4055 Páginas - Año XXIII - 2799 Imágenes Actualizado al: 05 de Diciembre de 2023 -
Próxima Actualización: 12 de Diciembre de 2023
Temas de la Semana
Historia:
«Vuelta de Obligado:
Juan Bautista Thorne»
Juan Bautista Thorne (Nueva York, 8 de marzo de 1807 – Buenos Aires, 8 de agosto de 1885) fue un marino y militar argentino, de origen estadounidense, que participó en las campañas de la Guerra del Brasil, en defensa de su país de adopción, y en las guerras civiles en la época del caudillo Juan Manuel de Rosas. Era hijo de un ingeniero... Entrar (www.elchenque.com.ar)
Historia:
«Vuelta de Obligado:
Los increíbles descubrimientos»
Los investigadores dependen de la madre naturaleza. De las subidas y las bajantes del río Paraná y del estado del tiempo. Hace años que un grupo interdisciplinario de arqueólogos, geólogos, historiadores y estudiantes universitarios están abocados a desentrañar los misterios que a pocos centímetros la tierra atesora como... Entrar (www.elchenque.com.ar)
Historia:
«Vuelta de Obligado:
Los héroes olvidados de la batalla»
En Argentina la soberanía nacional se defendió con sangre. Y hubo hombres que se pusieron al servicio de una patria que no en todos los casos los había visto nacer. Además de criollos, fueron soldados irlandeses, americanos, e ingleses quienes pelearon contra la flota anglo francesa que intentó forzar las cadenas aquel 20 de... Entrar (www.o-12.com.ar)
Historia:
«Vuelta de Obligado:
Las Mujeresen la Batalla»
Tal como venimos planteando desde este espacio El papel de las mujeres en la política y la cultura argentina no siempre fueron reconocidas con justicia. Rescatamos del olvido los nombres de quienes no sólo se ocuparon de los heridos y de abastecer de pólvora y alimentos a los combatientes, sino que también tomaron las armas... Entrar (www.caletao.com.ar)
Salud:
"Autismo"
Información y manual sobre «Autismo» para Padres de niños ... Entrar (www.caletao.com.ar)
«Wallpaper» de 2019:
"Imágenes de Patagonia"
A partir de este Mes podrán elegir los «Fondos de Pantalla» ... Entrar (www.elchenque.com.ar)
Arte y Cultura:
"Ivana Adzija"
Un Nuevo récord mundial sin precedentes en el Mundo estableció ... Entrar
Juan Gregorio Pujol (Saladas, provincia de Corrientes, 8 de diciembre de 1817 - Buenos Aires, 18 de agosto de 1861) fue un abogado y político argentino, gobernador de su provincia natal entre 1852 y 1859 y ministro de Interior durante la presidencia de Santiago Derqui.
Gobernador de Corrientes
Estudió derecho en la Universidad Nacional de Córdoba, de donde egresó en 1838. En 1843 regresó a Corrientes, donde se desempeñó como ministro de Guerra del general Joaquín Madariaga, y luego en la cartera de Relaciones Exteriores con el gobernador Benjamín Virasoro.
Tras el mandato de este, fue elegido gobernador él mismo y asumió el 25 de agosto de 1852; en este cargo desarrolló una intensa actividad, tendiente sobre todo a soslayar el papel de Buenos Aires como principal puerto comercial del país.
Política exterior
El 6 de abril de 1852 Pujol se había reunido con el vencedor de Caseros, Justo José de Urquiza, Vicente López y Planes, gobernador de Buenos Aires, y representantes santafesinos, decidiendo en esa reunión llamar, en los términos del Pacto Federal de 1831, a un Congreso Constituyente para agosto del año siguiente.
Junto con Santiago Derqui, recibió de Urquiza la tarea de elaborar un proyecto constitucional que resultara aceptable a los porteños; para ello, retomó varios aspectos del proyecto de Constitución Argentina de 1826 de Bernardino Rivadavia, lo que sin embargo no logró vencer las reticencias porteñas contra Urquiza.
El 29 de mayo participó en las deliberaciones de San Nicolás de los Arroyos, que finalmente concluyeron en la firma del acuerdo de San Nicolás, que otorgaba a Urquiza el directorio provisorio de la Confederación y convocaba para agosto a la realización de la Convención Constituyente, a la que cada una de las provincias enviaría dos representantes.
El Proyecto llevaba su firma, aunque a la cabeza de la representación estuvo Virasoro.
