciden más rápido que los jugadores de menor ranking. A través del modelo matemático detectaron que, para tomar sus decisiones, los grandes jugadores no recorren árboles más profundos, es decir, no analizan más jugadas futuras que los jugadores regulares.

Lo que sí hacen los mejores ajedrecistas es descartar ramas que no llevan a buen puerto de una manera más adecuada que un jugador ubicado en peores posiciones en el ranking.
“Se creía que los grandes maestros revisaban más en profundidad los árboles de decisión de las jugadas antes de hacerlas. Pero lo que ahora se demostró que los grandes jugadores recortan mejor las ramas para tomar las decisiones y hacer cada jugada. Evidentemente, Faustino Oro tiene esa habilidad y la está desarrollando muy bien”, afirmó el experto.
 


Cuáles son los beneficios de jugar ajedrez para el cerebro

Existen reivindicaciones contrapuestas sobre sus orígenes en la India, China y Persia, pero normalmente se acepta que el juego tiene al menos 1.300 años de antigüedad y que la versión moderna se remonta al siglo XV en el sur de Europa.
El ajedrez está reconocido como deporte por el Comité Olímpico Internacional. Lejos de ser una pérdida de tiempo, puede ser muy beneficioso para la mente de los niños.

Hay evidencias de que el ajedrez se ha relacionado de forma convincente con la mejora de la concentración de los niños, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, original y creativo, e incluso la capacidad matemática.
También se ha demostrado que ayuda a almacenar la memoria y a gestionar la información en los cerebros jóvenes. Por lo que no debería considerarse solo un juego para niños superdotados.
Los niños con necesidades educativas especiales pueden mejorar su capacidad de aprender y relacionarse con otros niños si participan en programas escolares y clubes de ajedrez.
 


Créditos:

  • Publicado en el Sitio Infobae. (01/07/24).
 



«Defensa Civil»

Servicio brindado por la Dirección General de Defensa Civil del Chubut

«Artículos»
 



Manuel Belgrano, una vida al servicio de la patria

 


A través del Archivo General de la Provincia, el Ministerio de Gobierno homenajea a uno de los máximos patriotas de la Argentina con un repaso de su vida y legado.
  • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.  


  • Más videos y fotos: GonBal.
Sobre Belgrano han escrito mucho a lo largo del tiempo. La historia revisó su accionar, su pensamiento, su patriotismo, su genio, su persona y es destacado en diferentes aspectos de su vida y no solamente como el padre de nuestra bandera nacional.
Es un detalle, pero para nada menor, el hecho de que junio nos enmarque en los cumplidos 250 años desde su nacimiento (3 de junio de 1770) y 200 años desde que dejó este mundo (20 de junio de 1820).

En esta ocasión, y como dato particular de la visión del MinGob, el Archivo General de la Provincia gestionó la solicitud de documentación al respecto ubicadas en diferentes repositorios provinciales. Esto fue posible gracias a la predisposición y gentileza de las autoridades de los archivos de las provincias de Mendoza, Córdoba, La Rioja y el Archivo General de la Nación.
Este pedido fue realizado con el firme propósito de aumentar nuestro acervo documental pero también, ante todo, para facilitar el acceso a la información de los investigadores o del público en general que lo necesite. En este sentido, las copias remitidas pasan a formar parte de nuestro patrimonio sanjuanino.
 


Breve repaso por la vida de Belgrano

Sus padres lo bautizaron con el nombre de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Su papá fue un italiano que se radicó en Buenos Aires, don Domingo Belgrano Peri y su mamá, doña María Josefa González Casero.
Los estudios y preparación de Manuel le permitieron ejercer como abogado, político, economista, estadista, escritor, comerciante, intelectual, periodista, diplomático, militar, un educar nato.

Este criollo estuvo presente en acontecimientos muy importantes para la historia. Desde España pudo seguir los acontecimientos de la Revolución Francesa (1789). Fue nombrado secretario del Consulado de Buenos Aires durante el periodo de 1794 a 1810.
También fue participe de las invasiones inglesas (1806 – 1807). Ayudó en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, fundó una Sociedad Patriótica, Literaria y Económica y el periódico Correo de Comercio.

Tal vez el momento más importante en el legado de Belgrano ocurrió en la Revolución de Mayo (1810), donde integró como vocal la Primera Junta de Gobierno. Posteriormente, colaboró durante la Guerra de la Independencia contra los realistas.
Fue nombrado General al mando del Ejército del Paraguay, y jefe de las expediciones libertadoras de la Banda Oriental y del Ejército del Norte (1812). En esta fecha, creó e hizo nuestra bandera por primera vez.
Allí, en el Norte, venció en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813); lideró el Éxodo Jujeño y perdió en batallas del Alto Perú, actual Bolivia. No obstante, el accionar del prócer fue primordial para lograr la independencia de nuestro país.

En el año 1815 desempeñó tareas como diplomático en Europa. Al año siguiente, estuvo presente la Declaración de la Independencia en donde sostuvo sus ideales monárquicos.
Tiempo después volvió a participar en la lucha contra los caudillos del litoral.
Para 1819 regresó a Buenos Aires muy enfermo. Murió un año después sumido en la absoluta pobreza.
Manuel Belgrano fue un hombre que actuó de acuerdo a las circunstancias del momento, motivado por su moral, ideología y sus principios. Tuvo que enfrentar diferentes desafíos en su vida, siempre apostó y apoyó, la educación y la cultura del ciudadano.
Leer su vida y aprender de su humanidad, es un noble gesto para honrar sobre todo la grandeza y humildad del creador de nuestra bandera, que no es poco.
 


La historia a través de los documentos

Los documentos permiten releer al ilustrado argentino y en este sentido, el Archivo General de la Provincia agradece la cooperación e invita y recomienda este recorrido:

  • Desde nuestro Archivo General se destacan dos documentos. Uno que hace referencia a humildad de Belgrano donde escribió un parte para honrar a la Virgen de la Merced. Otro tiene que ver sobre un comunicado sobre el triunfo de las armas de nuestra Patria, fechado en marzo de 1813.

  • Material gentileza del Archivo Histórico de La Rioja, propone la lectura del libro Belgrano y su sombra, de autoría de Miguel Bravo Tedín. Este trabajo de investigación es muy interesante porque trata sobre la vida de su padre, Domingo Belgrano. Encontrarán allí muchos documentos del Archivo de Indias, España.
Con una propuesta educativa interesante, el Archivo General de la Nación propone recorrer la obra para poder indagar en el ideario de Belgrano a través de diferentes documentos, que pueden descargarse para su fácil acceso, sobre todo utilizarse en el ámbito educativo.
El Archivo General de la Provincia de Mendoza, en gentileza, nos propone un documento con fecha de abril de 1818, que manifiesta Belgrano al Capitán General José de San Martín, su respeto y felicita ante el triunfo que aseguró la independencia no sólo de Argentina, sino también del Perú.

