"Capital del Viento" |
![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
|
Actualizado al: 12 de Enero de 2021 - Próxima Actualización: 19 de Enero de 2021
Durante el acto se procedió a la reinauguración de la plaza San Martín, espacio ubicado en la intersección de las calles Ricardo Gruneisen y Simeon Sawino y que fue refaccionado en su totalidad por el municipio. Además, se entregó la documentación correspondiente a la obra de repavimentación del acceso a Astra, ya licitada y con su inicio previsto en el corto plazo.
En ese contexto, sostuvo: “compartimos permanentemente con la gente de la Vecinal y de la Biblioteca, que trabajan en poner sobre la mesa la rica historia de estos campamentos petroleros que se sintieron olvidados por mucho tiempo y los comodorenses no los tuvimos en cuenta como debíamos”.
En ese sentido, expuso que “con ese fin, concretamos la obra de la plaza frente al edificio histórico de la Biblioteca, que también vamos a poner en valor, ya que son sitios emblemáticos, y está casi terminado el paseo peatonal, en este plan de embellecimiento integral del barrio.
“Tenemos que trabajar en conjunto con los concejales y la Provincia en generar normas que ayuden a mostrar toda esta belleza primero a todos los vecinos de la ciudad y luego a tanta gente que visita nuestra región, para invitarlos a quedarse a conocer nuestra rica historia y disfrutar de los paisajes que nos regaló la naturaleza”, concluyó Luque.
Video relacionado:
Se trata de una de las maneras de sacarse a alguien de encima que tenemos los porteños. Que no es exactamente sinónimo de “andá a la mierda”, pero tiene un significado similar, y que tiene un segundo uso, como sinónimo de éxito o de finalización de algún proyecto. “Termino esto y ‘andá a cantarle a Gardel’”. Como tantas otras frases populares, “Andá a cantarle a Gardel” surge como una variante suavizada de “Andá a contarle a Magoya”, forma lunfarda para sacarse de encima a alguien o para decirle que no se le cree, y se popularizó su uso desde la desaparición física del ‘Troesma’, del ‘Zorzal criollo’, ‘el Morocho del Abasto’, tanto como aquello de “Sos Gardel”, elogio máximo de un porteño, que en las últimas décadas se volvió a potenciar con aquello de “Sos Gardel con guitarra eléctrica”. Desde que se inauguró su monumento en el cementerio de la Chacarita, en 1937, todos los años se reúnen los fanáticos de todo el mundo cada 24 de junio, día que se conmemora el accidente que le costó la vida en Medellín, Colombia. Y una de las características de esas reuniones, que solían ser multitudinarias, era que los cantores se subieran al mausoleo y lo “homenajearan” entonando alguna de sus canciones. Y no siempre se trataba de la mejor interpretación, más bien se trataba de algún mal imitador del Morocho del Abasto, que estaba muy lejos de su eximio arte y de su incomparable talento.
A ese homenaje, bastante discutible, se los manda a los indeseables para que dejen de molestar, a "cantarle a Gardel. Pobre don Carlos, cuanto más tiempo pasa, más diferencia le saca a los demás y consolida aquello de que “Cada día canta mejor”.
Videos relacionados:
Frente del Club Ingeniero A. Huergo en el barrio Gral. Mosconi.
![]()
El párroco, conocido por su trabajo a favor de los más humildes y su dedicación a la educación en los barrios marginales, tenía 88 años. Dejó como legado obras salesianas, generosidad y un amor gigante por Comodoro Rivadavia y la Patagonia.
Guillermo Schneider fue uno de sus grandes amigos. Lo acompañó en cada uno de sus viajes y juntos trabajaron para mejorar la Educación y ayudar a quienes más lo necesitan. “Siempre voy a recordar que cuando se refería a mí era ‘mi amigo Guillermo Schneider’. Era un orgullo”, sostuvo el agente de viajes a El Patagónico.
“Lo que lamentamos es que hay cada vez menos colegios salesianos porque la acción salesiana en Comodoro fue destacadísima gracias al Padre Corti. Con siete grandes colegios, con tres asociaciones vecinales, 12 consultorios periféricos, en su momento daban a comer a 400 familias y tres iglesias. La obra del Padre Corti se va incrementando con el paso de los años”, agregó.