La relación entre Pujol y Urquiza no estuvo extenta de dificultades, lo que aprovechó Bartolomé Mitre para sugerir al correntino que se le aliase tras retirar sus diputados de la Convención. Aunque Pujol rechazó la propuesta, las tensiones volverían a aparecer más tarde, cuando Urquiza enviara en 1856 a Tomás Guido para suscribir un tratado de amistad, comercio y navegación, con la intención de evitar que Corrientes siguiese su tradición de negociar sus propios términos con el país vecino.
En el gobierno de Pujol, un tema reiterado fue la ocupación paraguaya de los yerbatales en territorios correntinos, punto conflictivo por muchos años. La cuestión también la manifestó el naturalista Amado Bonpland en correspondencia al gobernador de Corrientes en 1853, preguntándose, ¿Cómo es posible que los paraguayos ocupen siempre las tranqueras y hagan yerba en los bosques de Corrientes?
Fue una preocupación constante del naturalista y científico la demarcación definitiva de los límites bilaterales los que, a su criterio, debían pasar por el río Paraná.
Esta situación se agravó a partir de 1858 cuando una expedición paraguaya -de aproximadamente 900 hombres, organizados en Itapúa- fueron destinados a quemar y destruir los yerbatales de las misiones, cuya jurisdicción reclamaba Corrientes.
Según los informes entregados a las autoridades nacionales, la Guardia correntina en la zona era de solo 20 hombres armados, fuerza por demás insuficiente incapaz de impedir el atropello paraguayo y la destrucción de la plantación. Las consecuencias fueron que el yerbatal natural tardó más de un año en reverdecer, con el consiguiente perjuicio a las familias que sobrevivían de su producción.
Para contrarrestar ese daño, el gobernador correntino consideró que el Gobierno Nacional debería involucrarse y tener un mayor compromiso en la cuestión ya que también este podía beneficiarse con la producción de yerba mate que se extraía de la zona en conflicto.
La situación en pocos meses más se agravó. Los reclamos correntinos crecían al igual que la gravedad de la ocupación, que se acrecentaba por la inacción de las autoridades nacionales. Para solucionar definitivamente la cuestión que se tornaba abusiva por el tiempo de su duración, Pujol pensó en utilizar organizadamente la fuerza.
A pesar de la tensa relación, en ninguna oportunidad se produjo un enfrentamiento militar de dimensiones relevantes; solo algunas escaramuzas esporádicas.
Política comercial
Pujol continuó la línea de Virasoro, que había tomado una larga serie de medidas proteccionistas; mantuvo el arancel aduanero que había fijado este último en el 50% sobre el tabaco y la miel, así como las tasas de licencia de comercio y navegación.
Sin embargo, tomó al mismo tiempo medidas para fomentar la circulación; creó dos nuevos puertos sobre el río Paraná —Empedrado y Yahapé—, ordenó el dragado del riacho de Goya a fin de facilitar el paso de embarcaciones de algún calado, e implementó una línea de vapores que unían los puertos de la provincia.
La costa del río Uruguay —separado de su sección superior por el Salto Grande, de la inferior por los rápidos de Butuí, y menos poblado— languideció en contrapartida.
Para prevenirlo, hizo refundar el pueblo de Monte Caseros en terrenos de Virasoro, haciéndolo capital de un departamento de 2.750 km².
Convencido de la necesidad de poblar —según el dictum alberdiano— para gobernar, Pujol se adelantó a las medidas de fomento de la inmigración en Argentina al proporcionar subsidios, ayudas y tierras a los inmigrantes que se afincasen a cultivar la tierra. La colonia de San Juan, en la que se asentaron franceses, fue el más ambicioso de estos proyectos, que sin embargo debió abandonarse por falta de infraestructura.
No todas sus acciones pasaron sin oposición de las regiones vecinas; el arancel fijado a mediados de 1853 sobre los productos paraguayos destinados hacia el sur topó con la oposición del gobierno del Paraguay, cuyo presidente Carlos Antonio López denunció la medida y cerró sus puertos a los navíos correntinos.
Las tratativas posteriores llevaron a que se derogaran ambos decretos, y se restableciera la normal relación. La prosperidad siguió limitada sobre todo por la falta de población, pero no menos de 90 comerciantes estaban radicados en el puerto de Corrientes hacia 1855, y entre las mercancías que llegaban a la capital provincial se contaban libros y maquinaria agrícola.
Política educativa
Tras recabar informes de las autoridades locales, el 12 de octubre de 1853 Pujol presentó una Ley de Instrucción Primaria, la primera legislación educativa general sancionada en el país. El plan estableció una Escuela Normal en la capital correntina, donde formar preceptores y educadores para nutrir las escuelas departamentales; estableció la gratuidad y obligatoriedad de la instrucción primaria, la exclusiva competencia del Estado para proporcionarla, y el establecimiento de una escuela elemental de varones y una de mujeres en cada uno de los departamentos de la provincia.