En el caso del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, que también facilitó documentación, hace mención a dos textos sobre el prócer.
En uno de ellos se puede apreciar la preocupación del general por sus soldados ya que solicita fabricar mil pares de zapatos de suela descarnada para su Infantería que se encontraba descalza.

Otro de ellos nos evidencia, la moral y principios de Don Manuel, ya que durante la época de la revolución era preciso ejercer la justicia con imparcialidad castigando los delitos que se cometieren y también premiando a quien se lo mereciere con la intención de merecer la confianza de sus soldados y hacerles cumplir sus obligaciones respectivas.  


Créditos:

 



Nació el primer bebé del mundo concebido con un nuevo método de fertilidad desarrollado por científicos argentinos
 


Científicos desarrollaron un nuevo método que activa a los espermatozoides con soluciones en el laboratorio y aumenta la eficiencia del proceso de implantación y desarrollo del embrión (iStock).
  • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.  


  • Más videos y fotos: GonBal.
A partir de hallazgos de investigación básica, científicos del Conicet de la Argentina, que fundaron una startup o bioempresa, desarrollaron un método de fertilidad que activa los espermatozoides en el laboratorio como si estuvieran en el tracto reproductivo de la mujer.
Ya se logró el primer nacimiento en el mundo de un bebé gestado por este método que los creadores llamaron Hypersperm.

El bebé nació en Buenos Aires, Argentina, hace más de un mes. El resultado es parte de un ensayo piloto que buscó mejorar el desarrollo embrionario a partir de las técnicas de reproducción ya convencionales como la fertilización in vitro.
Además, hay otros dos embarazos logrados con la misma técnica que se encuentran actualmente en el tercer trimestre.

“Estamos muy contentos con el nacimiento del bebé. Es parte de un ensayo piloto que estábamos haciendo. Desarrollamos un método que aumenta la eficiencia en general de la reproducción asistida.
Podría servir para ayudar a personas con diferentes problemas de infertilidad”, dijo a Infobae el doctor en bioquímica Mariano Buffone, investigador del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) del Conicet y co-fundador de la empresa de base tecnológica y startup Fecundis, cuya sede se encuentra en el Parque Científico de Barcelona.

Buffone creó esa empresa junto con el científico del Instituto de Biología de Rosario (IBR) del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario, Darío Krapft. También participó la investigadora italiana Rita Vassena, quien es la CEO de la empresa, con sedes en Argentina y España.
Alrededor del 17,5% de la población adulta —aproximadamente 1 de cada 6 en todo el mundo— experimenta infertilidad, según la Organización Mundial de la Salud.
Esos datos han puesto de manifiesto “la urgente necesidad de aumentar el acceso a una atención de la fertilidad asequible y de alta calidad para quienes la necesitan”, había advertido la agencia sanitaria en abril pasado.

Los científicos vinculados con este proyecto venían desde hace décadas estudiando los problemas de fertilidad humana.
“Tuvimos en cuenta que los tratamientos de fertilidad pueden ser ineficaces, largos y dolorosos para las parejas. Por eso, nos pusimos a desarrollamos tecnologías de mejora del esperma y nos basamos en el profundo conocimiento de la biología reproductiva”, comentó Buffone.

Consideraron que generalmente cuando se hacen los tratamientos de fertilidad, se separa a los espermatozoides en el laboratorio y luego se unen con el óvulo.
“Nos concentramos en una etapa del procedimiento de la tecnología reproductiva y en desarrollar el método, que llamamos Hypersperm, que activa la capacidad de fecundar de los espermatozoides de tal manera que lleva a cabo el mismo proceso que se da naturalmente en el tracto reproductivo de la mujer”, contó.

Según la doctora Vassena, históricamente se ha centrado la atención en el óvulo, pero se ha demostrado que la actividad del semen contribuye más allá que en la fecundación y que su actividad es clave para un buen desarrollo de los embriones y el éxito de los tratamientos.
Lo que hace el método es que facilita que el espermatozoide adquiera capacidad de movimiento, que es crítica para el éxito de las fecundaciones y que, sin embargo, no se reproduce correctamente con las técnicas actuales de reproducción asistida.

“Hoy sabemos que las funciones del espermatozoide van mucho más allá de solo proveer de material genético paterno al ovocito”, destacó el doctor Krapf, responsable del área de I+D+i de Fecundis.
Los investigadores hicieron un estudio piloto con 10 pacientes que tenían dificultad para tener hijos en un centro de fertilidad en Buenos Aires. Esas personas ya habían pasado por varios tratamientos de fecundación in vitro sin éxito.

En la mitad de los pacientes se aplicó el nuevo método, que incluye un kit con soluciones que se aplican a los espermatozoides. En la otra mitad, se usó el método convencional, como grupo de control. Contaron con la aprobación de un comité de ética.
“El objetivo del estudio era mejorar el desarrollo embrionario. Porque una dificultad es que hay personas que se someten a los ciclos de tratamiento, pero luego no se logra la implantación y el desarrollo del embrión. Eso es un cuello de botella en la reproducción asistida hoy”, explicó Buffone. Como parte de ese estudio piloto en la sede de la Clínica In Vitro de Buenos Aires, una de las parejas participantes logró el embarazo y tuvo el bebé.

En base al ensayo piloto que se hizo el año pasado y a los estudios pre-clínicos en ratones y vacunas, los investigadores afirman que el número de embriones de alta calidad a partir de espermatozoides tratados por el método Hypersperm aumenta un 63 %.
Si los ensayos que aún faltan confirman los beneficios del nuevo método en el futuro, se podría reducir a la mitad el tiempo y costo de los tratamientos de reproducción asistida, en los que, en promedio, solo uno de cada tres resultó en un nacimiento.

Para seguir desarrollando el método (cuya patente está en trámite), Buffone contó que están organizando un ensayo con 40 pacientes con problemas de fertilidad en 4 centros de reproducción asistida.
“Esperamos seguir con buenos resultados como hasta ahora para dar una mejor solución a personas con diferentes problemas de infertilidad —afirmó el científico—. Es un método que aumenta la eficiencia de las técnicas ya disponibles. También podría aplicarse en salud animal, pero aún falta hacer más estudios”.
 