“Nosotros deberíamos rescatar y seguir buscando esa unión que era tan fantástica con este pueblo originalmente donde nació (Galbiati). Deberíamos mantener esa figura como ejemplo de lo que realmente se hace con mucho esfuerzo dedicado a la gente. Su vida dedicada a los pobres porque muchas veces a los pobres se los utiliza pero que él realmente vivía para y por los más humildes”, consideró.
Video relacionado:
Así lo resolvió el comité noruego que se encarga de oficializar las nominaciones para el premio Nobel de la Paz cada año. Aro y Cardozo trabajaron juntos para ubicar e identificar los restos mortales de los soldados argentinos enterrados en el Cementerio de Darwin en las Malvinas tras la guerra desatada entre la Argentina y Gran Bretaña.
La historia de estos dos combatientes es inigualable. En el 2008, el destino hizo que Cardozo fuera invitado a Londres a una reunión con veteranos argentinos e ingleses, donde oficiaría de traductor. Allí conoció a Julio Aro, veterano de Malvinas, que había viajado junto a otros ex combatientes, para conocer cómo trabajaban los ingleses para ayudar a los soldados que volvían con estrés post traumático.
Aro es un ex combatiente conscripto VGM. Fue quién comenzó con la búsqueda de la identidad de los soldados enterrados en el cementerio de Darwin bajo el lema “Soldado Argentino sólo conocido por Dios”. Inició un reclamo ante las autoridades en el año 2008 hasta que conoció Cardozo.
En 1982 fue el entonces joven capitán Cardozo, de 32 años, que se desempeñaba en el área logística del Ministerio de Defensa en Londres, quien recibió la orden que le cambiaría la vida para siempre: debía recoger los cuerpos de los soldados argentinos en los campos de batalla para darles digna sepultura.
Años más tarde, Cardozo le entregó a Julio Aro información fundamental para concretar la identificación de los caídos argentinos. Con estos datos, Aro creó la Fundación “No me olvides” y a partir de allí ambos ex combatientes comenzaron un largo camino que los llevó a identificar a 115 soldados.
La postulación de ambos referentes de los caídos en Malvinas fue presentada hace dos años por la Universidad de Mar del Plata y ahora llega el momento en que el jurado de Noruega defina si estos dos hombres que marcaron historia serán nombrados premio Nobel de la Paz.
“A pesar de la situación general y atendiendo a una necesidad impostergable, la SCPL ha tomado la decisión responsable de dar disposición final a los molinos del Parque Eólico Antonio Moran que ya no tienen uso ni viabilidad de ser puestos en funcionamiento, que además generan un costo de mantenimiento que no es visible pero existe y consiste en controlar el estado de los molinos y el vandalismo que sobre ellos suele recaer”, se indicó desde la cooperativa. Cabe recordar que en 1994 fue inaugurado el Parque Eólico “Antonio Morán”. En ese sentido, en el último tiempo la SCPL avanzó sobre estudios técnicos para el derribo y desmantelamiento de cinco aerogeneradores G47 de 660 KW que se encuentran en desuso y que podrían presentar riesgo de micro fracturas. Para llevar a cabo estas tareas, que se prevé iniciarán este jueves, la Cooperativa trabajará junto a la empresa Dos Santos e Hijos S.R.L, quienes aportarán un servicio de izaje con grúas y transporte general con un sistema integral de gestión, seguridad, medio ambiente y calidad. El procedimiento de derribo requiere condiciones climáticas óptimas, con un viento menor a 20 km/h, destacándose que habrá un perímetro de seguridad de 100 metros desde la base de cada molino resguardado por personal de seguridad e higiene. El procedimiento –según MilPatagonias- consta de un estrobo de acero en la punta superior del molino el cual se instala con la ayuda de una grúa y un operario con guindola. Dicho estrobo se tira a una distancia prudente dentro del perímetro de seguridad para el vuelco del molino. De esta manera, se limitará mediante cartelería el acceso a personas a locación y a las áreas y todo el personal utilizará chaleco reflectivo.
El proceso culmina con el retiro del personal de corte, se procede al izaje del tubo cortado y se deposita en el suelo. Por último, desde la Cooperativa confirmaron que los trabajos en el parque demandarán varios días, dada la envergadura de las estructuras.