Cuatro años más tarde otra ley proyectada por Pujol crearía un conservatorio musical y una escuela de dibujo. Llamó también al anciano naturalista Aimé Bonpland, que residía en las inmediaciones de la actual ciudad de Monte Caseros, para hacerse cargo de la cura del museo de Ciencias Naturales creado ad hoc y al que el sabio donara sus colecciones particulares. En 1858 dictó los reglamentos para la dirección e inspección de las escuelas; la proyectada Escuela Normal se demoraría, sin embargo, por falta de personal calificado.
Ministerio
Amigo personal de Santiago Derqui, Pujol asumió la cartera de Interior de su gobierno. Debió hacer frente al conflicto con Buenos Aires, cuya oposición iba en aumento. En ocasión de la firma de los tratados con España gestionados por Alberdi, que fomentaban el afincamiento de peninsulares, tuvo ocasión de un fuerte cruce con Carlos Tejedor, a la sazón canciller porteño.
Cuando asumiera Mitre al frente de la provincia, el enfrentamiento se agudizó, y Pujol tuvo un encuentro con el paraguayo Francisco Solano López, de quien esperaban recibir fondos para financiar el previsible enfrentamiento con Buenos Aires.
Falleció en Buenos Aires, poco antes de que Derqui declarara a Buenos Aires en sedición y -tras la renuencia de Urquiza a prestarle apoyo- presentara su renuncia.
Una avenida y una escuela de la capital correntina llevan el nombre de Juan Pujol.
El Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes se encuentra ubicado en la localidad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. Es un complejo museológico conformado por diez salas distribuidas en dos sectores, dentro de un parque –el “Parque Criollo”- de 97 hectáreas inaugurado en 1938.
Ofrece expresiones del pasado argentino –particularmente bonaerense-. Alberga un rico patrimonio vinculados al gaucho, sus usos y costumbres, la vida de campo y bajo el ilustre nombre de Ricardo Güiraldes -autor de la obra Don Segundo Sombra- también muestra su obra literaria y aspectos de su personalidad.
Es uno de los museos regionales más significativos de la Argentina y su importancia reside además en el número de visitantes que recibe de todas las edades, niveles sociales, y procedencia, tanto del país como del exterior.
Depende de la Municipalidad de San Antonio de Areco, ostentando el rango de Dirección. Tanto la pulpería La Blanqueada como la casa del Museo fueron declarados en 1999 Monumentos Históricos Nacionales.
Origen
En diciembre de 1936 se realizó en San Antonio de Areco una exposición en el edificio de la Municipalidad (hoy Concejo Deliberante). Con entrada gratuita y la organización de diferentes actividades se desarrolló un evento de amplia concurrencia.
El acceso a la muestra de textiles, sogas, platería, bronces y mobiliario significó para gran parte del pueblo una experiencia fuera de lo habitual. El anuncio de la creación de una escuela de telares, dirigida por Ramona Risso Patrón de Beristayn, cuyas producciones serían expuestas en las posteriores Fiestas de la Tradición, potenció la repercusión de la exposición en la sociedad.
La visita de numerosos ciudadanos de Buenos Aires, quienes fueron agasajados por el Intendente, contó con la presencia destacada de José María Bustillo, Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires y amigo personal de Güiraldes.
La admiración manifestada por éste representó el inicio de una gestión que concluiría dos años más tarde con la inauguración del museo “Ricardo Güiraldes”.
Preparativos y repercusión
Las gestiones realizadas por el Ministro de Obras Públicas del entonces Gobernador Manuel Fresco para la creación del Parque Criollo & Museo Gauchesco “Ricardo Güiraldes” comenzaron a desarrollarse a principios de 1937.
Bustillo vio cristalizadas sus intenciones de construir “un sagrario más de evocación de nuestro heroico pasado” en el impulso recibido por parte del gobernador. El 12 de mayo de ese año se sancionó el decreto provincial que indicaba la adquisición de treinta y ocho hectáreas (luego llegarían a 97 has.) para destinarlas a la creación del parque criollo y museo gauchesco.
En el mismo se manifestaba el Poder Ejecutivo de la provincia como “deseoso de fomentar y estimular la educación popular, la afición al turismo, el amor a las bellezas naturales y los actos tendientes a rememorar el honroso pasado de nuestra evolución social.”
Se percibe así la presencia de dos estímulos principales para su concreción: uno de índole cultural y otro de carácter económico que se explicita en la referencia al turismo.
El arquitecto Enrique Blaquier Uriburu diseñó el edificio siguiendo las ideas de don Enrique Udaondo, en base a la Quinta de Pueyrredón —hoy Museo Juan Martín de Pueyrredón— en el partido de San Isidro.