Créditos:

  • Publicado en el Sitio Infobae. (20/06/23).
 



6 datos muy curiosos que no sabías de la Revolución de Mayo
 


Hay varias versiones sobre los cintillos que se repartieron el 25 de Mayo.

El 25 de mayo es una de las fechas patrias más emblemáticas de la Argentina, ya que se conmemora la gesta de la Revolución de Mayo en la cual se reemplaza al virrey de España por un Gobierno local. Constituye, en definitiva, el nacimiento de nuestra Nación, que culminaría con la declaración de la independencia el 9 de Julio de 1816. Los historiadores han revelado, con el correr de los años, algunos datos muy curiosos (y poco conocidos) de la Revolución de Mayo. Aquí te contamos 6 cosas muy curiosas al respecto.
 


1- $521 en gastos del Cabildo Abierto (mucho vino)

Un dato histórico poco conocido y por demás curioso quedó asentado en la lista de las actas de las deliberaciones del Cabildo Abierto respecto a los gastos que tuvo el mismo.
Según revela el historiador Felipe Pigna en su libro "1810", de acuerdo a dicho documento en total se gastaron 521 pesos. La lista registrada de gastos es la siguiente:

  • 2 pesos en chocolate
  • 13 libras de bizcocho
  • 6 libras de velas
  • 16 botellas de vino
  • 73 pesos se pagaron al fondero por el "catering" de los días 23 y 25.
  • 12 pesos en fletes y traslados
  • Como vemos, no faltó vino, chocolate y bizcocho...

 


2- ¿Llovió o no llovió el 25 de Mayo?

"El pueblo quiere saber de qué se trata" (una frase anónima atribuida a las manifestaciones de 1810) es también el nombre de una de las pinturas más famosas que retrata la fecha y muestra a las personas con paraguas frente al Cabildo.
La creación de esta obra -vale aclarar- es muy posterior a los hechos: data del primer Centenario. Pero en los tiempos actuales generó polémica respecto a si efectivamente llovió el 25 de mayo. No sólo eso: ¿existían los paraguas en esa época?.

Los historiadores aclaran esta polémica. "Sí, por supuesto. Toda la semana estuvo complicada", asegura Daniel Balmaceda, historiador, periodista, escritor, divulgador y miembro de la Academia Nacional de Historia, respecto a las precipitaciones registradas ese día.
¿Por qué, entonces, hay clubes que se llaman "Sol de Mayo"? "Eso es por la frase 'El sol del 25 viene asomando', que es de un tango canción que se hizo para la época del Centenario. Pero, en realidad, el sol hace referencia al nacimiento de la Patria.

Esa semana llovía tanto que era muy difícil salir de la casa. En Buenos Aires, en el 1800, con un poco de lluvia, preferías quedarte en tu casa", explicó el historiador. Según Balmaceda, la lluvia "fue un escollo. Querían tener gran participación de los vecinos en la Plaza y, en realidad, acudieron muy pocos.
Ahí surgió la frase 'El pueblo quiere saber', que no es como se suele decir. Mientras un grupo de vecinos esperaba, en el piso alto del Cabildo se estaba deliberando y, en medio de la lluvia, empezaron a gritar 'El pueblo quiere saber lo que se trata': querían saber qué temas estaban tratando, por qué no resolvían nada. No era 'de qué se trata': todos sabían de qué se trataba.

Finalmente, ya con menos lluvia, Saavedra y compañía se asomaron al balcón —ya en esa época teníamos asomadas al balcón— saludaron y se fueron del Cabildo porque ellos no gobernaban desde allí sino que lo hacían desde el fuerte, donde hoy está la Casa Rosada.
Cruzaron toda la plaza y se fueron a su primer día de trabajo", relata Balmaceda. Por su parte, Miguel Ruffo en '¿Llovió el 25 de Mayo de 1810 en la ciudad?', escribió:
“Respecto al 22 de mayo, cuando se realizó el Cabildo Abierto, en el Museo Histórico Nacional (MHN) se ha conservado un interesante testimonio escrito. Se trata de una de las esquelas de invitación cursadas por el propio Cabildo de Buenos Aires a los vecinos de la ciudad para que participaran del encuentro.

El vecino en cuestión era Pedro Díaz de Vivar, quien no asistió a la asamblea del 22 por estar el día lluvioso. En la esquela impresa que lleva por identificación la expresión: 'Invitación al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, extendida a nombre del Sr. Pedro Díaz de Vivar', se lee además, manuscrita a tinta, la siguiente explicación:

'Por aver llovido el 22/no fui al cavildo, teme/roso de la humedad, y/ frío. Fui con mi hijo/ Marco el 23 a las 9 ½ de/ la manana [sic], pasamos/...el/ hermano del Aguacil/Mayor Mancilla, y nos/respondió el Exmo. Cavil-/do que ya era tarde, porque/estaba cerrada el acta'".

El tema de los paraguas también generó debate. Hay quienes dicen que no había paraguas en el Río de la Plata en esa época. Pero no es cierto: en 1795, el inventario de una importante tienda porteña constató que había allí 27 paraguas de hule, que se vendían al precio de 4 reales.
Por lo tanto es creíble la tradicional imagen que muestra a los vecinos de la ciudad protegiéndose con paraguas frente al cabildo. De todos modos, hay dudas acerca de la cantidad de personas con paraguas en la Plaza, ya que se cree que era un artículo de lujo, no accesible para todos.
 


3- Belgrano no sabía cómo llegó a la lista de vocales para la Primera Junta

Manuel Belgrano ha sido uno de los principales dirigentes del proceso histórico que comenzó en 1810. Tal como es sabido, el 25 de mayo fue elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno, embrión del primer gobierno patrio argentino.
Pero lo curioso es que, al parecer, según dejó asentado en su autobiografía escrita en 1814, Manuel Belgrano desconocía cómo apareció su nombre en la lista de vocales para la Primera Junta. Dice textual en dicha autobiografía:
"Apareció una junta, de la que yo era vocal, sin saber cómo ni por dónde, en que no tuve poco sentimiento"
 


4- ¿Había escarapelas el 25 de mayo de 1810?

La cuestión de las escarapelas también generó debate. La tradición considera que la escarapela argentina surgió, por lo menos, entre los días 22 y 25 de mayo de 1810. En esas fechas de la Revolución de Mayo, los patriotas llamados "chisperos" (apodo despectivo puesto por los realistas que querían seguir subordinados a España), cuyos jefes más notorios eran Domingo French y Antonio Luis Beruti, repartían cintas (cintillos) entre los adherentes a la revolución.