Videos relacionados:
17 de Noviembre 2009. Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
Por la naturaleza de las medidas adoptadas, lo comprenden como una maniobra de desmilitarización de la población, una norma con sesgo ideológico. Y de ahí, sus reparos y objeciones. Los puntos de la reforma más criticados son la renovación de los planes de estudio en medio del curso lectivo, la incorporación de los nueve liceos militares a la órbita de la Universidad de la Defensa Nacional, un organismo dependiente del Ministerio de Defensa, la desafectación del concepto de reservistas y la suspensión de las prácticas de tiro tradicionales. Para Germán Alfaro, intendente de San Miguel de Tucumán y egresado del Liceo Aráoz de Lamadrid, la iniciativa es improcedente. “Sería desnaturalizar la esencia misma de los liceos militares. Si bien todos los que van terminan siendo militares efectivamente, se trata de una formación de hombres de bien, de conducta y disciplina militar que se traduce en los hábitos y costumbres”. En su análisis, sugiere que la resolución apunta a desanimar a las camadas futuras: “El no uso de armas y que no puedan ser oficiales de reserva es la motivación misma que lleva al adolescente a ingresar a estas instituciones”. El artículo 6 de la medida exclama: “Los egresados de los Liceos Militares pasarán a integrar la reserva como establecen las Leyes Nº 24.429, 24.948 y 19.101 y sus modificatorias, permaneciendo fuera del servicio activo, en el grado que ya otorga la Fuerza, cuando su aptitud e instrucción militar satisfagan las competencias exigidas para cada caso, sin responsabilidad operacional alguna hasta tanto se aprueba la Ley de Reserva”. Los egresados de los distintos liceos se convierten, automáticamente, en oficiales de reserva. Se gradúan con el rango de alférez en la Fuerza Aérea, guardiamarina en la Marina y subteniente en el Ejército, y pasan a formar parte de las reservas de las Fuerzas Armadas del país, en disponibilidad de ser llamados para cumplir tareas y desempeñarse en diversas áreas ante eventuales procesos. En esta nueva disposición, el carácter de los reservistas queda suspendido y condicionado hasta la promulgación de la Ley de Reserva, aún en formulación sin un horizonte claro sobre su regulación. El artículo 7 también sustituye su fundamentación: “Los cadetes de los Liceos pertenecientes a 1º y 2º año de los Liceos Militares solamente podrán recibir conocimientos teóricos sobre el uso de armas, mientras que los de 3º año y superiores de los Liceos Militares realizarán práctica de tiro en simuladores”. De modo que la práctica de tiro con arma de fuego quedará restringida. Según voceros de los institutos, el ejercicio integra la formación básica. Lo asumieron como una medida prohibitiva del punto de vista presupuestario porque el costo de los simuladores afectaría ampliamente la partida. Alejandro Barbosa, presidente de la Comisión de Padres de alumnos del Liceo General Belgrano de Santa Fe, reparó en el contexto histórico. “Este es el cuarto intento, desde 2006, en el que se proponen reformar los liceos militares. En ese año ya querían cerrar estas instituciones educativas. En este momento, hay una resolución del Ministerio de Defensa en la cual se establecen cambios inmediatos y otros quedan sujetos a discusión para el 2021”, dijo en diálogo con el portal LT10 de Santa Fe. “Es parte de una instrucción vieja que quedó de la época de Nilda Garré. Hoy está el mismo personal que estaba trabajando con ella en aquel momento”, acreditó el doctor Luis Juez, diputado nacional por la provincia de Córdoba y graduado del Liceo Militar General Paz. En aquellos años hubo intentos similares de supresión de los liceos militares que a través de amparos judiciales terminaron diluyéndose y modificando únicamente cambios parciales. Esta nueva resolución aspira a completar las reformas impulsadas durante la presidencia de Néstor Kirchner. “Es de una ignorancia supina creer que si vas a un Liceo Militar salís con formación militar, es como pensar que si estudiás en la UBA te recibís de enólogo –comparó Juez, con sorna–. Te lo dice un tipo que cursó el Liceo Militar en la peor época de la dictadura militar porque entré en el 76 y salí en el 81. Te diría que el 95% de mi promoción no