Manuel Güiraldes, padre del escritor, como muchas otras personalidades del pueblo donaron sus objetos personales para realizar la primera exhibición del museo, que luego se convertirían en el primer acervo de la institución.
La fundación del Parque Criollo & Museo Gauchesco “Ricardo Güiraldes”, en San Antonio de Areco, se concretó en un contexto signado por políticas culturales tendientes a reconstruir referentes identitarios que aglutinaran una identidad nacional en pleno desarrollo.
La representación del gaucho como arquetipo de la nacionalidad argentina y el escenario rural asociado a los valores “genuinos” de un pasado en común, se exaltaron en ese proceso en el cual se enmarca la inauguración del predio.
El abordaje del camino transitado hasta la concreción de la obra enriquece el estudio sobre la reconstrucción de una “tradición nacional” hacia fines de la década de 1930.
Créditos:
Extracta de artículo publicado en el Sitio Wikipedia.
«Defensa Civil»
Servicio brindado por la Dirección General de Defensa Civil del Chubut
Llegar hasta la zona desde el centro de la ciudad es por si mismo un viaje por paisajes deslumbrantes, monumentos naturales, un faro histórico, y el último barrio de la ciudad de Comodoro Rivadavia: Caleta Córdova.
Como el camino por el área protegida es bastante complejo de transitar, se recomienda hacerlo con guías especializados, como es el caso del guía baqueano, Martín Fernando Pérez, de Patagonia Salvaje 4×4, que descubre con orgullo su origen Tehuelche.
Pérez conduce desde Comodoro por la Ruta Provincial 1, que circunda el Golfo San Jorge, rumbo al norte de la ciudad, y señala al Pico Salamanca de 576 metros sobre el nivel del mar, de forma cónica, como el hito que domina la zona.
Un poco antes de llegar al barrio de pescadores de Caleta Córdova, frente al mar azul profundo se levanta el Faro San Jorge, de 27 metros de altura, que fue inaugurado en 1925 y está hecho de ladrillos calcáreos.
El viento y el silencio de la naturaleza envuelven al faro que ofrece una impactante vista del farallón, un accidente geográfico producido por la erosión marina de un poco más siete metros de alto que parece cortar el mar con su forma de vela, y que es el lugar donde descansan y anidan las aves marinas.
Oferta gastronómica y actividades al aire libre
De ahí, a pocos kilómetros, se encuentra Caleta Córdova, un barrio pintoresco que invita a degustar su amplia oferta gastronómica de productos del mar, traída por pescadores artesanales, y también visitar la Feria de Maricultores que se realiza todos los fines de semana a la vera del inmenso mar.
Durante todo el año Caleta Córdova ofrece distintas actividades para disfrutar de la naturaleza: pesca, avistamiento de aves, caminatas y buceo.
Al seguir por la Ruta Provincial 1 se llega hasta el ingreso del Área Protegida Natural Rocas Coloradas -lugar de encuentro de los comodorenses que se juntaban en el lugar para realizar pic nic- donde comienza el viaje sobre un paisaje deslumbrante que algunos se animan a comparar con el de Capadocia, en Turquía.
Conocedor del terreno como pocos, Pérez distingue distintos hitos de la zona, como la laguna colorada que debe justamente su coloración por la oxidación del hierro que contiene la tierra.
También el denominado campo o valle de los meteoritos, un conjunto de rocas erosionadas que incluyen fragmentos de fósiles marinos de aproximadamente 20 a 60 millones de años.
La mesetas y formaciones rocosas terracotas aterrazadas ocasionadas por la erosión del viento sorprenden a cada paso que da el visitante, al igual que los troncos dispersos del bosque petrificado.
En total, el área abarca 569 kilómetros cuadrados de superficie en tierra, 30 kilómetros de costa y 352 kilómetros cuadrados de mar, donde llega hasta los 80 metros de profundidad.
Antes del regreso, la experiencia culmina con un almuerzo que trae preparado Pérez para ser degustado frente al mar en algunos de los tantos refugios o clubes de pescadores que se ubican en la costa.
Excursiones
“Hacemos unas 3 excursiones por semana promedio, con un mínimo de 4 pasajeros y un máximo de 11, y se pueden reservar a través de las redes sociales (Instagram y Facebook), o por medio de Comodoro Turismo, pero lo que más funciona es el boca a boca.
Hacemos dos senderos, el valle de marte y el bosque petrificado”, explicó el guía baqueano. El ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Leonardo Gaffet, enfatizó que Rocas Coloradas “es una maravilla para la cual hicimos en un año el Plan de Manejo”.