Es decir, no eran las escarapelas tal como las conocemos hoy en día. No se sabe exactamente qué colores tenían tales cintas, hay quienes suponen que eran rojas; blancas con la figura del rey depuesto; o celestes y blancas; otros dicen que eran rojo, blanco y azul claro, al parecer porque se inspiraban en los colores de la Revolución francesa.

La versión más sostenida señala que French y Beruti repartieron el 22 de mayo en la plaza de la Victoria cintas blancas con una estampa de Fernando VII, y el 25 de mayo le añadieron una cinta roja.
"Con las escarapelas ocurrió algo similar. En su Historia de la República Argentina (1883), Vicente Fidel López escribía que 'la plaza se llenó en un momento de damas y señoritas, con los colores celestes que distinguían el penacho tan popular de los Patricios'. Los textos de la época, en cambio, mencionaban la presencia de cintas, pero les atribuían distintos colores (rojo, celeste, blanco). Por otro lado, difícilmente fueran redondas, ya que esa forma era propia de los distintivos militares (y no común entre los civiles)".
El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión. Hay diversas versiones y datos interesantes sobre la escarapela.

Una versión dice que los colores provenían de los colores de la Banda de Caballero con la Gran Cruz de la Orden de Carlos III establecida por el rey de España Carlos III, mediante real cédula de 19 de septiembre de 1771.
Otra versión dice que provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (entonces el rey de España). Se afirma también que los colores celeste y blanco fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por el Regimiento de Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego comenzaron a popularizarse entre los nativos.

Se dice también que fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires (entre las que se encontraba Casilda Igarzábal) al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe de los Patricios, el 18 de mayo de 1810.
Un manuscrito anónimo que cita el historiador Marfany expresa que el lunes 21 de mayo de 1810, los patriotas se identificaban con cintillos blancos en sus casacas y sombreros.

En sus 'Memorias Curiosas', Beruti comenta el uso de un cintillo blanco en la casaca y en el sombrero una escarapela encarnada acompañada con un ramo de olivo a modo de penacho. Una misiva atribuida a Ramón Manuel de Pazos dice que el 21 de mayo de 1810 Domingo French y Antonio Luis Beruti repartían tales cintas blancas como signo de paz y unión entre los patriotas y los partidarios de España pero que ante la hostilidad de los segundos, el 25 de mayo comenzaron a repartirse cintas rojas como signo "jacobino", ambos colores fueron entonces los adoptados por el cabildo de Tarija al sumarse a la Revolución de Mayo.

Bartolomé Mitre atribuyó a French la idea de repartir cintas blancas y celestes: Al mismo tiempo que en las galerías altas de la Casa Capitular se celebraba la sesión del Cabildo, una escena más animada se realizaba en la Plaza.
Como la reunión se engrosara por momentos y fuese necesario darle una organización, imaginó French la adopción de un distintivo para los patriotas. Entró en una de las tiendas de La Recoba y tomó varias piezas de cintas blancas y celestes, colores popularizados por los patricios en sus uniformes desde las invasiones inglesas, y que había adoptado el pueblo como divisa de partido en los días anteriores.
Apostando en seguida piquetes en las avenidas de la Plaza, los armó de tijeras y de cintas blancas y celestes, con orden de no dejar penetrar sino á los patriotas, y de hacerles poner el distintivo. Beruti fue el primero que enarboló en su sombrero los colores patrios que muy luego iban á recorrer triunfantes toda la América del Sur.

Instantáneamente se vio toda la reunión popular con cintas celestes y blancas pendientes del pecho ó del sombrero. Tal fue el origen de los colores de la bandera argentina, cuya memoria se ha salvado por la tradición oral. Más tarde veremos a Belgrano ser el primero que enarbole esa bandera y el primero que la afirme con una victoria.
Una comisión oficial nombrada en 1933 concluyó que Mitre atribuyó a French la creación de la escarapela por haber recogido el testimonio de uno de los chisperos, quien no le habría mencionado que esos colores ya estaban siendo utilizados por partidarios de la revolución.

Cornelio Saavedra en sus 'Memorias Póstumas' publicadas en la Gazeta Mercantil entre el 30 de marzo y el 28 de abril de 1830, refirió sobre el 20 de mayo:
"La Plaza de la Victoria estaba toda llena de gente, y se adornaban ya con la divisa en el sombrero de una cinta azul y otra blanca, con el primor que en todo aquel conjunto de Pueblo no se vio el más ligero desorden".
 


5- Jóvenes (y pobres)

Un dato interesante sobre la Revolución de Mayo es la edad promedio de los integrantes de la Primera Junta de gobierno que reemplazó al destituido virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros: tan sólo 43 años.
El integrante más joven de la Primera Junta era Juan Larrea y tenía sólo 23 años, mientras que el mayor -Miguel de Azcuénaga- tenía 55 años. La mayoría de ellos murió en la pobreza y hasta debieron hacerse colectas para poder pagar sus entierros.

Por caso, Manuel Belgrano falleció el 20 de junio de 1820, sumido en la pobreza a pesar de que su familia había sido una de las más acaudaladas del Río de La Plata antes de que él se comprometiera con la causa de la independencia.
La historia cuenta que, en su lecho final, Manuel Belgrano -enfermo de hidropesía- fue examinado por el médico escocés Joseph Redhead, que lo atendió en su casa; al no poder pagarle por sus servicios, quiso darle un reloj como pago.
Ante la negativa del galeno a cobrarle, Belgrano tomó su mano y puso el reloj dentro de ella, agradeciéndole por sus servicios. Se trataba de un reloj de bolsillo con cadena, de oro y esmalte, que el rey Jorge III del Reino Unido le había obsequiado.
 


6- Del Cabildo original, poco y nada

La construcción del Cabildo, tal como lo conocieron los patriotas en la época de la revolución, se realizó entre los años 1725 y 1764 y posteriormente el edificio sufrió cinco modificaciones.
Del primer Cabildo queda poco y nada, salvo el espíritu, que es emblemático. Según cuenta Gabriel Di Meglio, el director del Museo del Cabildo, el edificio estuvo muy deteriorado durante décadas.
Se demolió y se volvió a construir siguiendo rigurosamente el plano original pero mucho más chico. De su estructura original quedan la primera celda de la cárcel de la ciudad y la sala capitular donde se reunían los patriotas.