fue a ninguna de las tres fuerzas. El actual jefe del ejército, el general Agustín Cejas, es un compañero mío desde los 11 años y tiene conceptos más arraigados de la democracia que cualquier dirigente político de cualquier partido”. Para el abogado, diplomático y político cordobés, sería torpe seguir insistiendo en una “línea argumental que no tiene asidero ni explicación racional”. “Solo una cabeza llena de prejuicios setentistas puede entender que ir a un Liceo militar instruye valores en contra de la democracia”, calificó, y anunció que intentará hablar con el ministro Agustín Rossi para convencerlo de que desista de la imposición de la norma. También el prestigioso nutricionista Alberto Cormillot, médico graduado del Liceo Naval Militar Almirante Guillermo Brown, se refirió a su formación educativa: “El Liceo fue uno de los hitos más importantes de mi vida y donde me enseñaron la responsabilidad, la lealtad, la puntualidad, la disciplina. Les estoy muy agradecido y ojalá puedan mantener el nivel de excelencia que supieron tener”. “Como egresado y padre, espero que las modificaciones no desnaturalicen ni hagan perder la esencia de la institución. El liceo militar no forma ‘soldados para la guerra’, lejos está y estuvo de ello. De mi promoción, por ejemplo, ninguno siguió la carrera militar. Es un aprendizaje integral que te forma para la vida, donde además de una reconocida educación de excelencia, se inculcan valores, respeto y apego a las normas de convivencia, el premio al esfuerzo, la disciplina, el amor a la patria, la solidaridad”, expresó Marcelo Pérez, egresado del Liceo Naval Militar Almirante Storni y ministro de Gobierno de Misiones desde diciembre de 2015. Barbosa también habló de la pérdida de esencia y del concepto de desmilitarización como intención de fondo: el temor y la inquietud compartida casi en unanimidad por distintos actores de la formación educativa militar. El director nacional de Formación del Ministerio de Defensa, Sergio Eissa, respondió a las críticas y fue contundente: “Los liceos no se van a cerrar y no hay ningún plan oculto que se desprenda de esta resolución. Tampoco se va a desnaturalizar su rol como instituciones que forman las reservas porque eso está en la Ley 19.101, que no se va a modificar. La resolución convoca a una jornada pedagógica como se hace en todas las instituciones educativas que se va a realizar en cada Liceo con la participación de los padres, los docentes, los graduados, donde se va a evaluar la calidad de la enseñanza y de los planes de estudios. Ellos propondrán cambios o no. Luego nos juntaremos con la Dirección General de Educación de las Fuerzas Armadas para ver cuáles son las propuestas que hizo cada comunidad educativa, pero en ningún caso se va a modificar la esencia”.
En rigor, la resolución establece la coordinación de un plan académico y pedagógico con perspectiva hacia 2030: “Los directores generales de Educación de las Fuerzas Armadas, junto al director nacional de Formación, elaborarán, antes del 31 de julio de 2021, un nuevo plan pedagógico 2030 para los Liceos Militares y Colegios Secundarios de la jurisdicción”. Asimismo, ordena que el programa deberá ser aprobado por Resolución Ministerial. “Los Liceos van a seguir formando ciudadanos. El Ministerio de Defensa no va a imponer nada”, apuntó Eissa, en plan de paz.
Video Relacionado:
Además del hecho propagandístico, los subversivos se proponían dotarse de cuantas armas pudieran tomar del cuartel del Regimiento. Montoneros habían apostado fuerte a esta operación, que denominaron "Primicia": habían comprometido un centenar de efectivos fuertemente pertrechados, llevando ametralladoras, fusiles FAL con 5 cargadores por hombre, escopetas recortadas, granadas, minas vietnamitas y equipos de comunicación portátiles. Vestían uniformes azules y contaban con una muda de ropa civil y documentos falsos. Para desplazarse disponían de 11 vehículos y una avioneta. La operación, minuciosamente planeada, establecía un asalto simultáneo al Regimiento y al aeropuerto "El Pucú" de Formosa, cuyo control era vital para la posterior evasión de los terroristas, escape que se realizaría con un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas desviado de su ruta original Buenos Aires-Posadas.