“Yo trabajé anteriormente en el rescate geológico y paleontológico del lugar. Rocas Coloradas se crea con una intención de cuidar un ámbito biológico muy importante, paisajístico y demás, pero ahora la geología y la paleontología del lugar superó todo”, agregó.
Yacimiento paleontológico
Para reforzar la importancia histórica de Rocas Coloradas, Gaffet recordó que el área “está relacionada con los geólogos de YPF que fueron los primeros que hicieron las inspecciones, que lo une al Museo del Petróleo y la historia del petróleo de toda la zona, y marca que el período de Rocas Coloradas es el momento donde convivían pequeños mamíferos con los grandes dinosaurios”.
“En el lugar -continuó- trabaja mucho la Universidad y el Museo Paleontológico de Trelew. El momento que marca que la extinción de dinosaurios y que sobreviven los mamíferos se da ahí”.
“De hecho en el mismo Rocas Coloradas se encontró un diente de un proto ornitorrinco -que es el animal endémico de Australia-, entonces también marca toda la deriva de continentes, algo que se ve también en Cabo de dos Bahías, en Camarones, entonces, hay todo una historia para contar ahí, además del bosque petrificado, que es distinto al de Sarmiento”, agregó.
Un lugar único en el mundo
En el mismo sentido sobre importancia del área, Eduardo Carrasco, Vicepresidente del Ente Comodoro Turismo, afirmó que desde el organismo “a través de la universidad, y después trabajando en conjunto con la provincia, estamos convencidos que es un diamante en bruto y que es un área natural que tiene mucho para dar”.
“Estamos convencidos que es un lugar único en el mundo, y tiene una diversidad de paisajes que que yo considero que no se dan en el país, con esa combinación de cerros, de geoformas, laguna colorada, formaciones muy extrañas que se van dando por la erosión, y a mil metros del mar”, subrayó Carrasco.
“El viento ahí es un aliado porque genera estas cuestiones. Si bien hay días que son ventosos en serio, como en toda la Patagonia, también genera esto de formas tan extrañas que se dan, y junto al agua, te van formando la piedra que en este caso ofrece formaciones espectaculares que quizás no ves en otro lado”, concluyó.
Área Natural Protegida
El 26 de noviembre del 2020, la Legislatura de Chubut sanciona por unanimidad el proyecto de Ley Nº102 para la creación de Rocas Coloradas como Área Natural Protegida (ANP), y de esta manera se sumó a las 17 ANP de la provincia.
Entre los objetivos fundamentales de la creación del área destacan el de proteger el patrimonio paisajístico, natural y cultural; promover actividades sostenibles compatibles con la conservación del área; y concientizar sobre la importancia de la conservación del área a los usuarios de la misma y a los habitantes de la región a través de la interpretación y educación ambiental.
Las evaluaciones preliminares resultaron un éxito y el proyecto ya fue patentado en Estados Unidos por YPF Tecnología. El próximo paso: conectar a las curtiembres con la industria del litio para escalar la producción.
La reconversión energética hacia los autos eléctricos y el consecuente boom en el mercado de las baterías de litio puso el foco en las investigaciones que apuntan a volver más eficientes los procesos de extracción del mineral y el desarrollo de las tecnología asociada.
La última novedad para la industria llega a partir del trabajo de investigación de un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que propone reciclar pelos de vaca para abaratar las baterías de litio.
La iniciativa, impulsada por las investigadoras Victoria Bracamonte, Guillermina Luque y Andrea Calderón, junto con el resto de los integrantes del Laboratorio de Energías Sustentables (Laes) de la universidad, plantea el uso del pelo residual de los bovinos como materia prima para crear baterías de litio de próxima generación, que sean más sustentables y menos costosas.
Los investigadores estiman que este tipo de baterías brindarán más autonomía a los futuros vehículos eléctricos.
Si bien el proyecto suena peculiar, cuenta con el respaldo de YPF-Tecnologías (Y-TEC), la empresa de la petrolera estatal y el Conicet, y ya fue patentado en Estados Unidos tras unos primeros resultados auspiciosos.
“Los siguientes pasos son escalar la producción y conectar las industrias de la curtiembre y de las baterías para generar un proceso circular. Esto es a largo plazo”, asegura doctora química Bracamonte.
En ese sentido, los especialistas estiman que las baterías podrían llegar al mercado recién dentro de 10 años, ya que se trata de una tecnología nueva que dista de los procesos estandarizados.
“El desarrollo y la prueba a escala industrial van a llevar tiempo. En todo caso, tampoco reemplazarán a las baterías actuales. Es probable que convivan”, agrega Ezequiel Leiva, integrante del Laes e investigador del Conicet y de la UNC.