Otro dato curioso: el 4 de febrero de 1821, el Cabildo de Buenos Aires fue asaltado: un grupo de ladrones abrió un boquete en una de las paredes del edificio y por allí ingresaron hasta llegar a la contaduría, de donde, forzando la caja de caudales, sustrajeron la por entonces nada despreciable suma de 3.200 pesos y un escudo de oro puro.
Jamás se supo quienes fueron sus autores, y mucho menos detenidos. Este hecho insólito y único en la historia argentina, sirvió para que, de inmediato, se encarara la creación de un departamento de Policía.
 


Créditos:

  • Publicado en el Sitio Urgente24. (25/05/22).
 



Plebiscito del Valle 16 de Octubre de 1902
 


Colegio Cwm Hyfryd, Chubut. La escuela funcionó únicamente a través del galés hasta que quedó bajo el control del gobierno argentino, después de lo cual las lecciones se impartieron en español.

El plebiscito del Valle 16 de Octubre se realizó el 29 de abril de 19021, en dicho valle de la actual provincia del Chubut, Argentina. Allí habitaban colonos galeses en tierras disputadas entre Argentina y Chile.
En ese año, se llevó a cabo un laudo limítrofe entre los dos países arbitrado por el Reino Unido. El hombre designado para hacer el trabajo era el representante británico sir Thomas Holdich, quien decidió llevar a cabo una votación para resolver la cuestión que resultó favorable a la posición argentina.
 


Antecedentes

Tras la expedición de los Rifleros del Chubut de 1885-1886, en los años siguientes se puebla el valle 16 de Octubre, en tierras asignadas a Chile por la divisoria de aguas (el valle pertenece a la cuenca del río Futaleufú que desemboca en el Océano Pacífico).
A orillas del río Corintos, comienza a instalarse el primer asentamiento de la zona denominada Villa Repentina. En 1894, se instalan una capilla y una escuela, que se oficializa al año siguiente.

En 1897 apareció una disputa de límites entre Argentina y Chile. El tratado de 1881 establecía como límite las cumbres divisorias de aguas; pero había una zona en la que las altas cumbres están en un lado y la divisoria de aguas, en otro.
Hacia finales de los años 1800, por la gran cantidad de elogios a la zona poblada, el gobierno chileno cuestionó los derechos argentinos de posesión en el valle y las regiones cercanas.

En 1895 se realizó un censo que arrojó los datos de 944 habitantes y 85 casas construidas. En el total de la población había unos 500 indígenas (tehuelches y mapuches) y chilenos que llegaban, estaban temporalmente y se marchaban.
Muchos de los colonos galeses tenían vivienda en la colonia y también en el valle inferior del río Chubut, y pasaban un tiempo en cada lugar. Cerca de un centenar de personas vivía de manera permanente en la zona siendo casi todas galesas.
 


Desarrollo

Para realizar el laudo limítrofe se creó una Comisión nombrada por el rey Eduardo VII del Reino Unido, cuyos representantes fueron Diego Barros Arana (de Chile), Sir Thomas Holdich (del Reino Unido) y Francisco Pascasio Moreno (de Argentina). También estuvo presente Carlos María Moyano.
A pedido de las partes, según acta del 28 de mayo de 1902, la comisión estaba también integrada por Holdich y los ayudantes capitanes Dickson, Robertson y Crosthwait. Al capitán Dickson se le adjudicó la sección desde el lago Nahuel Huapi hasta el valle 16 de Octubre, siendo secundado por los argentinos Emilio E. Frey, C. Bulgarelli y E. Scot.

Chile reclamaba:

  • Desde las sierras situadas al oeste de Leleque y Esquel.
  • El abra de Esquel.
  • El cerro Nahuel Pan.
  • El cerro Thomas.
  • El abra de Súnica.
  • El cerro Tecka.
  • El abra del lago Cronómetro.
  • La serranía de Caquel.
  • El cerro Cuche.

  • (Nota GonBal: abra es la abertura ancha y despejada entre dos montañas).
Los tres representantes llegaron al área del actual Trevelin para realizar las tareas de arbitraje.
Holdich decidió llevar a cabo una votación entre los colonos galeses, pobladores tehuelches y pobladores chilenos para resolver la cuestión el 30 de abril de 1902.
Pese a que Chile ofrecía una legua de tierra por familia, votaron a favor de permanecer en Argentina.
La gran mayoría de los colonos optaron por permanecer bajo la bandera argentina, sobre todo porque no querían establecer un límite entre ellos y sus familias en el resto del Chubut. Además, ya existían en el lugar algunos servicios como comisaría, escuela, correo y puesto sanitario colocados por el gobierno argentino.

La votación fue llevada a cabo durante tres días en la Escuela Nacional N.º 18 de Río Corintos, creada en 1895, siendo la primera escuela nacional más austral de la Argentina en su momento.
El 30 de abril se reunieron en la escuela unos 90 pobladores. El representante británico les preguntó si tenían preferencias por alguno de los dos países. Algunos de ellos respondieron:

"No es cuestión de preferencias, hemos venido a la Argentina bajo cuyo pabellón nos hemos amparado. Nuestras relaciones públicas son con la Argentina, nuestro comercio con la Argentina, y argentinos son nuestros hijos a quienes hemos inscripto en los registros civiles del país. Es cuestión de respeto a la bandera elegida, lealtad a la bandera de adopción y a la patria nativa para otros".
 


Según anécdota sobre el árbitro británico, alguien dijo en una comida «muy ricos estos patos» y Holdich les respondió «sí, son sabrosos los patos que se cazan en tierra argentina».
Tras los laudos arbitrales, Holdich publicó un libro con mapas y fotografías de la región, y también con las impresiones obtenidas de los pobladores galeses del Chubut.
Sobre el valle 16 de Octubre hace referencia a «la presencia de la gente de estirpe galesa que asumía y ostentaba con orgullo su destino argentino».

El plebiscito ayudó a la Argentina a conservar su soberanía en los valles 16 de Octubre, Nuevo (hoy El Bolsón y Lago Puelo) y Cholila, incluyendo también los actuales parque nacional Los Alerces y parque nacional Lanín. Solamente seis personas optaron por abandonar la colonia, trasladándose a tierras chilenas.
Luego de la votación, catalogada por los colonos como de «suma importancia», se realizó un acto emotivo y sencillo en el que el director de la escuela Owen Williams leyó una poesía en idioma galés y se entonaron varios cantos.

Actualmente, cada 30 de abril, las comunidades de Trevelin y Esquel, las autoridades locales y provinciales, junto con la comunidad galesa, se reúnen en la antigua escuela recordando el evento.
La escuela número 18 actualmente es un monumento histórico nacional y un museo visitado por turistas.