La irrupción al cuartel se efectuaría mediante un ataque a la Guardia y una penetración por el área posterior de la unidad. En cuanto a la inteligencia previa, los Montoneros tenían "ojos" dentro del cuartel.
Mientras algunos conscriptos dormían y otros en encontraban ya duchándose, el santafesino Luis Roberto Mayol -famoso por sus bromas- le arrebató el fusil a su compañero del Puesto de Guardia Nº 2 y abrió los portones para permitir el ingreso de 5 camionetas que transportaban unos treinta terroristas fuertemente armados.
Simultáneamente, otro pelotón de montoneros entró al dormitorio de la Guardia y mató a 5 soldados que se hallaban durmiendo. Otros conscriptos murieron en las duchas, alcanzados por las granadas arrojadas desde las ventanas del baño.
El "Negro" Luna se hallaba de guardia en la Compañía Comando, cuando de repente 5 terroristas saltaron de una de las camionetas y lo encararon. Hermindo Luna, Fusil en mano, mientras intentaba replegarse sobre el fondo de la Compañía, les dió tiempo a sus camaradas para reaccionar. Tuvo lugar un intercambio de disparos hasta que fue alcanzado por una ametralladora desde una de las ventanas del baño. La tenaz resistencia presentada por los "colimbas" sorprendió a los Terroristas, que esperaban encontrarse con "provincianos adolescentes más interesados en levantar los brazos que en responder con balas", tal como escribiera luego uno de ellos.
Luego de un par de horas de feroces combates, los Montoneros debieron retirarse, sin poder llevar todas las armas que habían planeado, aunque lograron hacerse de 18 fusiles FAL.
Conscripto Hermindo Luna Hermindo Luna tenía 20 años y era hijo único. Había entrado al Servicio Militar sin siquiera saber leer ni escribir, porque este tape gaucho sólo sabía del monte y de hachar quebracho al sol con 40 grados de calor.
Sus padres fueron a retirar el cuerpo de luto y descalzos, porque eran gente muy pobre de un paraje del interior de Formosa. No tenían nada, excepto a su hijo, y se lo obsequiaron a la Patria, con el corazón desgarrado por el dolor pero con dignidad, y jamás recibieron una condecoración póstuma.
Esta estratégica compra, realizada por el estado argentino, fue hecha por recomendación al gobierno de Roca del explorador patagónico y perito en los tratados de límites con Chile, Francisco Pascasio Moreno, por entonces Director del Museo de Ciencias Naturales de La Plata y asesor del gobierno, quien estaba muy relacionado con todas las actividades científicas que se realizaban en el país y en el mundo durante aquellos años. La Antártida es un continente estrechamente vinculado a nuestra comunidad, ya que el puerto de Ushuaia es la «puerta de entrada» al continente blanco (que se encuentra a sólo 1.000 kilómetros), lo cual hace que desde varios años el habitante de la ciudad esté familiarizado con la imagen de cruceros de turismo y buques logísticos, que junto a los «turistas polares» y científicos que recorren la calle San Martín, contribuyen a dar a Ushuaia una imagen de «comunidad circumpolar». Desde hace un tiempo a esta parte, la celebración del Día de la Antártida Argentina, ha tenido una relevancia cada vez más importante en nuestra comunidad. Esto se debe en parte, a las actividades que se han llevado adelante en nuestra Provincia por la celebración del Año Polar Internacional, pero por sobre todo, se debe al trabajo que realizan un grupo de activos y entusiastas vecinos agrupados en diferentes asociaciones, que con el apoyo del la Provincia y el Municipio, han logrado que todo evento vinculado al Continente Antártico, cuente con una participación cada vez más numerosa de vecinos de nuestra ciudad. Además de esto también se ha logrado que la Antártica sea haya -de alguna manera- reposicionado; actualmente ha conquistado un espacio muy importante en los titulares de los medios de comunicación locales. Estos hechos son de destacar, ya que contribuyen a crear y fortalecer una conciencia antártica en todos nosotros.
Es así como llegamos al 22 de febrero del año 2009, año en que la celebración del «Día de la Antártida Argentina» tiene características especiales para todos nosotros ya que se realizará un merecido reconocimiento a través de la inauguración de un busto, en el Paseo de Pioneros Antárticos, quien fuera declarado ciudadano ilustre de nuestra ciudad y gran explorador del continente antártico; Don Gustavo Giro. Me atrevo a decir que quizás haya sido el último.