Pelos de vaca y azufre en las baterías de litio
Las baterías actuales tienen un ánodo de grafito y un cátodo de cobalto y níquel, estos últimos son elementos escasos, caros y contaminantes.
Por eso, una de las alternativas que se manejan es reemplazar este cátodo por uno de azufre, que no solo reduciría costos, sino que optimizaría el proceso de carga y descarga.
Ese azufre, no obstante, debe contar con una estructura a la cual adherirse para funcionar, y se estudia la posibilidad de emplear biocarbones para este fin.
El biocarbón se obtiene a partir de la cocción de residuos orgánicos y tiene estructuras micro y nanoporosas, que le dan una mayor superficie de exposición.
Esta cualidad puede mejorar la velocidad de carga, la densidad de energía y dar mayor estabilidad en los ciclos de carga.
De esta manera, el proyecto propone extraer los biocarbones de los pelos de vaca, pero antes el insumo debe pasar por ciertos procedimientos.
“El pelo de vaca lo obtuvimos de una conocida que trabaja en una curtiembre. El primer desafío fue lavarlo para sacarle la orina. En la bibliografía no había nada, así que decidí traerlo a casa y lavarlo en el lavarropas en una bolsita. Luego volver a lavarlo para sacar el remanente de jabón”, cuenta Bracamonte.
Una vez limpios, los folículos se cocinaron dos veces hasta alcanzar los 900 grados, para luego ser agregados al azufre para formar el cátodo. A este se le incorporó un ánodo de litio puro y se armó una pequeña batería como la de una pila de reloj.
Según informaron los especialistas, la batería logró un gran rendimiento electroquímico, muy prometedor para estos desarrollos con azufre.
Ocurre que durante la carga de una batería de litio-azufre se producen reacciones químicas que generan sustancias (polisulfuros) que van desgastando la capacidad.
Sin embargo, en las pruebas con biocarbón de pelo de vaca no se observaron estos problemas, al menos luego de 100 ciclos de carga-descarga.
“Tenemos que estudiar más en profundidad. Puede haber sustancias o algo en la estructura del biocarbón de pelo de vaca que esté evitando que se formen estas sustancias indeseadas”, comenta Leiva.
“La estructura inicial del pelo puede tener un impacto sobre la morfología final del biocarbón y ser la responsable de esta mejora”, agrega Bracamonte. Los investigadores estiman que este tipo de baterías brindarán más autonomía a los futuros vehículos eléctricos.
En la Costa Patagónica hay una playa de arena blanca, aguas cristalinas y temperatura agradable a la que se conoce como el “Caribe argentino”: está ubicada en la provincia de Río Negro a dos horas de Viedma y es muy visitada por los turistas durante los meses de verano.
Se trata de Punta Perdices, una playa que forma parte de la Península Vilariño en el Puerto de San Antonio Este y que se destaca por contar con un mar de tono azul verdoso de aguas cálidas que en el período estival oscilan entre los 17 a 28 grados.
Qué hacer en Punta Perdices
La playa de Punta Perdices es una de las más lindas de la costa patagónica pero no cuenta con servicios propios, por lo que se recomienda ir con comida y mate para pasar el día. Muy cerca se encuentra el parador Serena, que es una buena opción a nivel gastronómico debido a que ofrece minutas y café.
Punta Perdices es un lugar ideal para realizar caminatas, jugar al tejo, pelota paleta, fútbol playero, darse baños en el mar e incluso andar en kayak. Se recomienda llevar sombrilla debido a que no existen refugios naturales para protegerse del sol.
Una de las principales atracciones de la zona es las Ollitas de Punta Perdices: se trata de una conformación rocosa ubicada a 200 metros de la bahía interior de Punta Perdices que cuando sube la marea se cubre de agua y la acción del sol hace que la temperatura de la misma sea aún más elevada que en el resto de la playa.
Cómo llegar a Punta Perdices
Punta Perdices se encuentra a 65 km de Las Grutas, a 180 km de la ciudad de Viedma, capital de la provincia, y a 1050 km de la Ciudad de Buenos Aires.
Para llegar desde Las Grutas hay que ir hasta San Antonio Este por la Ruta 3 y luego empalmar con el tramo final de la Ruta Provincial 1.
El último tramo es un camino de ripio que bordea la costa. Hay que ir en auto ya que no hay colectivos. No es necesario contar con 4X4 ya que, a pesar de ser ripio, es un trecho corto y firme.
Créditos:
Por Juan Pablo Estévez. Publicado en el Sitio Noticias Argentinas. (05/09/23).
Se fundó hace 138 años, tiene más de 81.000 habitantes, se encuentra en una isla y es considerada uno de los puntos turísticos más importantes del país.
Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.
Con solo mirar el mapa del país, es evidente que la mayoría de las urbanizaciones se encuentran al oeste de la Cordillera de los Andes. Pero, al observar en detalle, es posible detectar una única ciudad trasandina de Argentina.
Es decir, por la naturaleza de la región y los hechos históricos que potenciaron su fundación, Ushuaia es la única ciudad emplazada al otro lado de los Andes.
Por lo tanto, quienes deseen visitarla y viajan por tierra, deberán transitar la Ruta Nacional 3, cruzar un sector de la Cordillera de los Andes y descender por una de sus laderas rumbo al Canal de Beagle.
¿Por qué la única ciudad trasandina de Argentina se diferencia de las otras fundadas en Tierra del Fuego?
Ushuaia, a diferencia de otras ciudades de Tierra del Fuego, es la única de la provincia y del país que se fundó al oeste de la Cordillera de los Andes, el 12 de octubre de 1884.
Es por eso que, además de ser la única ciudad trasandina de Argentina, también tiene algunas características que no comparte con otras urbanizaciones de la región.
Un claro ejemplo es el clima. Si bien en toda la isla Grande de Tierra del Fuego el frío es una constante, sucede que Ushuaia no suele tener tanto viento como Río Grande, ubicada a tan solo 120 kilómetros en línea recta.
¿Cómo se vive la experiencia de cruzar los Andes para llegar a la única ciudad trasandina de Argentina?
Debido a su posición en el mapa, quienes viajan por tierra a Ushuaia, deberán incluir un cruce de los Andes en su travesía, ya que es la única alternativa posible para llegar al centro de la ciudad.
Es por eso que, luego de cruzar el Estrecho de Magallanes e ingresar a la isla Grande de Tierra del Fuego, los aventureros tienen por delante uno de los tramos más pintorescos de la Ruta Nacional Nº3.
La famosa carretera, que comienza en Buenos Aires, a más de 3.000 kilómetros de la única ciudad trasandina de Argentina, circula por las laderas de las montañas hasta llegar a su punto más alto: el Paso Garibaldi, emplazado a 450 m.s.n.m.
Al mismo tiempo, el viaje permite circular en las inmediaciones de algunas cumbres patagónicas que se elevan hasta los 1.450 metros sobre el nivel del mar, como es el caso de la sierra Alvear.
Y, por último, luego de atravesar el centro de Ushuaia, la Ruta 3 continúa rumbo a su punto final, dentro de la Bahía Lapataia del Parque Nacional Tierra del Fuego.
¿Qué atractivos turísticos tiene Ushuaia?
Además de ser la única ciudad trasandina de Argentina, Ushuaia también es famosa en el planeta por ser la “ciudad del fin del mundo” (aunque este término conduce a un profundo debate sin resolver) y también por sus múltiples atractivos turísticos.
Entonces, sin importar el medio de transporte utilizado para cruzar la Cordillera de los Andes, es fundamental tener en cuenta que en las inmediaciones de esta ciudad se puede encontrar:
El parque nacional Tierra del Fuego.
Un acceso al Canal de Beagle.
El Glaciar Martial.
La Laguna Esmeralda.
El Museo del Fin del Mundo.
El Tren del Fin del Mundo (el más austral del planeta).
Créditos:
Por Ignacio Risso. Publicado en el Sitio Billiken. (31/08/23)
Como periodista destacado por OPI en la provincia de Chubut y haciendo uso de la total libertad que tengo para opinar, analizar e informar lo que sucede en esta provincia, hace varios años vengo apuntando sistemáticamente a la peligrosidad del cerro Chenque, en Comodoro Rivadavia y contado lo que otros medios, especialmente en la ciudad petrolera, ocultan o callan.
Hoy, ante las advertencias naturales que está dando el cerro Chenque, no queremos dejar de recordar que aún desde afuera del Estado municipal y provincial, todos advertíamos y sabíamos lo que iba a suceder y posiblemente lo que sucederá, si no se toman medidas preventivas, serias, basadas en cuestiones técnico-científicas y se aplican soluciones que operen sobre la raíz del problema, aunque las mismas sean altamente costosas, difíciles de implementar y económicamente imposibles de enfrentar en estas circunstancias.
Desde mucho antes, venimos informando sobre este fenómeno natural, pero en el mes de abril del año 2017 publicamos una nota titulada Comodoro: zona de desastre y el cerro Chenque, otro desastre, luego de la inundación producida por el deslave del Chenque, sobre parte de la población, las calles cubiertas de lodo y la ruta nacional Nº 3, cortada por el barro, dejando más de 3.000 evacuados y hasta 1,5 mts. de agua y barro dentro de las casas en Comodoro Rivadavia.