Videos relacionados:  



 


«Escuela Nº18 -Trevelin-»: 03:39
Esta es la Escuela Nº 18 "Benjamín Zorrilla", cercana al Río Corintos, a unos 13 Km. de Trevelin. Se encuentra en El Valle "16 de Octubre". "Cwm Hyfryd" (Valle Hermoso) lo llamaron los galeses, que integraban la compañía de "Rifleros del Chubut"
Enero 2011. Trevelin, Chubut, Argentina.  



 


«Valle "16 de Octubre" -Trevelin-»: 000:53
Estas imágenes corresponden al Valle "16 de Octubre". "Cwm Hyfryd" (Valle Hermoso) lo llamaron los galeses, que integraban la compañía de "Rifleros del Chubut".
Enero 2011. Trevelin, Chubut, Argentina.  


Créditos:

 



Malvinas: el día que un grupo de marinos civiles sin los equipos adecuados rescató a una dotación militar a la deriva
 


Foto superior: Rumbo al rescate. Los oficiales Placenti y Morales, los cadetes Orquiguil y Marti y los tripulantes Carim y Brantiuk, todos con salvavidas, junto al primer oficial de máquinas Alberto Paladino.
Foto medio: El buque Mercante "Río Cincel" de la empresa estatal ELMA, construido en 1979 en Rio Santiago.
Foto inferior: En primer plano una de las EDPV que la Armada destacó en Malvinas para servicios de apoyo. La que llevaba el número 43 fue la rescatada por la dotación civil del Río Cincel.

  • Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.  


  • Más videos y fotos: GonBal.
La mañana del 1 de abril de 1982 sorprendió al buque carguero “Río Cincel” amarrado en uno de los muelles de la dársena “B” del puerto metropolitano (en lo que hoy es parte del coqueto barrio de Puerto Madero).
La nave se encontraba en plena operación de embarque de carga general que comprendía desde madera de quebracho y tambores de miel hasta carne congelada y maquinaria industrial. Los puertos de destino se ubicaban a lo largo de toda la “Costa Este de Estados Unidos” ya que la embarcación unía regularmente el Puerto de Buenos Aires con terminales marítimas de Brasil y EEUU.

A primera hora del 2 de abril el Capitán Juan Carlos Trivelín, comandante del buque, recibió la orden de descargarlo y proceder a embarcar un cargamento militar ordenado por la Fuerza Aérea Argentina.
En el mismo acto se le informó que el destino de su barco no sería el puerto estadounidense de Baltimore sino Puerto “Gaucho Rivero” (luego Puerto Argentino). Él, su buque y su tripulación quedaban a ordenes del Comando de Operaciones Navales de la Armada Argentina. Oficiales y tripulantes deberían presentarse a bordo a las 21 horas de ese mismo día.

En el mismo momento, y fruto del desconocimiento sobre la situación, quien escribe esta crónica se aprestaba a celebrar su cumpleaños número 23 en familia ya que se encontraba franco de guardia.
El festejo no podía esperar ya que un par de días más tarde el Río Cincel lo llevaría a surcar el Océano Atlántico por primera vez como Oficial de la Marina Mercante Argentina (su promoción había egresado el 17 de marzo).
También lo haría estrenando su jerarquía de guardiamarina de la Reserva de la Armada Argentina, aunque esto último era algo más bien formal ya que tal condición solo le sería invocada para prestar servicios militares en el hipotético e improbable caso de que el país afrontara una guerra. Algo que obviamente resultaba imposible.

Sin embargo la vida de este cronista junto con la de otros 37 marinos profesionales y cinco cadetes de la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano”, entre ellos dos mujeres, tuvo un giro inesperado.
Uno a uno fueron convocados por las autoridades navales a presentarse a bordo para ser parte de un acontecimiento que obviamente no estaba previsto en sus respectivos planes de vida. Lo que el Capitán Trivelín ya sabía desde muy temprano, era ahora puesto en conocimiento de la tripulación.

Tal vez fruto de la urgencia o la improvisación de la mayoría de las operaciones logísticas y de apoyo a las fuerzas militares desplegadas, el decreto de movilización de la reserva naval nunca se emitió por lo cual la tripulación del Rio Cincel al igual que la de al menos otros 30 buques civiles zarpó bajo el mismo régimen legal que ampara el funcionamiento de las naves mercantes en tiempo de paz.
Nadie tomó ni tan solo la simple medida de desembarcar a los tripulantes extranjeros ni a los cadetes que cursaban su práctica final a bordo.

Sin armas, sin escolta de buques militares y sin entrenamiento. Sin hacer preguntas y con la única convicción que la Patria los convocaba para ser parte de una historia con final abierto, se hicieron a la mar casi mil marinos civiles.
No hubo dilaciones ni deserciones. Tampoco hubo una banda militar ni autoridades de uniforme despidiendo al primer buque mercante que partía hacia las islas, solo un puñado de familiares que ya sobre el filo de la media noche vio la silueta del “Río Cincel” adentrarse en el Río de la Plata para alcanzar el mar.
 


Rumbo a lo desconocido

El Capitán Trivelín no solo era un marino experimentado, tenía la gran ventaja de haber navegado muchas veces rumbo a Malvinas, conocía el puerto y las maniobras de aproximación necesarias.
Lo que no conocía tanto el como su tripulación era demasiado sobre como navegar en condición de guerra. Silencio de radiocomunicaciones, ojos de buey y ventanas empapeladas para no dejar filtrar la luz hacía el exterior, sobres con claves militares que se debían poner en uso y desechar en días y horas preestablecidas las que a pocas horas de navegar fueron reemplazadas por diálogos en lunfardo o con modismos irreconocibles para eventuales oídos indiscretos durante la escasas comunicaciones radiales con por el entonces Comando en Jefe de la Armada.
Tampoco sabía Trivelín lo que lo esperaría al llegar al corazón mismo de las operaciones militares. Precisamente Puerto Argentino.
 


Un arribo complicado

El Río Cincel fondeo a casi dos millas de Puerto Argentino a las 07.10 horas del 7 de abril. Prismáticos mediante desde el puente de mando la tripulación pudo apreciar en parte el ir y venir de centenares de uniformados que realizaban todo tipo de tareas sobre la línea de costa.
La orden recibida había sido muy clara. “No emitir palabra alguna hasta que desde el Apostadero Naval Puerto Argentino se les diera instrucciones”.