Con solo treinta y un años de edad, logró realizar con éxito uno de sus mayores logros como explorador; el de organizar, liderar y llevar a cabo la travesía más importante que se haya realizado en la Antártida, con excepción de las realizadas al Polo Sur: La unión por modo terrestre de la Base Esperanza, ubicada en el extremo norte de la Península Antártica y la Base San Martín, que se encuentra por debajo del Círculo Polar Antártico, durante el riguroso invierno de 1962.
El objetivo de la expedición era la adquisición de experiencia en el riguroso invierno antártico -durante los meses más fríos y con menos periodos de luz-, realizar tareas científicas durante el trayecto, preparar parte del personal capacitado y preseleccionado para integrar la expedición terrestre al polo sur, llamada Operación 90 (en planificación) y además, experimentar diferentes efectos y con medios en condiciones climáticas extremas, como así en terrenos de difícil tránsito.
«Muchos fracasaron sobre la misma ruta... solo la fe en Dios, la confianza en los compañeros y la voluntad de vencer, son la llama que mantiene vivo el calor del entusiasmo, llama que logrará permanecer encendida a pesar de la naturaleza despiadada del helado continente que defiende sus secretos con huracanes de viento y nieve, frío y soledad, en las interminables noches del más crudo invierno de la tierra». Alcanzar el Polo Sur Geográfico en forma también terrestre, fue la segunda gran expedición en la que participó Don Gustavo Giro, en este caso como Segundo Jefe de Expedición y Jefe de Tareas Científicas relacionadas con meteorología, glaciología y gravimetría. También participó, junto a otros compañeros del grupo, en el registro foto-cinematográfico de las actividades de la Expedición. La Primera Expedición Terrestre Argentina al Polo Sur, denominada Operación 90, que tuvo como Jefe al Coronel Jorge Leal, inicio su marcha desde la Base Belgrano hacia el polo sur el día 26 de octubre de 1965. La Expedición Argentina formada por ocho hombres utilizo esta ves solo medios mecánicos para realizar la travesía. Fueron empleados seis grandes tractores de nieve llamados Snow-Cat que arrastraban cada uno un trineo cargado con los materiales necesarios para la expedición entre ellos, el tan necesario y fundamental combustible de los tractores. Durante el largo trayecto enfrentaron toda clase de dificultades y vicisitudes, peligrosas grietas y grandes obstáculos como los sastruguis que se extendían en la inmensa y desértica pampa de hielo, que asociada a una climatología sumamente rigurosa hacían que el recorrido sea muchas veces extremadamente lento, incrementando más de lo previsto el consumo de combustible de los tractores; poniendo así en peligro no solo el éxito de la travesía, sino también la supervivencia de los exploradores.
Superados los numerosos inconvenientes surgidos durante el recorrido y avanzando kilómetro tras kilómetro, los exploradores llegan a su objetivo; el Polo Sur a las 10:15 horas del día 10 de diciembre del año 1965, a bordo de tres vehículos snow cat bautizados Salta, Córdoba y Venado Tuerto.
La Primera Expedición Terrestre Argentina al Polo Sur del año 1965, tuvo el honor de ser la octava expedición en el mundo en lograr alcanzar los 90 sur, siendo también los primeros en lograrlo, desde el Mar de Weddell. Para terminar, como reflexión final quiero compartir con ustedes un deseo; espero que los fueguinos empecemos a demostrar de una vez por todas, el reconocimiento y el afecto que le tenemos a aquellas personas que son reconocidas por todos nosotros como ejemplos a seguir en nuestra comunidad, personas que por su sacrifico en pos del bien común, por su reconocida trayectoria o por los valerosos servicios prestados, merecen el más profundo respeto y reconocimiento mientras están con nosotros, en definitiva mientras ellos puedan sentir y disfrutar la felicidad de ser agasajados por su gente, por sus vecinos; cuando pueden sonreír al recibir un presente, cuando pueden recibir los abrazos, llorar de emoción y disfrutarlo con sus familias y seres queridos.
|