Allí decíamos “Digamos, sintéticamente, que Comodoro Rivadavia está anclada al pie de un cordón constituidos por los cerros Viteau, Hermitte y el Chenque. La elevación de 212 metros, corresponde a la formación “meseta patagónica” y su constitución morfológica está constituida por arenas volátiles, de hecho el particular panorama de Comodoro los días de viento fuerte, se muestra como una ciudad tapada de tierra que baja desde la ladera de los cerros adyacentes que parten la ciudad en dos” y a partir de allí analizamos las circunstancias que han llevado a que el cerro sea un verdadero peligro para la ciudad, pero en todos los casos aparecen los sucesivos gobiernos municipales y provinciales como responsables de no haber planificado ni invertido para corregir y prevenir estos desastres.
Pero siete años antes, en el 2010, en uno de los aludes del cerro, rescatábamos parte de los gastos que había hecho el gobierno en una nota titulada “En Comodoro gastaron 50 mil pesos en servicio gastronómico durante los aludes del Chenque”, donde claramente, el Estado provincial no había tomado verdadera conciencia del peligro que se cernía sobre la población.
El 23 de septiembre del año 2022 fuimos más específicos y preguntamos “¿Está cerca el colapso del Cerro Chenque?. Una advertencia subevaluada y una amenaza latente” pues veíamos que año tras año, las grietas, los deslaves, los derrumbes y las inundaciones eran cada vez mayores y más graves.
En febrero de 2023 reafirmamos “Problemática sin solución: el Chenque se desmorona y sigue amenazando la vida de miles de personas que circulan y viven en Comodoro Rivadavia” y ese mismo mes publicamos “El Chenque sigue llevándose millones y el peligro de su desmoronamiento sigue latente” a la cual le siguieron este mismo años dos notas más referidas al tema: “Corte total en Ruta 3 en Comodoro Rivadavia por la inestabilidad en ladera del Cerro Chenque” del 29 de agosto y al día siguiente “La Ruta Nacional N°3 colapsó y se partió en dos a la altura del Cerro Chenque”. (Agencia OPI Chubut).
Créditos:
Por Giuliano Ventura. Publicado en el Sitio OPI Santa Cruz. (31/08/23)
En los segundos 13 a 15 se puede apreciar el tramo donde colapsó el Cerro Chenque en el año 2023. Este video fue grabado en el año 2008.
«Ruta Nac. Nº 3 ingreso Norte a Comodoro Rivadavia» : 00:44
Estas imágenes tomadas desde el Cerro Chenque muestran la traza de la Ruta Nacional Nº 3 que comunica el centro de la localidad con el Barrio General Mosconi, antigüo yacimiento petrolero.
Esta es la zona donde se producen desplazamientos del cerro que en 1962 y 1995 cortaron la comunicaciones entre el casco céntrico y la zona norte. Febrero 2008. Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
«Disputa del
Lago del Desierto»
Se denomina Disputa del Lago del Desierto a la controversia limítrofe entre la Argentina y Chile en una región patagónica de 481 km² ubicada entre el hito 62 —en la ribera sur del lago San Martín (lago O'Higgins) y el cerro El Chaltén (Fitz Roy), zona en la que se encuentra la laguna o lago del Desierto, la cual fue resuelta... Entrar (www.elchenque.com.ar)
Culto:
«Los ocho templos cristianos más antiguos
del mundo que aún se pueden visitar»
Como todos sabemos, el cristianismo nació hace más de 2000 años en Palestina. No es la más antigua de las religiones del mundo, pero posee algunos edificios milenarios que aún están en pie y albergaron a los primeros cristianos. Estos son: Iglesia de Dura-Europos, Siria: 241 D.C. Aparentemente fue una casa convertida... Entrar (www.elchenque.com.ar)
Historia:
«El Tano Masci, artífice que
Lago del Desierto sea parte de Argentina»
Corría el año 1992 y se acercaba la definición del diferendo limítrofe entre dos países hermanos. Si bien la naturaleza no reconoce fronteras, aun hoy las Naciones si. La disputa se resolvió el 21 de Octubre de 1994 y el fallo arbitral se definió a favor de la Argentina. Por tres votos a dos los peritos se pronunciaron por... Entrar (www.o-12.com.ar)
Geografía:
«Lago del Desierto
Santa Cruz, Argentina»
El lago del Desierto o laguna del Desierto, ubicado en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, Argentina, cerca de la frontera con Chile, es un cuerpo de agua accesible desde el sur a través de la RP 41 o desde el norte mediante un sendero de trekking.
Este lago rectangular de 10 km.... Entrar (www.caletao.com.ar)