No obstante con el paso de las horas y un creciente temporal que hacía peligroso mantener la nave fondeada balanceándose según el capricho del mar, el capitán Trivelín se comunicó por intermedio del equipo de radio VHF con el apostadero militar pidiendo instrucciones.
Grande fue su sorpresa cuando comprendió que quien operaba la radio desde tierra no tenía instrucciones para darle ya que por una de las tantas descoordinaciones entre las operaciones de las tres fuerzas armadas, tratándose de una carga para la Fuerza Aérea, el personal naval no estaba al tanto de que había que hacer.

No obstante, en relativamente poco tiempo, las indicaciones llegaron. Según la orden recibida, el buque ARA “Isla de los Estados” procedería al encuentro del Río Cincel para alijar -traspasar- la carga a sus bodegas.
Por las dimensiones del carguero civil, no era posible amarrarlo en el muelle local.

Ya sobre el mediodía un fuerte temporal se desarrollaba sobre las inmediaciones de Puerto Argentino. A pesar de estar fondeado el Cincel comenzó a desplazarse -garrear-, proyectándose sobre la proa del pesquero de bandera polaca “Goplo”.
A pesar de poner en marcha su poderoso motor principal, nada pudo impedir que la cadena del ancla de este último se enrollara en la hélice del carguero argentino dejándolo en la peor situación posible, sin máquinas junto a otra nave y en medio de una tempestad.
 


El pedido de ayuda

Pretender que desde el precario Apostadero Naval Malvinas se contara con una dotación de buzos experimentados en soldadura submarina con el equipo necesario y un medio de transporte apto para llegar al mercante, sumergirse, y cortar los gruesos grilletes que aprisionaban la hélice dejando al buque inutilizado, sonaba amenazadoramente imposible.
Faltaban apenas horas para el inicio del bloqueo naval anunciado por Londres y ni civiles ni militares tenían la más remota idea de si el primer ataque acontecería horas, días o semanas después de ese momento.

Si bien todo jugaba en contra, las profundas falencias del planeamiento estratégico del conflicto se vieron en parte contrarrestadas por la formidable voluntad e ingenio de los cuadros tácticos destacados al teatro de operaciones.
Fue así que luego de lidiar con la falta de equipos de buceo aptos, carencia de oxígeno, inexperiencia en la tarea específica y otras dificultades que sería tedioso enumerar, la embarcación naval EDPV 43 pudo amarrarse al casco del Cincel con cuatro buzos (dos de la Fuerza Aérea y dos de la Armada) más una dotación de ocho suboficiales y marineros del apostadero naval.

Diversas y sucesivas inmersiones permitieron liberar la hélice y de esta manera el “Río Cincel” recuperó el único medio de defensa con el que contaba. Su capacidad desplazamiento en el mar.
“Nos salvaron muchachos”. Fue la frase que resumió el agradecimiento de la tripulación para con los uniformados. Eran las 11 de la mañana del 9 de abril.
 


De salvados a salvadores

Sin más trámites ni ceremonias, los buzos junto al resto de la tripulación de la embarcación militar emprendieron el viaje de regreso hacía Puerto Argentino.
Las condiciones meteorológicas eran francamente malas y excedían el marco de seguridad con el que una EDPV podía navegar. A poco de iniciar el regreso a tierra firme la nave emitió un desesperado e imprevisto pedio de auxilio.
“May Day... May Day... EDPV 43 solicita ayuda urgente, perdimos el control de la embarcación, el motor no responde, probablemente perdimos la hélice”.

El pedido de auxilio emitido por el patrón de la lancha de la Armada Argentina emitido por el canal 16, la frecuencia de socorro en VHF, fue recibido tanto en el muelle de Puerto Argentino como a bordo del Cincel.
La situación era crítica. Una embarcación de ese tipo sin propulsión en medio de una mar gruesa tenía dos destinos posibles: ser arrastrada mar adentro o dar vuelta de campana (180°) poniendo en serio riesgo de supervivencia a quienes la tripulaban.
Ningún buque apto para un rescate seguro se hallaba en las proximidades del lugar, y los pedidos de auxilio se reiteraban con pocos minutos de diferencia.

Tanto Trivelín como sus oficiales debieron tomar una rápida decisión. Lo único que se podía hacer era arriar un bote salvavidas con una tripulación de rescate e ir en procura de la nave militar con dos intenciones.
La primera darles remolque y llevarlos a puerto.
La segunda intentar rescatarlos si ya hubieran naufragado y decidir sobre la marcha si llevarlos a tierra o al buque.

El panorama era desalentador. En primer lugar los marinos mercantes reciben capacitación en el arriado y abandono del buque que tripulan, la misma se hace normalmente en instalaciones terrestres y con prácticas en mares o ríos tranquilos (las prácticas que hacía el Río Cincel se realizaban habitualmente en el Mar Caribe).
Ningún tripulante tenía experiencia en arriado de botes con mar gruesa, menos en rescate de embarcaciones a la deriva y muchísimo menos en retornar con el bote al buque y realizar en pleno temporal la maniobra de reizado del mismo hasta su lugar de estiba en el buque.
La existencia de botes a bordo de un mercante es para escapar de la nave en caso de siniestro, no está previsto el regreso salvo durante las prácticas.

Trivelín solo podía hacer una cosa para salvar a sus salvadores, pedir voluntarios.
Los oficiales Placenti y Morales, los cadetes Martí y Orquiguil y los tripulantes Brantiuk, Carim y Gioia se destacaron para cumplir con la misión.
Considerando que la tripulación se había alistado para un viaje al verano estadounidense, la ropa de abrigo no era precisamente lo que abundaba a bordo. El frío y el mar serían implacables con aquellos hombres.
 


El rescate

El arriado del bote con los siete tripulantes a bordo del mismo fue supervisado en persona por el capitán Trivelín y el resto de la oficialidad del buque. A pesar del mal tiempo todo se desarrolló conforme a los procedimientos establecidos.
Una vez en el mar la tarea no resultó sencilla pues no se trataba solo de alejarse del buque madre en resguardo de la propia vida, sino que había que poner proa a la embarcación en peligro a pesar de que la corriente no era la más favorable.

Ninguno de los siete tripulantes recuerdan exactamente el tiempo transcurrido desde la zarpada hasta el avistaje del lanchón naval. Lo que si tienen presente es que una vez que se consiguió pasarle un cabo de remolque fueron al menos tres horas de navegación durante las cuales rescatistas y rescatados compartieron la misma incertidumbre sobre el resultado de esa verdadera “aventura marítima”.
Si bien se navegó a vista de costa, la sensación de todos era la de estar en presencia de una mano invisible que la alejaba cada vez más. Los golpes de mar sobre el bote y la lancha se incrementaban conforme el clima empeoraba, hasta que una señal luminosa efectuada por un marinero permitió enfilar la proa del bote hacía el punto de amarre que nadie obviamente había tenido tiempo de consultar.

Rescatistas y rescatados arribaron a Puerto Argentino sobre las 18 horas de aquel 9 de abril. El Jefe del Apostadero Naval, Capitán de Fragata Adolfo Gaffoglio, no se encontraba allí. Quien sí estaba era el Teniente de Fragata Pereyra, que hacía las veces de ayudante del oficial naval a cargo.
Ante la falta de posibilidades que el joven oficial tenía de brindar alguna bebida caliente a todos sus inesperados visitantes, la dotación de rescate se apersonó hasta un hotel próximo al apostadero en procura de al menos un té.
En esa circunstancias este cronista recibió una fuerte reprimenda de parte del mismísimo gobernador militar Mario Benjamín Menéndez por no estar adecuadamente vestido. Nada sabía el general de lo que aquellos mal ataviados marinos acababan de hacer por sus camaradas de armas.
 


El regreso

Terminada la fugaz estadía en el suelo patrio recuperado y a punto de disponerse a regresar, los marinos del Cincel fueron convocados al interior del apostadero. Una vez en el lugar, personal de inteligencia naval entregó un cofre lacrado con destino a la base naval Mar del Plata.
Supuestamente el contenido a transportar incluía material de inteligencia sobre actividad de miembros de la resistencia Kelper e hipótesis de atentados tipo guerra de guerrillas. Pero eso jamás pudo ser comprobado por los tripulantes del Cincel.

Volver fue una tarea ciclópea con el mar en contra. Literalmente el bote no avanzaba. El frio y el viento parecían haber alcanzado su máxima expresión y tanto el tramo final de la aproximación al buque como los reiterados intentos de volver a enganchar la proa y la popa del bote salvavidas a los cables de acero que permitirían izarlo fueron un cúmulo de fracasos.
Afortunadamente, cuando fruto de los reiterados golpes que el frágil bote se autopropinaba con el sólido casco de chapa naval del Cincel comenzaban a hacerlo colapsar, proa y popa se acoplaron a sus respectivos cables.
Así comenzó el izado con el milagroso saldo de doce tripulantes a salvo en tierra y siete marinos mercantes de regreso al buque sin mayores novedades que algunos golpes sin importancia.

El Río Cincel, prosiguió con sus tareas, entre ellas hubo de cumplir con escalas en Puerto Madryn y Mar del Plata y hasta pudo realizar parte de su viaje a EEUU donde incluso se especuló con la recepción de material táctico, miras nocturnas, que un proveedor del mercado negro de armas había vendido a la junta militar.
La nave regresó al puerto de Buenos Aires el 14 de junio, el mismo día de la rendición. Antes que las familias de los tripulantes, abordó el buque personal de inteligencia naval que “recomendó” a todos y cada uno no divulgar nada de lo visto, hecho o escuchado en el Atlántico Sur.

En reiteradas ocasiones, alguno de los improvisados rescatistas intentó obtener información sobre la suerte corrida por aquellos hombres a los que savlaron de la voracidad del mar. Nunca tuvieron éxito.
La historia desapareció de los registros navales y solo parecen recordarla sus protagonistas y algún escritor que ha volcado en un par de libros la epopeya de los buques tanque, cargueros y pesqueros que cumplieron distintas tareas durante las operaciones militares en el archipiélago malvinense.

Más allá de las condecoraciones y demás honores que la legislación vigente les otorgara a los civiles y militares que se han ganado el reconocimiento de la condición de Veteranos de Guerra, esta historia -una de las tantas que dejó la guerra- fue en los hechos ignorada por distintos mandos navales en los últimos 40 años.
Solo el Reino de España a través de la organización conocida como Patrulla Auxiliar Marítima al tomar conocimiento de los hechos, distinguió a alguno de los rescatistas civiles del Cincel por el sagrado cumplimento del deber marítimo más sagrado, la salvaguarda de la vida humana en el mar.

Ellos no esperaron jamás una medalla, un aplauso ni una banda militar tocando marchas en su honor.
Solo esperan no abandonar esta tierra sin saber que suerte corrieron sus rescatadores-rescatados de la EDPV 43, una simple embarcación en peligro que les permitió cumplir precisamente el ya mencionado juramento profesional de todo marino:
“Defender la vida humana en el mar aún a costa de poner la propia en peligro”.
 


Créditos:

  • Fotos: Gentileza de Fundación Histamar y Marcia Marchesotti. Por Fernando Morales. Publicado en el Sitio Infobae. (31/098/21).
 



Temas de la Semana Anterior

Historia:

«Cuál es el origen del nombre
“La Casita de Tucumán”»

Fue en San Miguel de Tucumán y, como quedó marcado desde nuestra infancia, fue en “La Casita”. Ese es el nombre con el que se conoce a la vivienda en donde se escuchó el grito de emancipación de una Argentina que todavía no era como la conocemos hoy: formábamos parte de “Las Provincia Unidas de Sud América” tal como lo expresa el Himno Nacional (y no “del Río de la Plata”). Descubriremos cómo “La Casita”, esa...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Historia:

«Hallazgo de los restos humanos
más antiguos de la Patagonia»

Los restos fueron encontrados en octubre de 2020 por un grupo de albañiles, mientras realizaban excavaciones para la instalación del gas en una vivienda en construcción. Ante esta situación, los propietarios del terreno realizaron la denuncia en la comisaría local, desde donde dieron aviso a las autoridades de la Subsecretaría de Cultura de Chubut, quienes, a su vez, convocaron a las profesionales del IDEAus y al...
Entrar (www.elchenque.com.ar)

Historia:

«9 de Julio de 1816:
Curiosidades de la Independencia»

Al momento de la firma del Acta, había presentes 31 personas: todos hombres. La única mujer que llegó hasta Tucumán fue Calixta Tellechea, la esposa de Juan Martín de Pueyrredón; pero ninguno de los dos estuvo presente en aquella casa histórica el 9 de julio ya que Pueyrredón había sido designado Director Supremo y debieron...
Entrar (www.o-12.com.ar)

Deportes:

«Dorothy Levitt:
inventora del espejo retrovisor»

Campeona de automovilismo, dueña de varios récords se velocidad, motonauta, amazona consumada, periodista, escritora y activista de la emancipación femenina, había llegado al punto más alto de su carrera deportiva y habría logrado mucho más si, apenas cuatro años después, no hubiera decidido –por razones que esa...
Entrar (www.caletao.com.ar)